
Luego del paro, Judiciales advierten que si no hay aumentos septiembre será un mes de lucha
La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) celebró el alto acatamiento al paro de 24 horas desarrollado en todo el país este viernes, al que se adhirieron también los judiciales de Entre Ríos y Jujuy, “se completa una semana de lucha histórica”, destacó el gremio y adelantó que profundizará las medidas la próxima semana.
A través de un comunicado de prensa, la organización sindical que conduce Julio Piumato resaltó que durante la semana se realizaron previamente dos banderazos nacionales, “uno en defensa del salario y otro exclusivamente defendiendo el presupuesto de la Justicia Nacional frente a la sede del Consejo de la Magistratura de la Nación”, explicó la entidad.
Durante el primer banderazo, celebrado el martes, los trabajadores concentrados frente al Palacio de Justicia de la Nación fueron reprimidos por la policía federal, a cargo de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dejando un saldo de 15 heridos entre los que se encontraba el propio Piumato.
En esa línea la UEJN manifestó que el banderazo “estuvo teñido por una cruel e injustificada represión” de las fuerzas de seguridad “que fueron comandadas a romper el orden de una manifestación justa y absolutamente pacífica”, apuntó el gremio.
La entidad gremial relató que “lejos de amilanarnos, la jornada siguiente nos movilizamos hacia el Consejo de la Magistratura de la Nación en defensa de un presupuesto que garantice las condiciones mínimas de funcionamiento de una justicia que ya viene siendo desfinanciada”, indica el documento.
El gremio señaló que los trabajadores del sector sufrieron una pérdida salarial “superior al 22%” y que “hasta ahora no vemos señales de recuperación y se nos adeuda las recomposiciones de julio y agosto, configurándose de esta manera un verdadero atropello a la Independencia” del Poder Judicial.
La UEJN enfatizó en que “la recuperación de los salarios no puede demorarse más” y que, con este marco, “profundizaremos las medidas la semana próxima”, adelantó la organización.
Finalmente, el sindicato advirtió que, de no atenderse el reclamo del sector aumentará la conflictividad en el sector, “septiembre será de justicia o será de lucha” concluyó el comunicado.
destacada
Por amplia mayoría el Senado ratificó la Ley de Emergencia en Discapacidad

En una jornada histórica, el Senado ratificó la ley de Emergencia en Discapacidad, dejando firme la norma que otorga mayor presupuesto al sector y actualiza las prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde 2023. La oposición se impuso con 63 votos afirmativos y 7 en contra, en un contexto de fuertes manifestaciones en distintos puntos del país.
La ley de Emergencia en Discapacidad, aprobada por abrumadora mayoría en el Congreso, declara la emergencia en todo el territorio argentino hasta diciembre de 2026 y establece una actualización de las prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde 2023.
La norma también contempla un aumento en las asignaciones para los talleres para las personas con discapacidad y establece que las 200 mil contribuciones por invalidez serán equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio.
En la previa al debate, se daba por descontado que la oposición reuniría los votos necesarios para anotarse el triunfo, sobre todo si se tiene en cuenta que, cuando se aprobó el proyecto en la Cámara alta, este sumó el acompañamiento de 56 senadores (muy por encima de los dos tercios que se requieren).
De todas maneras, en la Casa Rosada ya se preparan para avanzar con un plan de judicialización para, de esa manera, evitar tener que aplicar la ley.
La sesión quedó en manos del presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala, ya que la vicepresidenta, Victoria Villarruel se encuentra a cargo del Ejecutivo en medio de la gira de Milei por los Estados Unidos. Y se celebra en la previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires de este domingo, en la que La Libertad Avanza medirá fuerzas con Unión por la Patria, principal impulsor de la ley vetada por el jefe de Estado.
destacada
Trabajadores del Hospital Garrahan vuelven al paro contra el veto a la Emergencia Pediátrica

Los trabajadores del Hospital Garrahan anunciaron un nuevo paro para el próximo 12 de septiembre en rechazo al posible veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y exigiendo su inmediata implementación. La medida se suma al plan de lucha que vienen llevando a cabo los últimos meses para reclamar mejoras salariales y mayor presupuesto.
La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) y ATE, los gremios que representan a los trabajadores del Hospital Garrahan, confirmaron que profundizarán su plan de lucha contra el ajuste y el posible veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica. La ley, aprobada por el Congreso, es clave para detener las renuncias de profesionales y garantizar la atención de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes.
Los profesionales advierten que cada renuncia desarma equipos interdisciplinarios que llevan años de formación y capacitación, lo que pone en riesgo la atención de los pacientes. «El Garrahan es el centro de atención de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes de referencia nacional y concentra el 40 por ciento de atención de los casos de cáncer infantil y realiza la mitad de los trasplantes pediátricos del país», señalaron.
Cronograma de Acciones:
- Lunes 8/9: movilización al Hotel Sheraton en repudio a la cena de la Fundación Garrahan
- Martes 9/9: conferencia de prensa y movilización al Consejo del hospital
- Viernes 12/9: paro desde las 7 am, con asamblea general a 13 hs para definir futuras acciones
Denuncia de Corrupción:
En un punto de extrema gravedad, desde la Junta interna de ATE denunciaron “fundadas sospechas sobre corrupción en el manejo de fondos públicos vinculados a Salud (discapacidad, PAMI, etc.)”. Por ello, exigen una “investigación independiente” sobre el manejo del presupuesto y los recursos propios del Garrahan.
Asimismo, envían una crítica directa al gobierno, sosteniendo el grito: “No al veto, implementación urgente de la ley (recomposición salarial ya y demás medidas)”, y al Consejo, solicitando “incremento de recursos genuinos ya: 540 mil pesos”, entre otros puntos de relevancia. El conflicto se agrava en un hospital que es “referencia nacional”, atiende 600 mil consultas al año, concentra el 40 por ciento de los casos de cáncer infantil y realiza la mitad de los trasplantes pediátricos del país. La lucha, afirman, es en defensa de la salud pública.
destacada
Trabajadores del PAMI unen fuerza en defensa de sus derechos

En una coyuntura de fuerte deterioro salarial, los principales sindicatos que representan a los trabajadores del PAMI lograron un histórico acuerdo para coordinar acciones conjuntas en defensa de las condiciones laborales y en reclamo de una recomposición salarial. La unidad sindical es el resultado de un proceso de articulación y consensos alcanzados entre las organizaciones.
La seccional CABA del Sindicato Único de Trabajadores del PAMI (SUTEPA), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI) declararon el estado de alerta y movilización permanente en reclamo de una recomposición salarial digna. Los empleados del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados no reciben incrementos desde hace diez meses, mientras la inflación interanual supera el 120%.
«La situación es insostenible», remarcaron desde los gremios. «No pedimos ganar más, pedimos dejar de perder». La unidad sindical es el resultado de un proceso de articulación y consensos alcanzados entre las organizaciones, que buscan exigir la apertura de paritarias y establecer un plan de lucha común.
La acción mancomunada incluirá medidas a coordinar en los próximos días. Los gremios están decididos a dar batalla por una recomposición salarial digna y a defender los derechos laborales de los trabajadores del PAMI.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%