CONÉCTATE CON NOSOTROS

La ex mandataria emitió un documento en el que cuestiona duramente el andar de la gestión de Javier Milei y expuso varias críticas al interior de su espacio político.

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner señaló este viernes que los estragos del plan económico de Javier Milei «ya son inocultables» y llamó a reordenar el peronismo para volver a configurar una alternativa de gobierno. En esa línea, realizó un recorrido autocrítico por los hitos que llevaron a perder el rumbo y cuestionó duramente al Ejecutivo actual, a quien acusó de haber dejado en la puerta de la Casa Rosada las promesas que hizo durante la campaña.

En un documento titulado «Es la economía bimonetaria, estúpido» y difundido a través de sus redes sociales, la ex vicepresidenta marcó que, «a nueve meses de la llegada al Gobierno de la primera experiencia global anarcocapitalista, una vez más y como siempre, la realidad se impone sobre las teorías extravagantes, los discursos incendiarios y las frases marketineras».

«Milei, el ultra libertario que en campaña prometía eliminar la intervención y el control del Estado sobre la vida de los argentinos hoy, en el gobierno, no solo interviene y controla, sino que además decide tres de los cuatro precios fundamentales de la economía», resaltó Fernández de Kirchner.

En ese sentido, apuntó que La Libertad Avanza actualmente interviene y controla:

1) El precio del dólar, a través de la tablita de crawling-peg del 2% mensual;

2) El precio del dinero, mediante la fijación de una tasa de interés de referencia ultra negativa;

3) Y el precio del trabajo, al final tope para los acuerdos salariales;

4) Solo ha liberado el cuarto precio de la economía; el de los bienes y servicios, aunque con ciertas limitaciones: las tarifas de luz, gas y el transporte todavía conservan exiguos subsidios, en algunos segmentos de usuarios, y el Estado sigue sin contar con datos fehacientes sobre los costos reales de esos sectores.

«Si a esta forma de administrar los cuatro precios de la economía le sumamos el ajuste fiscal de Milei -que es inconsistente e insostenible porque lo logra a partir del no pago de deudas exigibles para la administración central y del retiro del Estado de las funciones imprescindibles para la subsistencia misma del país como Nación-, se produce un combo letal», aseveró la ex mandataria.

Este escenario -dijo-, en el marco de una economía bimonetaria como la de Argentina, llevó a una caída brutal de la actividad económica y provocó que el país sea actualmente más caro en dólares que los países desarrollados del mundo, a la vez que la tasa de inflación del 3% o 4% mensual, que Milei y su ministro de Economía Luis Caputo pregonan como un éxito, termina constituyendo una tragedia social porque se produce en el marco de una profunda recesión.

«Esa tragedia ya es inocultable. Desde el rápido aumento de la desocupación hasta los más de un millón de niños que todas las noches se van a dormir sin un plato de comida (como lo marcó un estudio de Unicef). Desde el crecimiento exponencial del avance del narco en las barriadas populares ante el retiro del Estado, hasta la caída vertiginosa del nivel de vida de la clase media. Y como siempre sucede en Argentina, al ajuste le siguen los palos. Todo se ha puesto muy feo; todo está muy mal», criticó la ex presidenta.

El documento explica que, en síntesis, el plan de Javier Milei se basa en una brutal transferencia de ingresos a los sectores más concentrados de la economía, a través de la devaluación inicial y el posterior ajuste fiscal, pero también por medio de la regulación de algunos precios y la liberación de otros.

De lo ajeno a lo propio

La ex presidenta también dedicó dos páginas de su documento a analizar el presente del peronismo y repasar los momentos en los que, para ella, «se torció» y «desordenó».

Como primer ítem, Fernández de Kirchner planteó que el peronismo «se torció cuando olvidó que los muertos no pagan las deudas y convalidó el préstamo multimillonario e irregular que el FMI, violando su propia normativa interna, había otorgado al gobierno de Mauricio Macri para que ganara las elecciones».

«También lo hizo -agregó- cuando por primera vez en un gobierno peronista los trabajadores registrados no llegaron a cubrir la canasta básica total. O sea: el peronismo con trabajadores registrados pobres, pese a que la tasa de desempleo tuvo un excelente comportamiento, alcanzando el nivel más bajo de las últimas décadas con el 5,7%».

En la lista, Cristina además incorporó críticas a la mala administración de las divisas y a la falta de universalidad de las políticas sociales.

En esta sintonía, la ex presidenta del Senado remarcó que «el peronismo se desordenó cuando no advirtió la modificación de las relaciones laborales de la población económicamente activa, donde los trabajadores registrados en la actividad privada no solo son minoría, sino que además, solo el 40% de ellos está sindicalizado», por ende -siempre según el razonamiento de Cristina- «la consecuencia objetiva es que las representaciones sindicales características del siglo XX y fundantes del peronismo, ya no son la expresión mayoritaria de los trabajadores».

La ex vicepresidenta añadió que el peronismo perdió el orden «cuando dejó de recordar que no solo donde hay necesidad hay un derecho, sino también una obligación y que el trabajo es un derecho, pero también un deber, por lo que es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume».

En el último párrafo de su escrito de doce páginas, Cristina Kirchner efectuó un llamado a «enderezar las experiencias y ordenar las nuevas demandas para poder alinear pensamiento, palabra y acción: una trilogía indispensable a la hora de formular propuestas y estrategias que permitan organizar una fuerza política que vuelva a representar mayoritariamente, para pasar de ser oposición a alternativa de gobierno».

Fuente: Conclusión

Continúe Leyendo

destacada

La CGT anunció una marcha masiva hacia San Cayetano para el 7 de agosto

La Confederación General del Trabajo (CGT) prepara una movilización masiva para el 7 de agosto en conmemoración de San Cayetano, en un contexto de debilidad del Gobierno y creciente tensión política. La marcha, que incluirá a otras organizaciones sindicales, sociales y políticas, busca reposicionar a la central obrera en el tablero político y enviar un mensaje claro al Ejecutivo.

En este sentido, la central obrera, que había mantenido un perfil bajo en las últimas semanas, busca ahora aprovechar el momento de debilidad del Gobierno para asestarle un nuevo revés. La marcha del 7 de agosto será la segunda en la administración de Javier Milei, y se prevé que sea una demostración de fuerza y unidad del movimiento sindical.

Cabe señalar que la CGT no estará sola en esta marcha. Se espera la participación de las dos versiones de la CTA, los movimientos sociales con eje en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y posiblemente el peronismo, en particular el Movimiento Derecho al Futuro, de Axel Kicillof. La inclusión de estas organizaciones busca ampliar el alcance de la protesta y darle un carácter más amplio y diverso.

Esta nueva marcha se produce en un contexto de debilidad extrema del Gobierno, tras el revés parlamentario en el Senado y el aumento de tensión con los gobernadores. La central sindical busca enviar un mensaje claro al Ejecutivo y reposicionar a la organización en el tablero político.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno reglamenta el seguro de cese laboral: Un golpe a la estabilidad y la organización sindical

La Superintendencia de Seguros de la Nación aprobó los lineamientos para los contratos de seguros de cese laboral, lo que permite reemplazar el régimen de indemnización por antigüedad previsto en la Ley de Contrato de Trabajo por un esquema privado de ahorro administrado por compañías de seguros. La medida genera preocupación entre sindicatos y especialistas, que advierten que el modelo apunta a debilitar la estabilidad laboral y desalentar la organización sindical.

La reglamentación del seguro de cese laboral es un paso más en la flexibilización laboral que busca destruir las barreras que hoy protegen a los trabajadores frente a los abusos del poder empresario. El Gobierno nacional busca eliminar las indemnizaciones y reemplazarlas por un esquema privado de ahorro, lo que genera incertidumbre y preocupación entre los trabajadores.

Cómo Funcionará el Seguro de Cese Laboral

El seguro de cese laboral permitirá a las empresas y sus empleados acordar reemplazar el régimen de indemnización por antigüedad previsto en la Ley de Contrato de Trabajo por un esquema privado de ahorro administrado por compañías de seguros. Los empleadores aportarán periódicamente fondos a cuentas especiales a nombre de cada trabajador en las aseguradoras, que se acumularán para cubrir una eventual desvinculación.

Riesgos para la Estabilidad Laboral y la Organización Sindical

La indemnización es una herramienta de protección contra los despidos arbitrarios y tiene una función disuasoria: hace económicamente costoso para las empresas despedir sin causa, contribuyendo así a garantizar estabilidad en el puesto de trabajo. El nuevo seguro, sin embargo, reduce drásticamente ese costo y podría facilitar despidos sin justificación. Los sindicatos advierten que este mecanismo forma parte de un proyecto más amplio para debilitar la capacidad de organización de los trabajadores y desalentar la agremiación.

Un Recuerdo a las AFJP

El esquema del seguro de cese laboral recuerda al sistema de las AFJP, cuyas inversiones en el mercado financiero terminaron perjudicando a millones de jubilados y fueron desmanteladas tras años de resultados negativos y denuncias de malversación. La reglamentación del seguro de cese laboral confirma que el Gobierno sigue decidido a desarmar las conquistas históricas del movimiento obrero argentino.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores de Vialidad Nacional exigen la derogación del decreto que ordena el cierre del organismo

El Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVyARA) presentó un petitorio a gobernadores y legisladores para exigir la derogación del Decreto 461/25, que dispone el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Los trabajadores advierten que la medida pone en riesgo la infraestructura vial, la producción y la cohesión territorial.

El STVyARA, encabezado por Graciela Aleñá, presentó este un petitorio dirigido a gobernadores, diputados y senadores nacionales, solicitando el apoyo para derogar el decreto que ordena el cierre de Vialidad Nacional. La acción forma parte de un plan de lucha nacional que será replicado en todas las seccionales del gremio a lo largo del país.

El gremio advirtió que el cierre del organismo pone en riesgo el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial estratégica que la DNV ha sostenido durante casi 93 años. En el documento entregado, se destacó que “es fundamental preservar el rol estratégico de Vialidad Nacional, garantizando una política pública de transporte que beneficie a toda la población y asegure un desarrollo equitativo y conectado”.

Entre los legisladores que ya han manifestado su apoyo al reclamo se encuentran Ricardo Herrera (Unión por La Patria, La Rioja); Juan Marino (Unión por la Patria, Buenos Aires); Mario Manrique (Unión por la Patria, Buenos Aires); Alejandro Vilca (PTS-FITU) y Christian Castillo (PTS-Frente de Izquierda Unidad), como también la asesora del Senador Nacional Mariano Recalde (Unión por La Patria).

El sindicato agradeció a quienes firmaron la recepción del petitorio por “escuchar el reclamo y ponerse del lado de los trabajadores”. En el texto dirigido a los gobernadores, se alertó sobre el impacto negativo del decreto en las economías regionales, el turismo, la producción agroindustrial y la transitabilidad nacional, advirtiendo que la desarticulación del organismo provocará un retroceso estructural sin precedentes.

Continúe Leyendo

Tendencias