CONÉCTATE CON NOSOTROS

En un nuevo encuentro de negociación salarial, representantes de la comisión paritaria del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) se reunieron con las autoridades de la Asociación Argentina Tic, Video & Conectividad (ATVC) para discutir el Convenio Colectivo de Trabajo 223/75.

El SATSAID había solicitado un incremento salarial del 15% para el trimestre julio-septiembre. Sin embargo, la propuesta presentada por las empresas consistió en un aumento del 6% únicamente para agosto, sin contemplar ninguna compensación para los meses de julio y septiembre. Este ofrecimiento fue rechazado de inmediato por el sindicato, calificándolo como insuficiente y fuera de sintonía con la inflación que afecta a los trabajadores del sector.

En respuesta a esta oferta considerada inaceptable, el SATSAID ha decidido intensificar las medidas de protesta. Se han ratificado las jornadas de esclarecimiento y concientización, que continuarán el jueves 29 de agosto. Además, se ha convocado a un paro general de dos horas por turno para los días martes 3, miércoles 4 y jueves 5 de septiembre. Estas acciones buscan presionar a las empresas para que presenten una oferta que contemple una verdadera recomposición salarial.

El sindicato advierte que, de no recibir una propuesta acorde a las necesidades de los trabajadores, las medidas de fuerza podrían escalar aún más en los próximos días. La próxima reunión de negociación ha sido programada para el jueves 29 de agosto a las 15 horas, un encuentro que será crucial para definir el curso de las acciones futuras.

Continúe Leyendo

destacada

La construcción en crisis: la actividad experimentó una caída interanual acumulada del 28,5%

La actividad de la construcción experimentó una caída interanual acumulada del 28,5% en los primeros doce meses de gestión de Javier Milei, según un informe de la consultora Analytica.

La crisis en el sector de la construcción sigue profundizándose, con una caída acelerada y sostenida que se caracteriza como una de las más graves desde la salida de la convertibilidad. El Indice Construya cerró el año con una baja del 26,6%, tras cinco meses consecutivos en descenso.

La demanda de cemento, un indicador clave de la actividad, se desplomó un 25,3% interanual, alcanzando niveles mínimos históricos comparables a los de 2005. Esto se debe en gran parte al recorte drástico en obra pública, que se redujo un 76,5% en términos reales durante 2024.

Además, el costo de construcción en dólares alcanzó máximos históricos, lo que se tradujo en un costo de construcción sin precedentes, especialmente en los últimos meses debido a la caída del dólar CCL. El costo de los materiales, en particular, alcanzó su nivel más alto desde 2008.

A pesar de la crisis generalizada, se registraron algunos puntos positivos en el sector. Las escrituras crecieron un 31,2% en CABA y un 14,2% en Buenos Aires hasta noviembre, impulsadas por la apreciación cambiaria y la recuperación del crédito hipotecario. Además, en Neuquén, el empleo en el sector se mantuvo estable gracias a la demanda generada por la expansión de la industria hidrocarburífera.

La crisis en el sector de la construcción es un reflejo de la situación económica general del país. La caída de la actividad y la pérdida de empleos formales son un claro indicador de la necesidad de políticas públicas efectivas para impulsar el crecimiento y la inversión en el sector.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno planea ‘paritarias cero’ a partir de marzo para controlar la inflación

El gobierno planea implementar un plan de «paritarias cero» a partir de marzo, con el objetivo de reducir al mínimo los ajustes salariales y controlar la inflación. Esto implica que no se autorizarán incrementos salariales que superen la expectativa inflacionaria del gobierno, y que las negociaciones se realizarán únicamente en áreas geográficas o unidades productivas que puedan absorberlos sin impacto sobre precios.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, será el encargado de transmitir esta línea oficial a los gremios, y se espera que la mayoría de ellos rechacen el plan. Sin embargo, el gobierno cree que algunos gremialistas podrían estar dispuestos a aceptar paritarias a la baja o congeladas a cambio de compromisos de mantenimiento de los puestos de trabajo.

El plan también implica la negativa a otorgar la homologación de Trabajo, lo que podría generar conflictos y tensiones con los gremios. La CGT no fue consultada sobre el plan, y se espera que se oponga firmemente a él.

Es importante destacar que las negociaciones por región o por empresa son contrarias al espíritu constitutivo del modelo sindical argentino, y que un quiebre en esta dinámica podría representar un golpe letal para el poderío de los gremios.

Continúe Leyendo

destacada

La FEPEVINA respalda pedido de diputados para transparentar fondos de Vialidad

La privatización de rutas en Argentina ha generado un gran revuelo, especialmente después de que los diputados aprobaran esta medida. Ahora, los legisladores están exigiendo explicaciones al ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el destino de los fondos de Vialidad.

La Federación de Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA) respaldó este pedido, enfatizando que el abandono de las rutas y la privatización son medidas que atentan contra la población.

El grupo de legisladores encabezados por el titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, solicitó la presencia en la Cámara Baja del ministro de Economía, Luis Caputo, al secretario de Transporte, Franco Mogetta, y al administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Marcelo Jorge Campoy.

Los diputados de Unión por la Patria pidieron información sobre varios temas relevantes, incluyendo:

  • Monto de la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono: Los diputados quieren saber cuánto dinero se recaudó en 2024 a través de este impuesto y cómo se utilizó.
  • Destino de los fondos del Fideicomiso de Infraestructura del Transporte: Los legisladores buscan transparencia sobre cómo se utilizaron los fondos del Fideicomiso en 2024.
  • Monto recibido por la Dirección Nacional de Vialidad: Los diputados quieren saber cuánto dinero recibió la Dirección Nacional de Vialidad en 2024 y cómo se utilizó.
  • Razones de la subejecución de programas: Los legisladores buscan entender por qué no se ejecutaron algunos programas de la Dirección Nacional de Vialidad en 2024.
  • Avance y ejecución de obras: Los diputados quieren saber cuál es el estado actual de las obras a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad y qué se proyecta para 2025.

La FEPEVINA enfatizó que es primordial que los recursos asignados a Vialidad Nacional lleguen a donde corresponden, y no se desperdicien o se utilicen ineficientemente. La transparencia y la rendición de cuentas son si para garantizar que los fondos públicos se utilicen de manera efectiva y eficiente.

Continúe Leyendo

Tendencias