CONÉCTATE CON NOSOTROS

La semana pasada, desde la secretaria de Trabajo, que lidera Julio Cordero, informaron que no se homologarán aumentos que superen el 2 por ciento mensual a partir de octubre, lo que puede desatar una ola de quejas y conflictos para el cierre del año. es que muchos dirigentes salieron a criticar la postura del gobierno. Uno de ellos es el cotitular de la CGT Carlos Acuña, que a través de su sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio lanzó un aviso contundente al gobierno, explicando que la medida incurre en una “ilegalidad manifiesta”.

Enrique Rodríguez, apoderado legal del gremio, fue claro al explicar a surtidores.com.ar: “Si el Estado no homologa los acuerdos salariales, está cometiendo un acto ilícito”. Según el abogado laboralista, la única justificación válida para que la autoridad competente se niegue a refrendar un convenio colectivo es por un incumplimiento normativo. Además, expresó quien fuera ministro de Trabajo que “de ninguna manera, el Poder Ejecutivo puede negarse a firmar un acuerdo entre privados solamente por una intención ideológica o manera de pensar como se demuestra que es este caso”.

Esta noticia generó un estado de incertidumbre que afecta a todos los actores involucrados, porque según el análisis de Rodríguez, los trabajadores ven frustradas sus expectativas salariales, los gremios observan cómo se desdibuja su poder de negociación y los empleadores carecen de la seguridad jurídica necesaria para aplicar los acuerdos alcanzados en las paritarias.

Por su parte, Darío Micheletti, secretario general del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) seccional La Plata, sostuvo que ésta «es una noticia más de las que ya estamos acostumbrados hace ocho meses, donde demuestran que la casta son los trabajadores y que los recortes vienen siempre para este lado».

Mientras discute junto a sus compañeros las medidas de fuerza que llevarán adelante, justamente por una de las paritarias que tienen abiertas en el sector, Micheletti explica: «Esto golpea muy profundo, porque hay muchos gremios que vienen muy por debajo de la inflación y llegan a estar 15 puntos abajo. Si el gobierno quiere fijar en el 2 por ciento, la recesión económica será más grande todavía y se verá en las góndolas y en los supermercados, donde la gente se endeuda con la tarjeta de crédito».

Micheletti advierte que SATSAID es «un gremio muy activo y presente en los lugares de trabajo», y que eso le permite ver que «si a un compañero se le rompe el auto o tiene que arreglar la casa, debe sacar un préstamo». «La plata alcanza para el consumo diario, ni hablar para los que tienen criaturas, nadie llega a fin de mes», lamenta.

Continúe Leyendo

Destacadas

Empleados judiciales de la provincia recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7%

La Unión Judicial confirmó que los empleados judiciales recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7% en abril, lo que se suma a los tres aumentos salariales atados al índice del IPC que ya recibieron desde enero. El incremento del 3,7% se aplicará sobre el sueldo de abril, lo que significa una suba en la remuneración de los empleados judiciales de la provincia.

Según fuentes confiables confirmaron que el bono de $80.000 estaría destinado a los escalafones maestranza, administrativo, técnico y hasta oficial superior técnico de primera inclusive, aunque remarcaron que aún faltan detalles por definir y podrían surgir modificaciones.

El acuerdo alcanzado por los trabajadores es un paso importante para mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, la marcada diferencia salarial entre el personal de base y los cargos de alto rango sigue siendo un tema de preocupación.

La falta de una paritaria directa entre la Unión Judicial y la Corte de Justicia, que administra el presupuesto del Poder Judicial, puede generar incertidumbre y dificultades para negociar mejoras salariales y laborales.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT convoca a empresarios de cara a la movilización por el Día del Trabajador

La Confederación General del Trabajo (CGT) invitó a empresarios pymes para analizar las consecuencias del modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, en vísperas de la movilización por el Día del Trabajador.

La reunión, liderada por Rodolfo Daer, secretario de producción de la CGT, busca discutir la «acuciante situación» que enfrentan los sectores productivos industriales del país. La central obrera ha expresado su preocupación por la apertura indiscriminada de importaciones y el fomento a la acción especulativa financiera, que según ellos está afectando la producción y el empleo.

Entre los temas centrales de discusión se encuentran el nuevo endeudamiento con el FMI, la devaluación tras la liberación del cepo cambiario y su impacto en los precios. La CGT ha señalado que hay una remarcación del 8 al 12% en los alimentos, lo que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos.

La reunión también contará con la participación de representantes sindicales de diversos sectores, como mecánicos, metalúrgicos, textiles, vidrio, papel, industria naval y pesca. La CGT busca un diálogo amplio que integre a todos los afectados por las políticas de ajuste.

La convocatoria de la CGT a empresarios pymes es un paso clave para buscar soluciones conjuntas a los problemas que enfrenta el sector productivo. Sin embargo, no todos están convencidos de participar en la movilización del 30 de abril, y algunos empresarios han señalado que solo asistirán si se presentan propuestas concretas.

Continúe Leyendo

destacada

La CONADU Histórica convocó a un paro universitario para este martes y miércoles

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios CONADU Histórica, convocó a un paro por 48 horas para este martes 22 y miércoles 23 de abril, en reclamo de la reapertura de las paritarias salariales congeladas desde octubre de 2024. La medida de fuerza busca visibilizar la crítica situación salarial de los docentes universitarios y presionar al gobierno nacional para que tome medidas concretas.

La CONADU Histórica argumenta que la situación salarial de los docentes universitarios es insostenible, con una inflación acumulada del 197% desde que asumió el gobierno actual, mientras que la actualización salarial fue del 68% al 86% según el cargo. «En marzo, nuestros sueldos recibieron un 0% de aumento», subrayó la organización en su comunicado. La medida de fuerza coincide con el primer aniversario de la Gran Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública realizada en 2024.

El gremio sostiene que la reapertura de las paritarias salariales es fundamental para garantizar la calidad de la educación universitaria y la dignidad de los docentes. «El salario de la docencia de las universidades nacionales sigue en picada», afirmó la organización. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de otras organizaciones universitarias de base, como la CONADU línea tradicional. La medida de fuerza tendrá un impacto significativo en las universidades nacionales, con una alta expectativa de acatamiento en diferentes puntos del país.

Continúe Leyendo

Tendencias