CONÉCTATE CON NOSOTROS

El secretario adjunto de la CGT y titular de UPCN, Andrés Rodríguez, se refirió a la reglamentación del Impuesto a las Ganancias decretada este lunes por el gobierno nacional y a la relación de la central con el Ejecutivo a cargo de Javier Milei tras la reunión de la cúpula de la central con el secretario de Trabajo, Julio Cordero.

Rodríguez explicó que “como la CGT como entidad de tercer grado no puede colectivamente representar todos los casos en el tema de Ganancias, pero sí cada sindicato que tiene en sus filas trabajadores afectados por este alcance del impuesto, por lo tanto los gremios están presentando causas judiciales y también lo puede hacer cualquier trabajador”, explicó y afirmó que la estrategia fue “analizada y aprobada por la CGT”.

En esa línea, sostuvo que desde el gremio que conduce, “vamos a evaluar qué cantidad de trabajadores alcanzados hay, ya que si es mínima no tendría tanto sentido iniciar la acción judicial”, subrayó.

Consultado por Futurock, acerca de si el gobierno había incumplido lo pactado en la reunión de la semana pasada con Cordero respecto a la reglamentación de Ganancias, el dirigente estatal aseguró que “no hicimos un pedido por la reglamentación de Ganancias, sino que fuimos a ver cómo se iba a reglamentar la reforma laboral de la Ley de Bases para participar en esa reglamentación”, expresó.

A su vez, aclaró que desde la CGT, “estamos esperando porque supuestamente esta semana el secretario de Trabajo iba a tener una reunión con los empresarios y de ahí surgiría una mesa tripartita para analizar el tema”, afirmó.

Sobre Ganancias, explicó que el reclamo llevado a la reunión había sido, “para que por lo menos se levantarán los pisos del impuesto, porque esas cifras que surgieron fueron analizadas en enero y hubo un proceso inflacionario lo suficientemente importante como para actualizarlo, lo que lamentablemente no fue escuchado”, remarcó.

Rodríguez también respondió a los recientes dichos del secretario general de la CGT, Pablo Moyano quién aseguró que “hay debate dentro de la CGT” en torno a la relación y el diálogo con el gobierno, “No es como dijo Pablo, la CGT está unida y tiene matices como tiene cualquier organización, pero la central se viene reuniendo con todos sus integrantes, representan a los grandes gremios o los más chicos, y se vienen debatiendo las políticas adecuadas para enfrentar la realidad”, manifestó.

El gremialista aclaró que, dentro del universo gremial, “todos estamos en contra de un montón de realidades que genera el gobierno en materia laboral, lo hemos ejercido y declarado entre todos”, aseguró.

Asimismo, aclaró que el debate actual en la central es en torno a una “medida táctica y coyuntural”, pero que, “lo que está en juego no es una disidencia interna, sino una política lo más acertadamente posible para neutralizar muchas de las medidas laborales que lamentablemente tiene este gobierno en contra de los trabajadores”, subrayó.

Continúe Leyendo

destacada

La UTA anunció un paro de colectivos en todo el país para el 6 de mayo

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó un paro de colectivos de 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo, tras el fracaso en las negociaciones salariales con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional.

La medida de fuerza fue anunciada oficialmente por el Consejo Directivo Nacional del gremio, que aseguró que «pese a las gestiones realizadas, no se ha podido mejorar el ofrecimiento empresarial y se ha agotado el período de Conciliación Laboral Obligatoria». Por lo tanto, se resolvió el paro a partir de las 00:00 horas del martes en todas las empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia del país.

En San Juan, el secretario general de la UTA local, Héctor Maldonado, confirmó que la provincia se suma a la medida: «Es paro nacional, por lo que San Juan como todo el país para».

El paro de colectivos es un claro ejemplo de la máxima tensión entre los trabajadores y las empresas del sector. La UTA reclama un aumento salarial significativo, mientras que las empresas argumentan que el esquema vigente de tarifas y subsidios las deja en una posición de desfinanciamiento estructural.

Continúe Leyendo

destacada

Otro golpe al bolsillo: El servicio de agua y cloaca aumenta un 9% en mayo

La empresa Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE) anunció un aumento del 9% en las tarifas de agua y cloaca, que regirá a partir de mayo. El servicio de agua y cloaca pasará a costar $30.020, lo que implica un incremento significativo para los usuarios.

Según se publicó en el Boletín Oficial de la provincia, OSSE ajustará su régimen tarifario a partir del periodo 05-2025, lo que tendrá impacto a partir de mayo. La empresa argumenta que el aumento se debe al incremento en los costos por prestación del servicio, producidos desde la última actualización de las tarifas.

El incremento anterior se dio en el mes de marzo, por lo que este significa el tercer reajuste en las boletas del servicio en lo que va del 2025. Los usuarios de OSSE deberán afrontar un aumento significativo en sus facturas, lo que puede generar un impacto en sus economías familiares.

La suba en las tarifas de OSSE se acumulan a otros incrementos en servicios básicos que ya están afectando a los usuarios en los últimos meses. La pregunta es si podrán absorber estos aumentos y si la empresa podrá garantizar la calidad y eficiencia en la prestación del servicio.

Impacto en los usuarios:

  • El servicio de agua y cloaca pasará a costar $30.020, lo que implica un incremento del 9% respecto al valor anterior.
  • El servicio de agua sola pasará de $12.429,75 a $16.393,99, lo que implica un incremento del 32% respecto al valor anterior.

La actualización de las tarifas de OSSE es un golpe más para sus abonados, que ya están sufriendo el impacto de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. Es fundamental que la empresa garantice la calidad y eficiencia en la atención al cliente y que los usuarios puedan acceder a un suministro básico como el agua y la cloaca sin que se les impongan aumentos desmedidos.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno oficializó aumentos en luz, gas y otros servicios básicos

El Gobierno nacional oficializó un aumento en las tarifas de luz y gas que regirá a partir de mayo, con un impacto final en las facturas que se ubicará entre el 2,5% y el 3%. La medida se suma a otros aumentos pautados en servicios como agua, transporte y prepagas.

La Secretaría de Energía y los entes reguladores de electricidad y gas publicaron en el Boletín Oficial las resoluciones que establecen los aumentos en las tarifas de luz y gas. Según fuentes oficiales, el incremento se debe a la revisión tarifaria quinquenal y la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST).

La Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) implicará un aumento en la remuneración para las empresas transportistas y distribuidoras de luz y gas, además de un esquema de actualización periódica automática. En mayo, las facturas finales se verán incrementadas entre 2,5% y 3% debido a la combinación de estos factores.

El aumento en las tarifas de luz y gas se suma a otros aumentos pautados para mayo en servicios básicos como agua, y prepagas. Esto implica un impacto significativo en los bolsillos de las familias argentinas, que ya están sintiendo desde hace meses el peso de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.

Continúe Leyendo

Tendencias