CONÉCTATE CON NOSOTROS

Este martes miembros del Consejo Directivo nacional de la CGT asistieron a la reunión solicitada al secretario de Trabajo Julio Cordero. Allí, relatan, se entabló un diálogo sobre los temas de mayor actualidad y reclamo desde la representación de la central. Estuvieron ausentes dos miembros del triunvirato, Pablo Moyano y el barrionuevista Carlos Acuña. En dos semanas, se vuelven a reunir.

Este martes miembros del Consejo Directivo nacional de la CGT asistieron a la reunión solicitada al secretario de Trabajo Julio Cordero. Allí, relatan, se entabló un diálogo sobre los temas de mayor actualidad y reclamo desde la representación de la central.

Los presentes entre los que se encontraron Héctor Daer como único representante del triunvirato, Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez, Armando Cavalieri, José Luis Lingeri, entre otros, solicitaron que se retire la Apelación hecha por la Procuraduría General de la Nación ante la Corte Suprema a la sentencia favorable a la postura de CGT sobre la inconstitucionalidad por el capitulo laboral del DNU 70/23 obtenida en la Cámara de Apelaciones del Trabajo.

Sobre la Ley Bases, llevaron cuestionamientos a los artículos que fueran votados por el Congreso respecto a aspectos de la llamada «reforma Laboral» tales como libertad sindical, protección antidiscriminatoria, intermediación laboral, la figura de los «trabajadores colaboradores» autónomos y la fiscalización del empleo informal.

El compromiso, aseguraron, es el de permitir dentro de la reglamentación pertinente las observaciones que el equipo técnico legal de CGT acerque a la Secretaría de Trabajo, por lo que se mantendrán reuniones al respecto dentro de los próximos 15 días.

Respecto a la Ley del Paquete Fiscal se expreso el rechazo a la reincorporación del impuesto de Ganancias sobre la Cuarta Categoría que representa a los salarios. «Mas allá de las presentaciones judiciales que cada gremio considere realizar a este respecto, se expresó también la inviabilidad de pisos salariales que fueran tenidos en cuenta, a los efectos de esta ley, en diciembre del año pasado, lo cual debieran considerarse (de persistir este capitulo legal) la actualización por inflación desde entonces», aclararon desde la CGT.

Al respecto de la discusión salarial, se solicito el mantenimiento del régimen paritario de discusión sobre salarios con la libre negociación de las partes, sin intromisión de pautas de porcentajes por parte del Gobierno. Se solicitó además la agilización inmediata de los acuerdos ya firmados que aún no fueron homologados.

«Por último, a modo de postura de esta central dejamos nuestra mirada diagnóstica y de reclamo respecto de un programa de Gobierno que vemos que no contempla la Producción, el Desarrollo y el Trabajo, privilegiando sólo la cuestión monetaria e inflacionaria. Destacamos el actual estado de profunda recesión, pérdidas de empleos en todas las actividades y caída del poder adquisitivo de trabajadores activos (regulares e informales) y pasivos con una falta de perspectivas de mejoras de recuperación económica en el corto plazo», detallaron a modo de cierre.

«La semana que viene se juntan con los empresarios y la otra semana va a haber una mesa técnica para definir con precisión la reglamentación de estos artículos que tienen una gran vaguedad y que salieron del capítulo laboral de la Ley Bases. Y vamos a tener respuesta sobre dos temas que pedimos, que son la Corte y la modificación del punto de partida del Impuesto a las Ganancias», agregó Daer tras retirarse del lugar.

Continúe Leyendo

destacada

Desguace en los medios públicos: el Gobierno busca reducir la planta de RTA en un 45%

El Gobierno nacional planea implementar un plan de retiros voluntarios y desvinculaciones en Radio y Televisión Argentina (RTA) con el objetivo de reducir la planta en un 45%. La medida afecta principalmente a Radio Nacional, donde se prevé desvincular a casi la mitad de sus trabajadores.

El Gobierno de Javier Milei está decidido a desguazar a los medios públicos, según confirmaron fuentes oficiales. Se prevé que en las próximas dos semanas se inicie un proceso de retiros voluntarios en RTA para luego avanzar con desvinculaciones. El objetivo es reducir la planta en un 45%, lo que implica la salida de casi 965 trabajadores de un total de 2246.

La medida afecta principalmente a Radio Nacional, donde se pretende desvincular a 584 de 1169 trabajadores, lo que representa una reducción del 50%. En la TV Pública, se busca desvincular a 153 de 849 trabajadores (18%). Además, se pretende desvincular a todos los ex empleados de Télam que continúan bajo la órbita de la empresa estatal.

Un sector del Gobierno explica que la decisión fue empujada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien advirtió el peso económico que tienen los salarios de los trabajadores en el balance de RTA. Sin embargo, cerca de Manuel Adorni, secretario de Comunicación y Medios, aseguraron que no fue decisión de Sturzenegger, sino que el Gobierno está llevando adelante su agenda.

La decisión se tomó en medio de una interna entre Adorni y el interventor designado al frente de RTA, Eduardo Roberto González, a quien le reprochan su forma de negociar las cuestiones salariales y su falta de compromiso con la batalla cultural que pretende dar el presidente Milei.

Continúe Leyendo

destacada

Día del Padre: La caída de ventas refleja la preocupante situación del comercio

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó una caída interanual estimada de entre el 2% y el 3% en unidades en las ventas del Día del Padre. Los consumidores priorizaron regalos de menor costo y la rentabilidad también fue menor debido a las promociones y descuentos.

El Día del Padre dejó un saldo negativo para el comercio minorista argentino, con una caída en las ventas que refleja la preocupante situación del sector. Según datos preliminares de la CAME, las ventas registraron una baja interanual estimada de entre el 2% y el 3% en unidades. El ticket promedio osciló entre los $40.000 y $50.000, un monto considerado bajo en relación con los precios actuales.

La situación se agravó debido a la priorización de regalos de menor costo por parte de los consumidores. «Se notó mucho que la gente cuidó muchísimo el bolsillo», afirmó Vicente Lourenzo, vocero de la CAME. La rentabilidad también se vio afectada por las promociones y descuentos aplicados para incentivar la demanda.

La caída de ventas se suma a una tendencia de retracción que ya se evidenció en otras fechas especiales como San Valentín y el Día de la Madre del año pasado. Los factores que influyeron en la baja de ventas incluyen el enfriamiento del consumo, el mal clima del fin de semana y la fuerte competencia del comercio online.

Continúe Leyendo

destacada

La debacle laboral bajo la gestión Milei: casi 200.000 empleos registrados perdidos

El informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) revela que desde noviembre de 2023 hasta marzo de este año, se perdieron casi 200.000 puestos de trabajo registrados en el país. La caída del empleo afectó principalmente a La Rioja y Santa Cruz, mientras que los monotributistas aumentaron su registro, reflejando el crecimiento del trabajo cuentapropista.

El gobierno de Javier Milei se enfrenta a una realidad laboral desalentadora. Según el último informe del SIPA, elaborado por la Secretaría de Trabajo, el número de asalariados registrados en el sector privado cayó de 6.369.119 en noviembre de 2023 a 6.253.766 en marzo de este año, lo que representa una pérdida de 115.353 empleos. A esto se suman los empleados del sector público, que cayeron de 3.466.731 a 3.408.521 en marzo, un total de 58.210 puestos menos. Los trabajadores de casas particulares también se vieron afectados, pasando de 463.640 a 441.529, 22.111 menos.

La caída del empleo se distribuyó de manera desigual en todo el país. Las provincias más afectadas fueron Santa Cruz, con una caída del 11,4% en el empleo registrado, y La Rioja, con una baja del 11,1%. Otras provincias que experimentaron descensos significativos fueron Salta, Catamarca, Tierra del Fuego y Misiones.

En contrapartida, el sector que registró un crecimiento fue el trabajo cuentapropista por monotributo, que pasó de 2.037.762 personas a 2.112.759, lo que implica que hay 74.997 trabajadores más. Esto sugiere que muchos trabajadores están recurriendo al trabajo informal o por cuenta propia ante la falta de oportunidades laborales formales.

Continúe Leyendo

Tendencias