La CTA Autónoma se movilizará barrio por barrio para profundizar su plan de lucha contra el DNU 70/2023
Así se definió en la reunión llevada adelante por la Conducción Nacional de la CTA Autónoma para avanzar con el plan de acción y profundizar el debate en los barrios. Irán barrio por barrio y provincia por provincia.
Este miércoles se reunió la Conducción Nacional de la CTA, conformada por la Comisión Ejecutiva Nacional junto a las y los Secretarios Generales de las provincias, sindicatos y organizaciones, para avanzar con el plan de lucha y no dejar la pelea contra el Mega DNU de Javier Milei.
En la misma, se resolvió profundizar la campaña contra el DNU 70/23 para la cual se instalarán mesas de firmas en los barrios para organizar el debate en los territorios.
En ese contexto, se definió realizar encuentros de la militancia, plenarios y avanzar con las multisectoriales – en la búsqueda de mayor unidad con las organizaciones del campo popular – para resistir las políticas de ajuste y saqueo y organizar la nueva etapa. Para ello, varias provincias anunciaron distintas jornadas que comenzarán en el mes de agosto.
La reunión estuvo encabezada por el Secretario General, Hugo “Cachorro” Godoy, quien realizó un informe sobre la coyuntura actual del país acentuando los nuevos escenarios que se generaron a partir de la aprobación de la Ley de Bases y la firma del Pacto de Mayo entre el gobierno nacional con la complicidad de sectores opositores.
Luego hicieron uso de la palabra la mayoría de las y los Secretarios Generales presentes quienes dieron un diagnóstico de la realidad de cada provincia y trazaron las luchas, paritarias y conflictos que se están llevando adelante.
Por último, se aprobó el plan de lucha anunciado días atrás por la Comisión Ejecutiva Nacional en que se destacan las siguientes actividades: Movilizar el 18 de julio a la secretaría de Trabajo cuando se realice la reunión del Consejo del Salario. El 11 acompañar al Frente de Gremios Estatales y de las Empresas que realizará una Jornada Nacional de Lucha en Plaza de Mayo. El día 12 acompañar el Paro convocado por Fesprosa en el Hospital Posadas. El 13 participar de la marcha en la República de los Niños en respuesta a las políticas de ajuste contra niñas, niños y jóvenes. Además de la actividad que realizará el Monitor de Respuestas Represivas a la Protesta Social del IEF, tras la represión y detenciones permanente. A esto se le suma el Encuentro de Jóvenes para los días 17 y 18 de agosto y el día 24 de dicho mes, llevar adelante el Encuentro de la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia.
Al finalizar la reunión, los dirigentes presentes participarán del acto recordatorio por los 30 años de la Marcha Federal.
destacada
Tarifazo en las ART: El golpe que nadie esperaba
El aumento del 40% en las tarifas de las Administradoras de Riesgo del Trabajo (ART) desató una intensa polémica entre el sector privado y el Gobierno. Las aseguradoras justifican el incremento debido a la creciente judicialización de los accidentes laborales y el deterioro del sistema, mientras que el Gobierno de Javier Milei denuncia prácticas monopólicas.
La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) sostiene que el problema subyacente radica en la proliferación de juicios laborales, que ha aumentado un 6,8% en 2023 respecto al año anterior. Esto generó un «costo judicial» que afecta negativamente a toda la estructura productiva y compromete la solvencia del sistema.
Las aseguradoras también argumentan que la inflación acumulada en los últimos años ha erosionado su capacidad para cubrir los riesgos laborales. En respuesta, las principales compañías del sector acordaron un ajuste tarifario coordinado, lo que produjo inquietud entre los sectores empresariales y el Gobierno.
Es importante destacar que este aumento tarifario puede tener un impacto significativo en el índice de precios al consumidor, que es un tema prioritario para el Gobierno. La UART ha aclarado que no promueve aumentos y que cada compañía define su política y sus tiempos.
Destacadas
Más Trabajadores tributarán Ganancias en 2025: ¿Qué Implica?
El gobierno nacioanl definió que, a partir de 2025, más trabajadores comenzarán a pagar Ganancias debido al ajuste del 11,78% dispuesto por ARCA. Esto significa que miles de contribuyentes se incorporarán al régimen del impuesto a las Ganancias, lo que elevará la presión fiscal.
¿Por Qué Aumenta el Número de Trabajadores que Tributan Ganancias?
El leve crecimiento de los salarios superó la inflación en los últimos meses, lo que coloca a muchos empleados en un umbral de ingresos más alto, obligándolos a tributar. Como resultado, trabajadores que hasta ahora no tenían que abonar este impuesto podrían comenzar a hacerlo, generando un impacto directo en su poder adquisitivo.
¿Cuáles Son los Nuevos Límites para Tributar Ganancias?
A partir de enero de 2025, el mínimo imponible para comenzar a tributar será de $2.280.700 brutos, equivalente a un salario neto de bolsillo de $1.892.937, sin deducciones por familiares o gastos personales. Para quienes deduzcan cónyuge y dos hijos menores de 18 años, el piso de tributación subirá a $3.024.494 brutos -$2.516.337 neto.
Los trabajadores autónomos también verán ajustes: los ingresos mensuales promedio para tributar oscilarán entre $1.468.658 y $1.631.843, dependiendo de la categoría.
destacada
La petrolera YPF anunció su retiro de Santa Cruz y hay preocupación por 2500 empleos en Juego
En un movimiento que marca un cambio significativo en el panorama laboral y económico de Santa Cruz, YPF anunció su retiro de la provincia y ofreció un plan de retiros voluntarios con una indemnización del 120% para los 2500 empleados afectados. Esta medida, acordada tras varias reuniones entre la petrolera, delegados gremiales y representantes de empresas contratistas, busca mitigar el impacto laboral de la decisión de la compañía.
El plan de retiros voluntarios, que incluye una indemnización mejorada financiada íntegramente por YPF, ha sido valorado positivamente por los gremios. Los representantes sindicales destacaron que el acuerdo es una señal positiva dentro de una situación compleja, y que las condiciones económicas ofrecidas son favorables para los trabajadores.
Aunque el acuerdo fue bien recibido, la salida de YPF de la región genera preocupación por su impacto en el empleo local. La petrolera mantuvo una fuerte presencia histórica en Santa Cruz, y su retiro puede tener consecuencias significativas para la economía local.
Con un plazo límite establecido para finales de enero, los empleados deberán decidir si aceptan la oferta. Mientras tanto, los gremios continuarán monitoreando el proceso para garantizar que los compromisos asumidos por la compañía sean cumplidos en tiempo y forma.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral