CONÉCTATE CON NOSOTROS

La reestructuración del Correo Argentino impulsada por el gobierno de Javier Milei ha dejado sin trabajo a 2.800 empleados, afectando especialmente a pequeñas localidades del interior.

La empresa hasta ahora pública enfrenta un plan para reducir su plantilla en 4.000 personas, y ya cerró varias sucursales en pueblos rurales, generando una fuerte reacción de los vecinos.

En Santa Regina, un pequeño pueblo del Partido Bonaerense de General Villegas con solo 550 habitantes, un grupo de residentes salió a las calles para protestar contra el cierre de la sucursal local. El Correo Argentino, una de las nueve empresas públicas propuestas para privatización bajo la “Ley Bases”, ha reducido significativamente su personal, pasando de 16.856 empleados en diciembre a aproximadamente 2800 menos en la actualidad, según fuentes de la Jefatura de Gabinete citadas por Infobae.

El 4 de mayo, la empresa lanzó un masivo plan de retiro voluntario como parte de la reestructuración promovida por el gobierno. Según el ex jefe de Gabinete, Nicolás Posse, alrededor de 1700 trabajadores aceptaron la oferta de desvinculación voluntaria. No obstante, la ola de despidos comenzó meses antes y se intensificó recientemente con el envío de cientos de telegramas de despido. Solo el 26 de abril, 750 empleados fueron cesanteados.

El gobierno espera reducir la plantilla en un total de 4000 empleados mediante retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas. Las indemnizaciones se basan en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, y las jubilaciones anticipadas están disponibles para agentes cercanos a la edad de retiro.

La incertidumbre sobre el futuro de la empresa ha llevado a miles de empleados a aceptar la propuesta de retiro voluntario. En redes sociales y grupos de Facebook, los trabajadores comparten historias de aquellos con largos años de servicio que dejan sus puestos con pesar.

Casos como el de Ricardo Albornoz, un cartero de Rosario de la Frontera con 40 años de antigüedad, ilustran la gravedad de la situación. Albornoz sufrió un paro cardíaco tras recibir su telegrama de despido, según relató el titular del sindicato de Trabajadores de Correos y Telégrafos (Sitracyt), Julio Reifenberg.

El gobierno defiende el ajuste como parte de un plan de modernización del Estado y reducción del gasto público. El presidente del Correo Argentino, Camilo Baldini, lidera la reestructuración bajo las directrices de la jefatura de Gabinete libertaria. En una carta reciente al personal, Baldini anunció la extensión del plan de retiros voluntarios hasta el 24 de mayo y adelantó cambios en el modelo de negocio de la empresa, como la implementación de un formato de franquicias no exclusivas en lugar de sucursales tradicionales.

Las protestas contra los cierres y despidos se han replicado en varias localidades del interior, con sindicatos y trabajadores organizando manifestaciones frente a las sucursales cerradas. La preocupación por la pérdida del servicio postal ha movilizado a intendentes, legisladores y gobiernos provinciales, que buscan evitar el impacto negativo de los cierres.

La controversia llegó al Senado, donde el senador José María Carambia expresó sus preocupaciones sobre la situación del Correo Argentino y la posibilidad de una eventual privatización. En una teleconferencia con trabajadores de Tres Lagos, una pequeña localidad, Carambia destacó las presiones que enfrentan los empleados para aceptar el retiro voluntario, cuestionando si las indemnizaciones están diseñadas para facilitar la privatización de la empresa.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno oficializó aumentos en luz, gas y otros servicios básicos

El Gobierno nacional oficializó un aumento en las tarifas de luz y gas que regirá a partir de mayo, con un impacto final en las facturas que se ubicará entre el 2,5% y el 3%. La medida se suma a otros aumentos pautados en servicios como agua, transporte y prepagas.

La Secretaría de Energía y los entes reguladores de electricidad y gas publicaron en el Boletín Oficial las resoluciones que establecen los aumentos en las tarifas de luz y gas. Según fuentes oficiales, el incremento se debe a la revisión tarifaria quinquenal y la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST).

La Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) implicará un aumento en la remuneración para las empresas transportistas y distribuidoras de luz y gas, además de un esquema de actualización periódica automática. En mayo, las facturas finales se verán incrementadas entre 2,5% y 3% debido a la combinación de estos factores.

El aumento en las tarifas de luz y gas se suma a otros aumentos pautados para mayo en servicios básicos como agua, y prepagas. Esto implica un impacto significativo en los bolsillos de las familias argentinas, que ya están sintiendo desde hace meses el peso de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.

Continúe Leyendo

destacada

Resistencia sindical en unidad: Trabajadores públicos se levantan contra el ajuste del Gobierno

En un contexto de avanzada del Gobierno nacional contra la Administración Pública Nacional, los sindicatos de trabajadores públicos han comenzado a unirse en una resistencia conjunta contra los despidos y el congelamiento salarial. Las medidas de fuerza se han extendido a diferentes organismos, incluyendo los medios públicos de comunicación y el INTI.

La situación en los medios públicos de comunicación es particularmente tensa, con trabajadores de la Televisión Pública realizando una retención de tareas de una hora por turno y una movilización frente a la intervención de Radio y Televisión Argentina (RTA). Los sindicatos SATSAID, SIPREBA, APJ y SALCo unificaron fuerzas para reclamar por el congelamiento salarial que se mantiene desde agosto de 2024 y el incumplimiento de las paritarias.

«La falta de recomposición salarial y el incumplimiento de las paritarias han generado una gran incertidumbre y angustia en los trabajadores de los medios públicos», afirmó un dirigente sindical. «Es hora de que el Gobierno escuche nuestros reclamos y tome medidas concretas para mejorar nuestras condiciones laborales».

Cabe destacar que esta medida fue el primer paso de un plan de lucha conjunto entre los gremios, quienes le solicitaron al interventor, Eduardo González, la “convocatoria urgente” a una mesa de negociación resolutiva, ya que desconoce los convenios paritarios acordados para el sector.

Por otro lado, la Asociación Trabajadores de Estado (ATE) ha denunciado la represión policial durante una manifestación en el INTI, donde los trabajadores se manifestaban contra el desguace del organismo. «La represión policial es inaceptable y demuestra la falta de voluntad del Gobierno para dialogar con los trabajadores», afirmó Oscar de Isasi, secretario gremial de ATE.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT convoca a una masiva movilización con fuerte respaldo al legado del Papa Francisco

En la víspera al 1° de Mayo, Día del Trabajador, la CGT organiza una marcha multitudinaria en Buenos Aires este miércoles 30 de abril que reunirá a gremios de todo el país. La jornada incluirá un homenaje al Papa Francisco por su incansable defensa de los trabajadores y los más vulnerables. Desde San Juan, Eduardo Cabello explicó los alcances de la movilización y lanzó un mensaje claro al gobierno nacional.

La Confederación General del Trabajo (CGT) se prepara para conmemorar este 1° de Mayo con una movilización de alcance nacional. En diálogo con Mundo Laboral SJ, Eduardo Cabello, secretario general de la CGT Regional San Juan, confirmó que la movilización central se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires y contará con la participación de gremios de todo el país. Este miércoles desde las 13 horas comenzarán a concentrarse las columnas en una jornada que combinará la conmemoración del Día del Trabajador con un fuerte componente social y espiritual.

“Será una movilización grande, multitudinaria, y esperamos que el mensaje le llegue al gobierno nacional para que tome conciencia de la difícil situación que atraviesa el pueblo trabajador”, expresó Cabello, subrayando la necesidad de respuestas solidarias y urgentes frente a la crisis económica.

Presencia federal y adhesión masiva

La convocatoria contará con una adhesión total de las organizaciones gremiales, tanto a nivel nacional como regional. Cabello destacó que todos los gremios de San Juan han sido convocados a la capital del país, por lo que en la provincia no habrá movilización, aunque se difundirá un documento elaborado localmente que acompaña los reclamos y propuestas del movimiento obrero.

“En San Juan no vamos a movilizarnos porque hemos sido convocados a Buenos Aires. Pero sí vamos a emitir un documento propio. Creemos que la sociedad sanjuanina también acompañará este momento tan importante para los trabajadores”, explicó el dirigente.

El Papa Francisco, figura central de la jornada

Uno de los puntos más destacados de la movilización será el homenaje al Papa Francisco. La CGT ha decidido rendir tributo al Sumo Pontífice por su permanente defensa de los derechos laborales, su compromiso con los sectores más postergados y su prédica a favor de una economía con rostro humano.

“Vamos a realizar una oración en su nombre y se leerán palabras que reafirman su legado como un verdadero defensor de los trabajadores. Es una figura que ha marcado un camino de lucha por la justicia social, y eso debe ser reconocido”, manifestó Cabello.

Un mensaje al gobierno nacional

Esta marcha será, además de una conmemoración, una clara señal política al Ejecutivo nacional. La CGT busca que sus reclamos no queden en el vacío, y que el gobierno escuche el clamor de millones de trabajadores, jubilados y movimientos sociales que exigen políticas públicas inclusivas, solidarias y justas.

“El gobierno debe ser consciente de las necesidades que atraviesa el pueblo. Esperamos que este acto sea un llamado de atención y una oportunidad para construir desde el diálogo y la empatía”, concluyó el dirigente sindical.

La movilización convocada por la CGT se perfila como una de las más significativas de los últimos años. En un contexto económico adverso y con crecientes demandas sociales, el movimiento obrero se muestra unido, movilizado y con un mensaje claro: defender los derechos conquistados, rendir homenaje a quienes los han sostenido, como el Papa Francisco, y exigir un Estado presente que acompañe a quienes más lo necesitan.

El 1° de Mayo no será solo una fecha conmemorativa, sino también una jornada de reafirmación colectiva, lucha y esperanza para millones de argentinos.

Continúe Leyendo

Tendencias