CONÉCTATE CON NOSOTROS

En línea con lo que sucede en distintos sindicatos, Camioneros pidió el adelantamiento de la revisión paritaria 2023 pactada para el mes de septiembre. Así lo comunicó Marcelo Aparicio, Secretario Gremial del gremio que conduce Hugo Moyano, a la salida de la reunión con las cámaras empresariales del día de hoy

El Sindicato de Camioneros pidió hoy el adelantamiento de la revisión paritaria pactada para el mes de septiembre. Lo hizo en el marco de las negociaciones para la Paritaria 2023, en mayo, el gremio había acordado un paquete de beneficios que se sumaban al 107% de aumento de la Paritaria 2022.

Marcelo Aparicio, Secretario Gremial del gremio que conduce Hugo Moyano, remarcó que “el salario ha caído mucho por el nivel de adquisición que tiene la canasta básica” y dejó en claro el objetivo del gremio en la negociación “Hoy hicimos una reapertura para empezar a discutir y pedir el adelantamiento de esta paritaria, que no sea por el año durante estos meses y que se pueda tomar a partir de ahora”.

Por otro lado, el Secretario Gremial de Camioneros, aclaró que la negociación actual no tiene una cifra de aumento salarial sobre la mesa, “porque no sabemos cómo vamos a estar la semana que viene que nos tenemos que volver a juntar” y dejó en claro que desde la parte empresarial “se llevaron la inquietud, pero decirles hoy un número sería faltarles el respeto porque no sabemos la inflación que va a venir dentro de las próximas 24 hs”.

Desde el sindicato plantearon a las patronales las necesidades que viven los trabajadores de las actividades con salario más bajo dentro del convenio, dentro de las que destacan la logística, el correo y el expreso mudanza. Al respecto, Aparicio adelantó que “tenemos que discutir actividad por actividad para no perjudicar a muchas actividades que quedaron por debajo de la canasta básica”.

Finalmente, el delegado de Moyano en la negociación aclaró que entienden las dificultades que expresan las empresas en medio de la escalada de precios y la incertidumbre económica, pero remarcó que “Cuando venimos a discutir el tema paritario tenemos que defender el bolsillo del trabajador”. En este sentido indicó que los trabajadores hoy no viven con dignidad y que atraviesan dificultades como la problemática de los alquileres, los aumentos de precios y el acceso al crédito.

Camioneros había firmado un acuerdo con las cámaras empresariales del sector en mayo de este año, luego de cerrar una paritaria de 107% para la Paritaria 2022 acordada en octubre pasado. La próxima revisión debía realizarse en septiembre, pero el gremio pide adelantarla al mes en curso a raíz de la escalada de precios.

Continúe Leyendo

destacada

Sectores de discapacidad se movilizan este martes contra el veto presidencial

Diferentes sectores ligados a la discapacidad se concentraron en la Plaza San Martín para reflejar la precaria situación que atraviesan usuarios y prestadores. La sesión en el Senado que tratará el veto a la Emergencia en Discapacidad comenzó con la expectativa de que se rechace el veto presidencial y se apruebe la ley.

La movilización fue un llamado a la acción para que el gobierno entienda la importancia del sistema de prestaciones para personas con discapacidad. Fernando Flores, kinesiólogo perteneciente a la Asociación Provincial de Instituciones para Personas con Discapacidad (Apridis), expresó que «estamos a la espera de que se rechace el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad».

Flores destacó que la situación actual es crítica, con muchas dificultades para sostener los servicios, escuelas especiales al borde del cierre y centros educativos terapéuticos en una situación similar. «Al día de hoy tenemos muchísima dificultad para sostener los servicios, las escuelas especiales están al borde del cierre y los centros educativos terapéuticos también», afirmó.

La sesión en el Senado que trata el veto a la Emergencia en Discapacidad es un paso crucial para determinar el futuro del sistema de prestaciones para personas con discapacidad. Los sectores ligados están trabajando juntos para lograr que se rechace el veto presidencial y se apruebe la ley.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores del PAMI unen fuerza en defensa de sus derechos

En una coyuntura de fuerte deterioro salarial, los principales sindicatos que representan a los trabajadores del PAMI lograron un histórico acuerdo para coordinar acciones conjuntas en defensa de las condiciones laborales y en reclamo de una recomposición salarial. La unidad sindical es el resultado de un proceso de articulación y consensos alcanzados entre las organizaciones.

La seccional CABA del Sindicato Único de Trabajadores del PAMI (SUTEPA), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI) declararon el estado de alerta y movilización permanente en reclamo de una recomposición salarial digna. Los empleados del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados no reciben incrementos desde hace diez meses, mientras la inflación interanual supera el 120%.

«La situación es insostenible», remarcaron desde los gremios. «No pedimos ganar más, pedimos dejar de perder». La unidad sindical es el resultado de un proceso de articulación y consensos alcanzados entre las organizaciones, que buscan exigir la apertura de paritarias y establecer un plan de lucha común.

 La acción mancomunada incluirá medidas a coordinar en los próximos días. Los gremios están decididos a dar batalla por una recomposición salarial digna y a defender los derechos laborales de los trabajadores del PAMI.

Continúe Leyendo

destacada

La caída del salario mínimo afecta a millones de trabajadores en Argentina

El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en Argentina perdió un 30% de su poder adquisitivo en lo que va de la gestión de Javier Milei, según datos del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA). Actualmente, el SMVM se encuentra en $322.200 brutos, lo que lo ubica por debajo de la jubilación mínima y representa una caída histórica que lo deja en el nivel real más bajo en décadas.

La situación del SMVM es crítica. No solo se encuentra por debajo de los $390.277,17 que perciben los jubilados con haber mínimo y bono, sino que también acumula una caída del 43,4% en comparación con noviembre de 2019 y del 56,7% en comparación con 2015. Según el informe del CIFRA, si no hubiese perdido capacidad de compra durante la última década, hoy superaría los $740.000.

La pérdida de poder adquisitivo del SMVM tiene un impacto directo en los trabajadores mensualizados o jornalizados que cobran menos del piso salarial, y de forma indirecta en el 40% de asalariados que se desempeñan en la informalidad. Además, los acuerdos del Consejo del Salario terminaron sin consenso y las actualizaciones fueron definidas por la Secretaría de Trabajo, con subas alineadas a la propuesta empresarial, insuficientes para compensar la devaluación y la inflación.

La comparación con la línea de pobreza expone aún más la gravedad de la situación. En julio, una familia tipo necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica. De este modo, el SMVM dejó de cumplir las funciones que establece la Ley de Contrato de Trabajo: garantizar alimentación, vivienda, salud, educación y un piso de dignidad.

Continúe Leyendo

Tendencias