Daer manifestó su apoyo a Sergio Massa
El cosecretario general de la CGT, Héctor Daer, reforzó el respaldo de la central al precandidato presidencial Sergio Massa y aseguró que las elecciones «están en juego» los derechos de los trabajadores.
“Los trabajadores tenemos en claro que esta dicotomía que nos arma en el proceso electoral es muy clara. Nuestros derechos están en juego, están en juego los procesos de desarrollo de un país, está en juego el valor del trabajo que hoy se debate en todo el mundo, que tiene que ver con la ciencia aplicada y dónde se realiza la mano de obra», sostuvo Daer.
«Los trabajadores no nos podemos confundir, tenemos que estar bien esclarecidos y claramente hoy la fórmula que encabeza el compañero Sergio Massa es la que mejor representa esos intereses”.
En ese sentido, Daer sostuvo que hay dos modelos de país, “esto lo vivimos en los debates, hay quienes creen que la solución es tener dólares a partir de exportar todas las riquezas naturales y otros que creemos que hay que exportar riquezas naturales, pero con valor agregado, que tenemos que industrializar más nuestro país, que el gas tiene que también tener el correlato de energía que nos favorezca como país para producir en la Argentina y no para solamente vender gas en el exterior».
«Este es el debate que tenemos que dar y esto nos afecta en saber si va a haber trabajo en la Argentina y eso posibilite achicar las desigualdades y generar mejoras en las vidas de muchos trabajadores y trabajadoras», señaló.
Daer realizó declaraciones al portal Tiempo Sur en el marco de una visita a la provincia de Santa Cruz en su rol de titular de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) para firmar un convenio con el Ministerio de Salud y Ambiente destinado a profesionalizar a un gran número de Auxiliares de la Enfermería, quienes recibirán formación teórica y formación práctica en los servicios hospitalarios de la provincia.
destacada
San Juan: Donde las rutas se desmoronan y la seguridad se pone en riesgo
La crisis de Vialidad Nacional en San Juan es un tema que preocupa profundamente a Carlos Ordóñez, secretario general de Vialidad Nacional en la provincia. En una conversación reciente con Mundo Laboral SJ, Ordóñez expresó su inquietud por la escasez de recursos y el desfinanciamiento que afecta al sector, lo que ha llevado a un deterioro significativo de las rutas nacionales.
Según Ordóñez, la asignación presupuestaria para Vialidad Nacional en 2024 experimentó una reducción del 72% en términos reales en comparación con 2023, lo que ha obstaculizado la adquisición de materiales y la realización de obras esenciales. Esto ha dejado a las rutas en condiciones precarias, lo que no solo afecta la conectividad y el transporte, sino que también incrementa los costos logísticos y el riesgo de siniestros.
La situación es particularmente grave en San Juan, donde las tormentas recientes han agravado la situación, causando cortes y daños en tramos clave como la Ruta 149 y la Ruta 150. Ordóñez calificó el estado de las rutas nacionales en San Juan como «deficiente», a pesar del esfuerzo de los trabajadores viales por mantener la transitabilidad.
El impacto de esta crisis no se limita al sector vial, sino que también afecta la seguridad y calidad de vida de todos los argentinos. Según datos del sindicato, seis personas pierden la vida diariamente en accidentes viales en Argentina, muchos de ellos relacionados con la falta de mantenimiento.
Ante este panorama, Ordóñez hizo un llamado al Gobierno Nacional para priorizar la inversión en infraestructura vial, garantizar la asignación transparente de recursos y trabajar en conjunto con las provincias para revertir esta situación crítica. «Es fundamental que las rutas estén en condiciones óptimas para asegurar la conectividad, reducir siniestros y promover el desarrollo económico de nuestras regiones», concluyó.
destacada
Tarifazo en las ART: El golpe que nadie esperaba
El aumento del 40% en las tarifas de las Administradoras de Riesgo del Trabajo (ART) desató una intensa polémica entre el sector privado y el Gobierno. Las aseguradoras justifican el incremento debido a la creciente judicialización de los accidentes laborales y el deterioro del sistema, mientras que el Gobierno de Javier Milei denuncia prácticas monopólicas.
La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) sostiene que el problema subyacente radica en la proliferación de juicios laborales, que ha aumentado un 6,8% en 2023 respecto al año anterior. Esto generó un «costo judicial» que afecta negativamente a toda la estructura productiva y compromete la solvencia del sistema.
Las aseguradoras también argumentan que la inflación acumulada en los últimos años ha erosionado su capacidad para cubrir los riesgos laborales. En respuesta, las principales compañías del sector acordaron un ajuste tarifario coordinado, lo que produjo inquietud entre los sectores empresariales y el Gobierno.
Es importante destacar que este aumento tarifario puede tener un impacto significativo en el índice de precios al consumidor, que es un tema prioritario para el Gobierno. La UART ha aclarado que no promueve aumentos y que cada compañía define su política y sus tiempos.
Destacadas
Más Trabajadores tributarán Ganancias en 2025: ¿Qué Implica?
El gobierno nacioanl definió que, a partir de 2025, más trabajadores comenzarán a pagar Ganancias debido al ajuste del 11,78% dispuesto por ARCA. Esto significa que miles de contribuyentes se incorporarán al régimen del impuesto a las Ganancias, lo que elevará la presión fiscal.
¿Por Qué Aumenta el Número de Trabajadores que Tributan Ganancias?
El leve crecimiento de los salarios superó la inflación en los últimos meses, lo que coloca a muchos empleados en un umbral de ingresos más alto, obligándolos a tributar. Como resultado, trabajadores que hasta ahora no tenían que abonar este impuesto podrían comenzar a hacerlo, generando un impacto directo en su poder adquisitivo.
¿Cuáles Son los Nuevos Límites para Tributar Ganancias?
A partir de enero de 2025, el mínimo imponible para comenzar a tributar será de $2.280.700 brutos, equivalente a un salario neto de bolsillo de $1.892.937, sin deducciones por familiares o gastos personales. Para quienes deduzcan cónyuge y dos hijos menores de 18 años, el piso de tributación subirá a $3.024.494 brutos -$2.516.337 neto.
Los trabajadores autónomos también verán ajustes: los ingresos mensuales promedio para tributar oscilarán entre $1.468.658 y $1.631.843, dependiendo de la categoría.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral