CONÉCTATE CON NOSOTROS

Diputados nacionales del Frente de Todos (FdT), encabezados por la legisladora por la provincia de Buenos Aires María Rosa Martínez, presentaron hoy en la Cámara baja el proyecto de ley que busca crear un registro de trabajadores de aplicaciones de delivery. «Nosotros creemos que las leyes se construyen dando batallas con los representantes de los trabajadores organizados», aseguró Martínez.

Se trata de un proyecto de las mismas características del presentado en noviembre pasado por el senador provincial y secretario general del gremio de Canillitas, Omar Plaini, que busca regular la actividad de los trabajadores de las aplicaciones de delivery, entre ellas Rappi y PedidosYa, que fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Senadores bonaerense y que aún debe tratarse en comisiones de la Cámara de Diputados provincial.

La presentación de la iniciativa fue realizada en el salón Néstor Kirchner del tercer piso de la Cámara de Diputados, con la presencia de los diputados nacionales del FdT, Vanesa Siley, presidenta de la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara baja, donde fue girado el texto, y su par y titular de la CTA, Hugo Yasky.

También estuvieron Plaini y trabajadores del sector de la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, entre otros.

«Nosotros creemos que las leyes se construyen dando batallas con los representantes de los trabajadores organizados. Este es un paso hacia una transformación más importante», afirmó la diputada María Rosa Martínez, autora de la iniciativa.

La legisladora señaló que «los dueños de estas plataformas son los mismos que invitaron a los dirigentes de la oposición al Llao Llao en 2022», en referencia al encuentro anual que reúne en Bariloche a los empresarios más importantes del país.

Siley respaldó el texto y consideró que se trata de una propuesta «interesante porque supone que estos derechos están ya regulados» y adelantó que la intención es avanzar en este debate en la comisión de Legislación Laboral que preside en las próximas semanas, al sostener que «esperamos dar este paso para poner estas leyes a disposición de los trabajadores».

Continúe Leyendo

Destacadas

Comercialización de agroalimentos: un informe que revela la realidad oculta

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó un informe que revela una realidad alarmante en la cadena de comercialización de agroalimentos. Los precios de los productos se multiplican por 3,9 desde el productor hasta el consumidor, afectando directamente a los trabajadores rurales, productores y consumidores.

La brecha de precios entre origen y destino afecta directamente a los trabajadores rurales. Con una participación promedio del 21% en el precio final de los productos, los productores reciben ingresos insuficientes para sostener la rentabilidad de sus actividades. Esto se traduce en recortes de personal o precarización laboral, agravado por la competencia desleal que genera la apertura de importaciones.

El Bolsillo de los Consumidores

Por cada peso que recibe el productor, los consumidores pagan $3,9 en promedio. Esta relación es aún más desfavorable en productos como zanahorias, donde la brecha alcanza 10,2 veces. El aumento de precios afecta principalmente a los sectores de menores recursos y más vulnerables, que dedican una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos.

Los productores locales enfrentan un panorama complicado. Mientras que los costos de producción, insumos e impuestos siguen en aumento, los precios que obtienen por sus productos en origen son cada vez más bajos. Esto se evidencia en casos como el tomate redondo, donde el precio se multiplicó 8,8 veces desde el campo hasta la góndola.

El informe de CAME expone una realidad que afecta a todos los eslabones de la cadena. Es necesario tomar medidas para reducir la brecha de precios y garantizar una mayor justicia en la comercialización de agroalimentos. Los trabajadores rurales, productores y consumidores merecen una mejor realidad.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT rechazó los recortes presupuestarios y se solidarizó con la comunidad científica Nacional

La Confederación General del Trabajo (CGT) se manifestó enérgicamente en contra de los recortes presupuestarios al sector científico nacional, calificándolos como «una política de rechazo y desmerecimiento hacia la comunidad científica argentina». A través de un comunicado difundido en redes sociales, la central obrera expresó su «apoyo incondicional a la ciencia y la tecnología nacional», solidarizándose con los científicos y científicas del país.

El Gobierno nacional publicó una resolución en el Boletín Oficial, estableciendo la evaluación y posible baja de programas de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología que no cumplan con objetivos estratégicos o presenten irregularidades. Esta medida, según la CGT, pone en suspenso numerosas investigaciones en distintas áreas, comprometiendo seriamente una política de desarrollo científico y tecnológico reconocida en todo el planeta.

Los recortes presupuestarios al sector científico argentino no solo afectan la investigación y el desarrollo, sino que también tienen un impacto negativo en la economía y la sociedad en general. La CGT destaca que esta decisión es «otra piedra en el zapato para el progreso tecnológico nacional», lo que puede llevar a una pérdida de ventajas competitivas y un estancamiento en la innovación.

La central obrera se solidarizó con los investigadores del país, quienes deben tener el apoyo necesario para trabajar en condiciones óptimas. La CGT enfatiza la importancia de la investigación y el avance técnico para el progreso y el bienestar de la sociedad, y se compromete a defender estos valores en el marco de su lucha por los derechos de los trabajadores y la justicia social.

Continúe Leyendo

Destacadas

La reforma laboral en juego: Un futuro incierto para los trabajadores

En un contexto económico marcado por la recesión, el gobierno nacional se encuentra en negociaciones con sindicatos y empresarios para implementar una reforma laboral que aborde los desafíos del mercado laboral. Según el último informe de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el empleo registrado experimentó un fuerte retroceso en 2024, con una pérdida de 198.100 asalariados (-1,9%) principalmente en el sector privado y el personal de casas particulares.

Aunque en octubre del año pasado se registró una leve mejora en el empleo asalariado privado, con un aumento de 5.600 personas, la cantidad de personas con trabajo registrado retrocedió 0,2%, lo que representa 25.600 trabajadores menos. El sector público, en cambio, mostró una caída moderada en relación a las mencionadas previamente (-1,4%).

Desafíos y Oportunidades

La reforma laboral busca abordar los desafíos del mercado laboral, como la informalidad, que afecta a más del 30% de la actividad económica. El gobierno confía en que los números de noviembre y diciembre arrojen mejores cifras, en medio de la recuperación que está mostrando la economía.

El empleo asalariado en el sector privado alcanzó los 6,24 millones de personas, mientras que el trabajo independiente mostró una baja del 1%, lo que representó 30.600 trabajadores menos. El monotributo social presentó una caída de 0,2%, y autónomos una caída del 0,4%.

Un Futuro Incierto

La reforma laboral es un desafío complejo que requiere la participación de todos los actores involucrados. El gobierno, los sindicatos y los empresarios deben trabajar juntos para encontrar soluciones que aborden los desafíos del mercado laboral y promuevan la creación de empleo y la formalización de la economía.

En este sentido, es fundamental que se establezcan políticas públicas efectivas que apoyen la creación de empleo y la formalización de la economía, y que se promueva la negociación colectiva y la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.

Solo mediante la colaboración y el diálogo entre todos los actores involucrados podremos encontrar soluciones efectivas para abordar los desafíos del mercado laboral y promover un futuro más próspero y justo para todos los argentinos.

Continúe Leyendo

Tendencias