Estatales nacionales piden mejoras salariales
El secretario general de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, aseguró este lunes que el sindicato que representa a los trabajadores públicos tratará de conseguir «un par de puntos más» de aumento salarial respecto de la inflación.
En declaraciones al programa «El día menos pensado», por radio La 990, aclaró que «no tenemos un porcentaje pensado, lo que buscamos es tener un par de puntos sobre la inflación proyectada».
Además, advirtió que como «el índice inflacionario no está bajando», los sindicatos están «haciendo acuerdos cortos para no perder ingresos».
De ese modo Rodríguez confirmó que la pauta del 60% de inflación que había fijado el ministro de Economía, Sergio Massa, para todo el año, quedó descartada para los sindicatos que negocian ajustes de paritarias.
El último acuerdo firmado por los estatales
Estas presunciones avalan el reclamo con el cual la UPCN se sentará a negociar los primeros aumentos correspondientes a la negociación salarial de este año.
Respecto a la paritaria 2022, el gremio que conduce Rodríguez firmó a fin de enero una revisión por un aumento adicional de 23,13%. Así, el total acumulado llegó al 97%.
Esa última suma acordada se cobró en cuotas entre febrero y marzo. Y en ese momento los trabajadores estatales expresaron, por medio de un comunicado de prensa, que «esperamos iniciar a la mayor brevedad posible las conversaciones de la paritaria correspondiente al período 2023, que empieza a regir el 1° de junio del corriente año».
En el mismo texto la UPCN ya advertía su preocupación por la suba de precios, a señalar que «apostamos a una baja inflacionaria que resguarde el poder adquisitivo del salario de los estatales».
destacada
El Gobierno convoca al Consejo del Salario: sigue congelado en $322.200 y ya perdió 31,4% en la era Milei
El Consejo del Salario sesiona este miércoles de manera virtual, tras una orden judicial que obligó al Gobierno a reactivar un ámbito que no funcionaba desde hacía más de seis meses. El salario mínimo, congelado en $322.200 desde agosto, perdió 31,4% de poder adquisitivo durante la presidencia de Milei y quedó como el más bajo de la región.
El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) volve a reunirse este miércoles, a partir de las 12:30 horas —con una segunda convocatoria a las 14—, en un encuentro virtual que llega luego de más de medio año sin sesiones. La inactividad del organismo violaba el artículo 139 de la Ley de Contrato de Trabajo, que ordena convocarlo cada dos meses. La reactivación no respondió a una decisión política del Ejecutivo, sino a la intimación del Juzgado Nacional del Trabajo N°10, que ordenó retomar de inmediato la instancia de diálogo tripartito.
El punto central será la definición de un nuevo valor para el salario mínimo y la actualización de las prestaciones por desempleo, congeladas desde el invierno. El SMVM permanece en $322.200 mensuales para trabajadores con jornada completa y en $1.610 la hora para los jornalizados. Sin modificaciones desde agosto, este monto acumula una pérdida real del 31,4% frente a la inflación registrada desde el inicio del gobierno de Javier Milei, convirtiéndose en el valor más bajo en Sudamérica.
Los últimos ajustes aplicados fueron los siguientes:
Abril: $302.600
Mayo: $308.000
Junio: $313.600
Julio: $317.600
Agosto: $322.000
Desde entonces no se oficializó ninguna revisión, pese a que la aceleración de los precios y el deterioro del salario formal profundizaron la presión sindical para reactivar el Consejo.
El plenario estará conformado por 32 representantes, divididos en partes iguales entre trabajadores y empleadores. En caso de que no surja un acuerdo —un escenario recurrente en los últimos años—, el Gobierno queda habilitado a fijar el nuevo monto por decreto, generalmente alineado con las posiciones empresarias.
Además de ser el piso salarial del sector privado formal, el SMVM funciona como un parámetro clave para jubilaciones mínimas, pensiones no contributivas y asignaciones de ANSES, lo que multiplica el impacto de cualquier actualización o congelamiento. La discusión de este miércoles, por tanto, tendrá repercusión directa en millones de ingresos que hoy se encuentran rezagados frente a la inflación.
destacada
El petróleo dispara los salarios y ensancha la brecha regional en Argentina
Neuquén encabeza el ranking salarial privado con ingresos netos que superan los 2,6 millones de pesos mensuales, impulsados por la expansión hidrocarburífera de Vaca Muerta. El crecimiento del sector derrama sobre actividades complementarias, pero al mismo tiempo amplía brechas internas, regionales y de género. El dinamismo patagónico contrasta con provincias donde los sueldos no alcanzan ni un quinto del promedio neuquino, reavivando el debate sobre diversificación, equidad y sostenibilidad del modelo energético.
El efecto multiplicador se refleja en remuneraciones que superan por amplio margen a sectores como enseñanza, comercio o agro, cuyos ingresos no alcanzan ni una quinta parte de los salarios petroleros. La disparidad interna es contundente: si bien solo el 16,5% de los trabajadores formales neuquinos se desempeña en el rubro hidrocarburífero, ese segmento concentra el 38% de la masa salarial y explica el 45% del Producto Bruto Geográfico. En diciembre de 2024, con el pago del aguinaldo, el salario promedio del sector alcanzó los 7,7 millones de pesos, más de cinco veces lo que perciben otras ramas productivas.
Una Patagonia bien remunerada y un Norte postergado
Los datos oficiales del INDEC muestran que Neuquén encabeza el mapa salarial, seguido por Chubut, con 1.789.204 pesos de ingreso neto, y Río Negro, con 1.682.624. Todas estas jurisdicciones superan con holgura el promedio nacional, que en mayo de 2025 se ubicaba en 1.350.000 pesos.
La explicación, nuevamente, es energética. Tanto Chubut como Río Negro capitalizan actividades onshore, offshore y cadenas vinculadas al desarrollo shale. Sin embargo, esta prosperidad profundiza la brecha con otras regiones del país. Mientras el Área Metropolitana de Buenos Aires exhibe un promedio de 1.593.245 pesos —inferior al neuquino— provincias del Norte enfrentan realidades extremas: Santiago del Estero, por ejemplo, registra un salario medio de apenas 449.603 pesos, casi seis veces menos que el neuquino.
Ajustes salariales que amplían la distancia y una estructura interna desequilibrada
Los aumentos salariales entre junio de 2024 y junio de 2025 confirmaron la tendencia: Neuquén creció un 55%, Río Negro un 56% y Chubut un 41%, todos por encima del incremento nacional del 31%. Esta aceleración amplifica diferencias tanto entre provincias como dentro de cada estructura productiva.
En Neuquén, comercio y construcción —que junto a petróleo, industria y servicios concentran el 75% del empleo privado— quedan rezagados frente a los ingresos del sector energético. El informe del Grupo de Apoyo al Proyecto Petrolero (GAPP) advierte sobre una matriz laboral “profundamente desigual”, en la que rubros como pesca, intermediación financiera, electricidad o servicios empresariales tienen escasa incidencia salarial y escaso poder de atracción para trabajadores calificados.
Brecha de género persistente y baja participación femenina en la energía
La desigualdad también opera en clave de género. A nivel nacional, la brecha salarial es del 27,2%, según el INDEC. En Vaca Muerta, la participación de mujeres no supera el 18%, lo que limita su acceso a los salarios más altos del país. Aunque existen iniciativas —como la Red de Mujeres de la Energía y programas de SLB y Halliburton— orientadas a atraer talento femenino, no hay indicadores que reflejen una mejora significativa ni una reducción de la brecha dentro del sector.
El desafío de convertir riqueza en desarrollo equilibrado
Neuquén y la Patagonia energética muestran el potencial del shale para dinamizar empleo, inversión y salarios. Pero ese mismo impulso revela tensiones estructurales: desigualdades regionales que se profundizan, sectores productivos que quedan rezagados y una inserción laboral femenina aún limitada. Organismos como la OIT advierten que, sin políticas activas de diversificación, formación digital, igualdad de oportunidades y desarrollo territorial, el modelo corre el riesgo de consolidar desequilibrios que afecten tanto la movilidad laboral como la inclusión económica.
Vaca Muerta sigue siendo el corazón de la expansión salarial argentina. El desafío, cada vez más evidente, es transformar ese impulso excepcional en crecimiento equilibrado, sostenible y capaz de integrar a más sectores y regiones del país.
destacada
Essen reduce personal y sustituye fabricación nacional
La tradicional fábrica de ollas Essen despidió al 10% de sus trabajadores y comenzó a sustituir casi la mitad de su producción por productos terminados provenientes de China. En un contexto de consumo retraído y creciente ingreso de importaciones, la UOM denuncia un proceso de achicamiento que podría profundizarse en los próximos meses y alerta por nuevos riesgos en otras metalúrgicas de la región.
La crisis golpeó de lleno a Essen, una de las marcas más reconocidas del país en la producción de ollas y utensilios de aluminio. La planta ubicada en Venado Tuerto, Santa Fe, despidió a 30 trabajadores —cerca del 10% de su plantilla total—, mientras avanza en un proceso de sustitución de producción nacional por importaciones provenientes de China, que ya representarían alrededor del 45% de sus ventas.
El ajuste, según denuncian los trabajadores, se siente en el día a día. “El achique viene de una baja de producción que los trabajadores lo ven en sus puestos”, señaló Oscar Infante, secretario general de la UOM San Fe. Sectores clave de la fábrica, que antes funcionaban a ritmo pleno, hoy operan con maquinaria detenida o con turnos reducidos.
La empresa habla de “reestructuración”, pero crece el temor a más despidos
Desde la empresa, la reducción de personal se presenta como parte de un proceso de “reestructuración”, aunque entre los trabajadores crece la preocupación: si la importación de productos terminados gana terreno, la producción local podría volverse marginal y dejar a más empleados en riesgo.
“Estamos aprovechando la crisis para hacer achiques”, admitió Infante al describir la lógica que, según la UOM, está guiando la estrategia empresaria. No obstante, los directivos habrían prometido en una reunión reciente que no habrá nuevos despidos en lo que resta del año, un compromiso que los trabajadores ven con cautela ante la caída sostenida de la demanda.
La apertura importadora y un mercado interno debilitado
El caso de Essen refleja un fenómeno más amplio que atraviesa a la industria metalúrgica: la combinación de recesión, menor consumo y una apertura importadora creciente está dejando en jaque a decenas de fábricas que dependen del mercado interno.
La sustitución de producción local por importaciones se volvió una salida rápida para empresas que enfrentan costos crecientes y ventas en retroceso. En la práctica, esta dinámica no solo achica planteles, sino que debilita el entramado productivo regional, donde cada puesto perdido afecta a proveedores, trabajadores tercerizados y comercios asociados.
Corven también en alerta: posibles 40 despidos
La situación en Venado Tuerto no se limita a Essen. La UOM también advierte sobre un posible recorte en la fábrica Corven, donde podrían cesar a unos 40 trabajadores si se confirma la reducción de líneas de producción.
El sindicato denuncia que “la crisis industrial en la región se está profundizando” y teme que, si no se adoptan medidas para frenar el ingreso indiscriminado de importaciones, más empresas recurran a recortes similares.
-
Gremioshace 6 añosDieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 5 añosDetectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 añosMas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 4 añosCGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 añoDesignan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 añosUTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 añosLos empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 añosTextiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%
