CONÉCTATE CON NOSOTROS

Mientras avanza el calendario de pagos en enero, Anses confirmó que en febrero tres grupos recibirán un bono variable según sus ingresos.

La Administración Nacional de Seguridad Social ( Anses) confirmó que en febrero tres grupos recibirán un bono variable de acuerdo a la cantidad de ingresos que perciban. Uno de estos beneficiarios son los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

A su vez, el organismo a cargo de Fernanda Raverta está pronto a comenzar con el calendario de pagos de enero para las asignaciones, jubilaciones y pensiones, sumado a sus distintos extras, como el bono de $7.000 o $10.000 para este último grupo

Durante el primer mes del año, jubilados y pensionados también tienen la posibilidad de acceder a una tablet gratis a través del programaConectando Con Vos, una iniciativa lanzada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

Bono de febrero

El bono confirmado en febrero proviene de una medida anunciada por Raverta en noviembre del 2022. Se trata de un refuerzo de ingresos de $30.000, fraccionado en tres cuotas de $10.000, a entregarse en diciembre, enero y febrero. A su vez, dicho monto está dirigido a tres grupos y uno de ellos son los jubilados y pensionados.

En cuanto a las fechas de cobro, todavía no fueron confirmadas. El organismo publicará el cronograma de cobro los primeros días de febrero.

Bonopara jubilados en febrero

Este grupo recibirá un refuerzo de ingresos en febrero y será el mismo que percibieron en diciembre y que tendrán en enero. El valor de la ayuda económica será establecido teniendo en cuenta los ingresos de cada persona.

De esta forma, aquellos que perciban dos haberes mínimos cobrarán $7.000, mientras que quienes reciban el equivalente a un haber mínimo serán beneficiarios de $10.000.

Quiénes cobran el bono de Anses

El bono de Anses lo recibirán los siguientes tres grupos de beneficiarios:

Jubilados y pensionados

Titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor

Titulares de Pensiones No Contributivas (PNC)

Sin embargo, para cobrar el bono es necesario que los titulares tengan ingresos que no superes 2 haberes mínimos jubilatorios.

Cuándo cobran los jubilados en enero

Jubilados y pensionados que cobren un haber mínimo

DNI terminados en 0: martes 10 de enero de 2023

DNI terminados en 1: miércoles 11 de enero de 2023

DNI terminados en 2: jueves 12 de enero de 2023

DNI terminados en 3: viernes 13 de enero de 2023

DNI terminados en 4: lunes 16 de enero de 2023

DNI terminados en 5: martes 17 de enero de 2023

DNI terminados en 6: miércoles 18 de enero de 2023

DNI terminados en 7: jueves 19 de enero de 2023

DNI terminados en 8: viernes 20 de enero de 2023

DNI terminados en 9: lunes 23 de enero de 2023

Jubilados y pensionados que cobren más de un haber mínimo

DNI terminados en 0 y 1: martes 24 de enero de 2023

DNI terminados en 2 y 3: miércoles 25 de enero de 2023

DNI terminados en 4 y 5: jueves 26 de enero de 2023

DNI terminados en 6 y 7: viernes 27 de enero de 2023

DNI terminados en 8 y 9: lunes 30 de enero de 2023

Continúe Leyendo

destacada

Crisis laboral en Argentina: 500.000 empleos perdidos en la era Milei

La economía argentina muestra señales contradictorias: mientras el presidente Milei celebra un supuesto auge laboral, los datos oficiales del INDEC revelan un incremento del desempleo al 7,9% en el primer trimestre de 2025, con una pérdida neta de 500.000 puestos de trabajo en los últimos 15 meses.

La realidad del mercado laboral argentino es compleja y contradictoria. Por un lado, el presidente Javier Milei afirmó en una entrevista televisiva que la Argentina atraviesa un «récord de puestos de trabajo» y que «el salario real viene mejorando desde hace 12 meses». Sin embargo, los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) muestran un panorama diferente. La tasa de desempleo en el primer trimestre de 2025 alcanzó el 7,9%, lo que representa un aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024 y un leve aumento de 0,2 puntos en comparación con el mismo período del año anterior.

La Región Más Afectada

La región más afectada por el desempleo es el Gran Buenos Aires, con una tasa del 9,1%, mientras que la Patagonia registró el menor índice, con un 4,9%. Según el informe del INDEC, la desocupación afecta a aproximadamente 1,79 millones de personas en todo el país. Un informe privado de la consultora Ghidini Rodil reveló que entre diciembre de 2023 y marzo de 2025 se destruyeron más de 500.000 empleos en la Argentina, lo que implica una pérdida neta de puestos de trabajo.

La Pérdida de Empleos Formales

La construcción y la industria manufacturera son los sectores más afectados, con una pérdida acumulada de 61.956 y 4.162 empleos, respectivamente. El empleo por cuenta propia creció del 21,9% al 23,5%, y los asalariados no registrados aumentaron del 35,7% al 36,3%. Según el sociólogo Daniel Schteingart, «solo el 46% de las personas ocupadas tuvo empleo asalariado registrado en el primer trimestre de 2025, el nivel más bajo desde 2007».

La Paradoja Económica

La paradoja es que, pese a la suba del desempleo, la economía muestra signos de recuperación. El INDEC reportó un aumento del 1,4% en el PIB en el cuarto trimestre de 2024, y las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central anticipan un crecimiento del 5,2% para 2025. Sin embargo, los expertos advierten que esta reactivación no se traduce aún en una mejora sustancial del empleo formal.

Continúe Leyendo

destacada

La UOM le marca la cancha a la CGT y exige plan de lucha con paros y movilizaciones

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) lanzó un duro planteo contra la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT), exigiendo un plan de lucha contra el ajuste y la proscripción política, en un contexto de creciente tensión interna en la central obrera. El sindicato liderado por Abel Furlán, criticó duramente a la CGT por no tomar medidas contundentes contra el ajuste y la represión, y por no apoyar decididamente a Cristina Kirchner en su enfrentamiento con la justicia. La entidad sindical advirtió que «el pueblo trabajador atraviesa una emergencia social, caída del salario real, desempleo y cierre de industrias, mientras el gobierno de Javier Milei aplica un plan de ajuste, endeudamiento y privatizaciones al servicio del poder económico y financiero».

La Exigencia de la UOM

El gremio de la UOM exige a la CGT que convoque a un Comité Central Confederal para debatir la situación nacional y coordinar una respuesta común y federal del conjunto del movimiento obrero. También pide que se lance un plan de lucha nacional, sostenido y escalonado, con movilizaciones, plenarios regionales y paros generales, articulado con todos los sectores populares afectados. Además, la UOM reclama que la CGT se pronuncie firmemente en defensa de la absolución y plena reivindicación política de Cristina Kirchner, y que rechace contundentemente el lawfare como herramienta de disciplinamiento político y social.

La exigencia de los metalúrgicos se produce en un contexto de creciente división en la CGT, donde un sector liderado por Hugo Moyano y otros dirigentes sindicales se muestra crítico con el kirchnerismo y reacio a apoyar decididamente a Cristina Kirchner. La cúpula cegetista, que mantiene una mala relación con la ex mandataria y La Cámpora desde hace muchos años, había decidido dejar en «libertad de acción» a los sindicatos para ir al acto en Plaza de Mayo en apoyo a la expresidenta sin hacer una convocatoria oficial.

Continúe Leyendo

destacada

El peronismo sanjuanino movilizó en apoyo a Cristina Kirchner

Cientos de miles de personas se manifestaron en todo el país para apoyar a Cristina Fernández de Kirchner, y en San Juan, el peronismo local no fue la excepción. Un grupo nutrido de militantes y dirigentes del Justicialismo se reunieron en la Plaza 25, donde hubo breves discursos y la celebración de las palabras de Cristina: «Vamos a volver».

La marcha en esta provincia fue pacífica y contó con la presencia de destacados dirigentes peronistas. El ex gobernador José Luis Gioja destacó la emoción que sintió al escuchar las palabras de Cristina y expresó su confianza en que el pueblo argentino volverá a ser protagonista de su propio destino.

La juventud peronista también se hace escuchar

La Juventud Peronista y universitarios afines al justicialismo también se hicieron presentes en la movilización, alzando la voz en apoyo a Cristina Kirchner. Un militante universitario que se encontraba en el lugar, destacó el triunfo en el Centro de Estudiantes en la Facultad de Ciencias Sociales y manifestó su apoyo a Cristina, así como su compromiso con la defensa de la democracia.

La marcha en San Juan fue un claro ejemplo de acompañamiento a la expresidenta. La presencia de destacados dirigentes y militantes peronistas demuestra que la líder política sigue siendo una figura importante en el partido. La frase «Vamos a volver» resonó fuerte en toda la Plaza 25 de Mayo, y es claro que el peronismo sanjuanino está dispuesto a trabajar para que ese regreso sea una realidad.

Continúe Leyendo

Tendencias