CONÉCTATE CON NOSOTROS

Este martes, el Gobierno Nacional y los gremios de universidades nacionales del país acordaron para docentes y no docentes, un aumento salarial del 41% en cuatro tramos. El primero de ellos se abonará en un 13% en marzo, 12% en junio, 6% en agosto y el 10% final en septiembre próximo.

Al respecto, Jaime Barcelona, secretario general de Adicus señaló que el gremio no comparte el porcentaje acordado ya que consideran que no será superior o igual a la inflación que se estima para los próximos meses del año. 

«Desde Adicus rechazamos ese aumento porque entendemos que no es un aumento que vaya a poder ganarle a la inflación, pero una vez firmado el acuerdo Nacional, está. (…) Lo rechazamos porque la inflación está muy elevada y no tenemos garantías de poder llegar al mismo valor que la inflación en el 41% en septiembre, puede ser superior», señaló Barcelona a Diario La Provincia SJ. 

En el acta-acuerdo también contempló se otro 3% de incremento a percibir con los haberes de este mes y correspondiente al período 2021, lo que en total generó un acumulado del 53% ese año.

«Esperamos que de acá a septiembre la inflación no sea superior al 41% aunque no somos optimistas con todo lo que está sucediendo en base al contexto internacional (…) Nosotros entendemos que un aumento salarial no se le puede poner un porcentaje, que tienen que ser revisiones bimestrales para poder empatarle o ganarle a la inflación», sostuvo Barcelona. 

Y agregó: «Ahora se firmó un acuerdo del 41% a siete meses y hay que tener en cuenta también los primeros tres primeros meses, con un 41% en diez meses vamos a quedar atrás. Entendemos que tienen que haber paritarias más cortas».


«El Gobierno tiene el objetivo claro de que los salarios se recuperen frente a la inflación. Hoy se cumplió el compromiso asumido de revisar el acuerdo paritario de 2021 y concretar la negociación salarial de este año», aseguró el ministro Jaime Perczyk, tras la reunión.

Y cerró: «la discusión salarial es parte central de la política educativa para que las universidades públicas sean una plataforma de desarrollo», en tanto Alpa resaltó que «el compromiso del Gobierno es reconocer el esfuerzo de cada uno de los trabajadores universitarios, por lo que la propuesta procuró recuperar el nivel adquisitivo de los salarios frente a la inflación».

Continúe Leyendo

destacada

Los sindicatos docentes sanjuaninos retoman la paritaria con el Gobierno

Este viernes a las 14 horas se reanudarán las negociaciones entre los gremios docentes y el Gobierno provincial. Además del reclamo por recomposición salarial, las organizaciones sindicales insistirán en tratar un tema que consideran prioritario: la titularización de docentes, un pedido que se repite desde hace meses sin resolución.

Los gremios docentes de San Juan —UDAP, UDA y AMET— volverán a sentarse este viernes a la mesa paritaria con representantes del Ministerio de Educación, Economía, Finanzas y Hacienda, y la Secretaría General de la Gobernación. La reunión, convocada para las 14 horas, retomará la agenda de negociación que había quedado en pausa desde fines de agosto, cuando se acordó el último incremento salarial.

Aunque la recomposición de haberes volverá a ser uno de los ejes de la discusión, en esta oportunidad los sindicatos pondrán el acento en otro punto clave: la Titularización Docente, una demanda histórica que busca garantizar estabilidad laboral a miles de trabajadores de la educación que aún permanecen en situación interina.

“Además de la discusión salarial, el gremio pide tratar puntos pendientes de gran importancia para el sector, destacando la titularización docente”, expresó la Unión Docentes Argentinos (UDA) en un comunicado, donde remarcó que el tema lleva meses de debate sin avances concretos.

La preocupación por la falta de regularización se arrastra desde mediados de año, cuando las partes acordaron iniciar una mesa técnica específica para definir criterios y cronogramas de titularización. Sin embargo, los plazos se dilataron y el proceso quedó sin resolución definitiva. Según fuentes gremiales, el reclamo apunta no solo a los cargos docentes sino también a funciones jerárquicas y de supervisión.

En el plano salarial, los gremios buscarán actualizar los valores del salario provincial de referencia, en un contexto de alta inflación que viene erosionando los incrementos otorgados durante el año. En la última reunión paritaria, concretada sobre fines de agosto, el acuerdo incluyó aumentos en puntos del nomenclador docente distribuidos en distintos meses y una suba del ítem Conectividad, que elevó el salario neto provincial para el cargo testigo de jornada completa a $624.094,08.

Desde los sindicatos anticipan que insistirán con la necesidad de “mantener el poder adquisitivo del salario y resolver los temas estructurales del sistema educativo”, en alusión a la titularización, pero también a la actualización de los adicionales y la revisión de los criterios de asignación de cargos.

En tanto, desde el Gobierno provincial evitaron adelantar cifras o propuestas antes del encuentro, aunque fuentes oficiales señalaron que la intención es “sostener el diálogo y buscar acuerdos sostenibles en el tiempo, sin comprometer el equilibrio fiscal”.

El desafío será, una vez más, encontrar un punto de equilibrio entre las demandas sindicales —que combinan reclamos económicos y laborales— y las restricciones presupuestarias de la administración provincial, en un escenario nacional de tensión por la caída de los ingresos y la postergación de transferencias.

Continúe Leyendo

destacada

Martín Solazzo (UOM): “No estamos dispuestos a acompañar una reforma que precariza el trabajo”

El titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de San Juan, Martín Solazzo, mediante una entrevista concedida a Mundo Laboral SJ, cuestionó la falta de homologación paritaria y rechazó el proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno. Aseguró que la iniciativa “no busca modernizar, sino flexibilizar”, y alertó que “el país retrocede mientras el mundo disputa mano de obra calificada”. También pidió una CGT “firme y unida” ante un escenario de conflictividad creciente.

El dirigente confirmó que los trabajadores metalúrgicos de la provincia cobrarán en noviembre los mismos sueldos que en septiembre, ya que el último acuerdo paritario —vigente hasta agosto— no fue renovado ni homologado.

“Seguimos cobrando el sueldo de agosto, con un bono no remunerativo que no se aplica al básico. Llevamos más de 60 días de atraso. Tanto la UOM como las cámaras industriales presentamos pedidos formales para reabrir la paritaria, pero la Secretaría de Trabajo los desestimó”, explicó.

El sindicalista consideró que esta falta de convocatoria responde a una estrategia política. “Todo indica que el Gobierno nacional quiso dejar pasar las elecciones del 26 de octubre antes de definir las negociaciones. Pero la realidad es que los trabajadores siguen perdiendo poder adquisitivo mientras la inflación no da tregua”, apuntó.

El representante sindical detalló que ya se realizaron nuevas presentaciones conjuntas entre el gremio y las cámaras empresarias para que el Ministerio disponga una audiencia formal. “Queremos destrabar la negociación y actualizar la escala desde septiembre en adelante. No se trata de un reclamo exagerado: es simplemente defender el valor real del salario”, subrayó.

Críticas a la reforma laboral

Consultado sobre el proyecto de reforma laboral que impulsa el Ejecutivo nacional, el dirigente fue contundente:

“La reforma que proponen es una pérdida de derechos disfrazada de modernización. En ningún punto se habla de salarios dignos ni de equiparación con la canasta básica. Lo que sí se menciona es extender las jornadas, recortar vacaciones y eliminar indemnizaciones. Todo eso daña directamente al trabajador.”

Solazzo aclaró que la UOM no se opone a revisar ni modernizar convenios que datan de los años 70, pero insistió en que “una verdadera modernización debe partir del reconocimiento del trabajo digno y bien pago”. “Podemos discutir capacitación, tecnología o nuevas formas de organización laboral. Pero si el punto de partida no es el salario y la estabilidad, todo lo demás es precarización”, afirmó.

El referente gremial calificó de “arbitrario y regresivo” el intento de imponer bancos de horas y jornadas de hasta 13 horas diarias:

“Te dicen que vas a devolver las horas cuando el empleador lo disponga. Eso no es eficiencia, es explotación moderna. La vida del trabajador no puede ser una variable de ajuste.”

“A contramano del mundo en materia laboral”

El titular de la UOM en San juan comparó la situación argentina con las tendencias internacionales:

“El mundo se está disputando mano de obra calificada, trabajadores con formación y estabilidad. En cambio, acá se está desmantelando todo eso. Estamos retrocediendo tres décadas. Es un daño enorme, muchas veces irreparable.”

El dirigente recordó que muchos de los derechos laborales argentinos tienen rango constitucional o respaldo en tratados internacionales, y advirtió que “modificarlos sin consenso podría generar conflictos jurídicos y políticos de gran escala”.

“No es tan fácil cambiar la ley para que un trabajador pase de 8 a 13 horas. Hay límites legales, pero también límites éticos”, remarcó.

Unidad sindical y desafíos de la CGT

A pocos horas de la renovación de autoridades de la Confederación General del Trabajo (CGT), prevista para el 5 de noviembre, Solazzo respaldó la posición de la central obrera, que reafirmó su rechazo a cualquier reforma que implique pérdida de derechos.

“Acompañamos totalmente a la CGT en esta postura. Lo más importante es que se logre una unidad sólida, no una unidad forzada. Hay que dejar de lado los egos y los intereses personales. Lo que viene exige una CGT fuerte, firme y consensuada.”

El gremialista destacó que la unidad sindical será decisiva frente a un gobierno que “pretende avanzar sobre el marco regulatorio del trabajo y desarticular la estructura gremial”.

“Si el movimiento obrero no se mantiene unido, el trabajador quedará solo ante un modelo que busca precarizar el empleo. Y eso sería el peor retroceso de nuestra historia reciente.”

El trabajo, entre la incertidumbre y la resistencia

En la entrevista, Solazzo enfatizó que el sector metalúrgico enfrenta un momento bisagra. Mientras la producción se desacelera y los salarios pierden terreno, el Gobierno promueve cambios que, según el gremio, “rompen el equilibrio básico entre capital y trabajo”.

“Una verdadera reforma laboral debería discutir cómo se generan empleos de calidad, cómo se distribuye la riqueza, cómo se sostiene la industria nacional. Pero en este proyecto, lo único que se menciona es cuánto más puede flexibilizarse el trabajo”, concluyó.

El testimonio de Martín Solazzo sintetiza la posición de incertidumbre y resistencia del sindicalismo frente a la nueva etapa de reformas estructurales que propone el Gobierno. Desde las bases provinciales hasta las conducciones nacionales, el reclamo converge en un punto central: sin salario digno y sin estabilidad laboral, no hay modernización posible.

En un país donde el trabajo sigue siendo el núcleo del contrato social, la advertencia de la UOM resuena como un recordatorio político y ético: la productividad no puede construirse sobre la pérdida de derechos. Y en esa tensión entre eficiencia y justicia, se juega buena parte del futuro del trabajo argentino.

Continúe Leyendo

destacada

“Las mujeres debemos estar donde se toman las decisiones sindicales”

En una jornada que superó todas las expectativas, más de doscientas mujeres sindicalistas participaron del tercer Encuentro de Mujeres Trabajadoras organizado en la sede local de la CGT. La actividad contó con la presencia de tres dirigentes nacionales que impulsan la inclusión femenina en el triunvirato que conducirá la central obrera. Además, Ana Carrizo, secretaria general del SADOP, advirtió sobre los desafíos de género frente a la reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional.

El martes 28 de octubre, la sede sanjuanina de la Confederación General del Trabajo fue escenario de una jornada inédita por su nivel de participación y por el debate que propuso. Más de doscientas trabajadoras y representantes de treinta organizaciones sindicales se dieron cita para exigir una representación real de las mujeres en los espacios de conducción de la central obrera.

El encuentro —organizado por la Secretaría de Género de la CGT provincial, encabezada por Mirna Moral (SEC), y con el acompañamiento de distintas secretarias generales— recibió la visita de tres referentes nacionales: Maya Volcovinsky (Judiciales Nacionales), Paula Martínez (UOCRA) y Marina Jaureguiberry, secretaria general del SADOP a nivel nacional. Las dirigentes recorren distintas provincias para fortalecer redes sindicales femeninas y respaldar la propuesta de incorporar una mujer al triunvirato que conducirá la CGT tras las elecciones del próximo 5 de noviembre.

“Somos muchas las mujeres que integramos comisiones directivas, delegaciones y espacios de base, pero aún somos pocas las que llegamos a cargos de máxima conducción”, señaló Ana Carrizo, una de las anfitrionas del encuentro y referente provincial del Sindicato Argentino de Docentes Privados. “Queremos tener nuestras representantes en ese triunvirato, porque no se puede seguir postergando la participación femenina en los lugares donde se definen las políticas sindicales”, subrayó.

Carrizo destacó el éxito de la convocatoria, lograda en apenas una semana de organización. “Nos excedió en las expectativas. No sólo por la cantidad de mujeres, sino por la diversidad de gremios presentes. Eso muestra que hay una necesidad colectiva de ser escuchadas y reconocidas”, explicó.

La sindicalista enfatizó que el reclamo no se limita a una cuestión simbólica o de cupo, sino que apunta a la ampliación real de la representatividad del movimiento obrero. “Cuando las mujeres participan, se fortalece el sindicalismo. No es una disputa de géneros, es una forma de sumar miradas, energías y legitimidad a la lucha colectiva”, remarcó.

Reforma laboral y perspectiva de género

Durante el encuentro también se abordaron los alcances de la reforma laboral que promueve el Gobierno nacional, particularmente en lo referido a la ampliación de la jornada de trabajo y la flexibilización de derechos. Carrizo advirtió que esas modificaciones impactarían de manera directa y desproporcionada sobre las mujeres.

“Si se piensa en una jornada laboral más extensa, las más perjudicadas vamos a ser las mujeres”, sostuvo. “Nosotras ya enfrentamos una doble carga: la laboral y la doméstica. Después del trabajo sindical o profesional, seguimos cuidando hijos, padres, personas enfermas o mayores. Por eso muchas veces terminamos aceptando empleos más flexibles, peores pagos y más precarios. Si se amplía la carga horaria, la desigualdad se profundiza”, explicó.

La dirigente consideró que el sindicalismo tiene el desafío de articular la defensa de los derechos laborales con la agenda de igualdad. “Este no es un reclamo aislado. Es la expresión de una generación de trabajadoras que ya está protagonizando los espacios sindicales y que no va a retroceder”, expresó.

A pocos días de las elecciones internas de la CGT, el movimiento obrero transita un momento clave: el desafío de ampliar su base de representación sin perder cohesión ni fuerza política. En ese marco, el reclamo de las mujeres sindicalistas deja de ser un pedido sectorial para convertirse en un imperativo de modernización del sindicalismo argentino.

Como resumió Ana Carrizo, “no se trata sólo de ocupar lugares, sino de fortalecer al conjunto del movimiento obrero desde la diversidad y la unidad”.

Continúe Leyendo

Tendencias