
La producción industrial creció en abril casi 56% interanual
Es la sexta alza interanual consecutiva. El acumulado del primer cuatrimestre presenta un incremento de 21,3%.

La producción industrial creció en abril un 55,9 por ciento respecto de igual mes del año pasado, cuando la actividad estuvo prácticamente paralizada por las medidas de restricción ante el arribo de la pandemia. El acumulado del primer cuatrimestre de 2021 presenta un incremento de 21,3 por ciento respecto a igual período de 2020, informó este martes el INDEC. Respecto a marzo, el índice industrial muestra una mejora desestacionalizadas del 0,3 por ciento.
De acuerdo con las cifras dadas a conocer por el organismo, la industria registra su sexta suba interanual consecutiva y en esta oportunidad «crecieron todos los sectores relevados». La actividad supera en 4,2 puntos porcentuales los niveles pre pandemia.
«Si bien parte del incrementó interanual es atribuible a la baja base de comparación (abril de 2020 fue el primer mes completo del ASPO), se trata de la sexta suba interanual consecutiva e incluso supera el nivel de abril de 2019 en 4 por ciento», destacaron desde el Ministerio de Economía.
El mayor incremento se registró en vehículos automotores (756,5 por ciento interanual) debido a la producción nula de automóviles y motos en abril de 2020. Refinación de petróleo registró su segunda suba consecutiva (50,8 por ciento interanual. También crecieron los sectores menos afectados por la pandemia como alimentos y bebidas (7,2 por ciento interanual); madera, papel, edición e impresión (12 por ciento) y químicos (16,8 por ciento).
Comparado con abril de 2019, la actividad industrial presenta subas en 10 de los 16 sectores. Las mayores alzas corresponden a maquinaria y equipo (41,6 por ciento) y productos de tabaco (42,1 por ciento). En el primer caso, la mejora es traccionada por el sector agropecuario.
En el primer cuatrimestre, todos los sectores crecen de forma interanual y 12 de ellos acumulan subas de dos dígitos. «Minerales no metálicos, maquinaria y equipo, aparatos e instrumentos, y vehículos automotores acumulan en los primeros cuatro meses del año subas superiores al 60 por ciento interanual», detallaron desde el Palacio de Hacienda.
Con respecto a la demanda de productos siderúrgicos desde el sector de la construcción, según datos del indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), el consumo interno de hierro redondo y aceros para la construcción evidencia un incremento interanual de 182,5 por ciento. Otros sectores que se encuentran promoviendo la demanda de productos siderúrgicos son la industria automotriz, la fabricación de maquinaria agrícola y la de electrodomésticos
Los productos minerales no metálicos presentan una suba interanual de 266,5 por ciento en abril. Las principales incidencias se observan en los productos de arcilla y cerámica no refractaria, en los artículos de cemento y de yeso, y en la producción de cemento.
Durante los últimos meses, las ventas de maquinaria agropecuaria de producción nacional presentaron incrementos respecto al año anterior. Según el informe de la industria de maquinaria agrícola correspondiente al primer trimestre de 2021, las unidades vendidas de producción nacional de todos los segmentos de maquinaria presentaron incrementos interanuales: los tractores registraron una suba de 98,2 por ciento; las cosechadoras aumentaron 47,4 por ciento; y los implementos, 44,2 por ciento.
destacada
Casi el 75% de la ciudadanía considera que el gobierno de Milei es “corrupto”

Un reciente relevamiento de opinión pública realizado por la consultora Zubán Córdoba reveló que casi el 75% de los argentinos considera que el gobierno de Javier Milei es «corrupto». El escándalo por las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad geberó un impacto significativo en la imagen pública del Gobierno.
La encuesta, realizada entre el 27 y 28 de agosto con 1200 personas, mostró que la credibilidad de la gestión libertaria se encuentra profundamente afectada por este hecho. Un 62% de los encuestados juzga la respuesta del Gobierno como improvisada, lo que anticipa un impacto negativo en el terreno electoral.
Puntos clave de la encuesta:
- Corrupción: El 75% de los argentinos considera que el gobierno de Milei es corrupto.
- Improvisación: El 62% de los encuestados cree que la respuesta del Gobierno al escándalo ha sido improvisada.
- Renuncia de funcionarios: Un 65% reclama que los funcionarios involucrados renuncien y se ponga a disposición de la Justicia.
- Impacto electoral: Un 12% de personas que votaron a Milei en el ballotage ahora dicen que no lo volverán a votar debido al escándalo.
La encuesta también reveló que la imagen del Gobierno sufrió un duro golpe. El 57% de los encuestados califica la gestión de Milei como «mala» o «muy mala», mientras que solo el 39,9% la aprueba.
Cabe tener presente que este relevamiento de la opinión pública se realizó previo a que se conociera que también existen grabaciones a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Estas últimas filtraciones no exponen hasta el momento nada comprometedor en su contenido, pero sí muestran el grado de crisis interna que atraviesa el Gobierno y anticipan que habrá nuevos episodios en este escándalo.
destacada
La Justicia falla en favor de los docentes: suspende el Decreto que limitaba el derecho a huelga

La CTERA, el gremio mayoritario en la actividad docente, obtuvo una medida cautelar que suspende la aplicación del Decreto 340/25, dictado por el presidente Javier Milei. La decisión judicial implica la imposibilidad de limitar el derecho a huelga de los docentes a través de la declaración de «servicio esencial».
«El accionar del Gobierno Nacional señalado, se inscribe en la ofensiva que intenta la destrucción de la educación pública», declaró la CTERA en un comunicado. «No conseguirán, provocada por la inexistencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente –cuando la situación salarial es literalmente agobiante por la devastación del poder adquisitivo de los sueldos–».
La CTERA también destacó que la medida cautelar es un nuevo revés para el gobierno, que ya había sido derrotado en la Justicia en ocasiones anteriores. «CTERA como organización mayoritaria de las trabajadoras y trabajadores de la educación, seguirá luchando por el respecto de los derechos de las y los docentes de la República Argentina en todas las instancias que haga falta tanto nacionales como internacionales», concluyó la organización.
La sentencia, conocida en el día de hoy y que lleva fecha 26-8-2025, implica la imposibilidad por parte del Gobierno Nacional de aplicar las disposiciones impugnadas, siendo manifiestamente inconstitucional la regulación que establece el DNU citado al calificar a la educación como “servicio esencial” prohibiendo en la práctica el derecho de huelga.
Para la CTERA, la decisión judicial es un reconocimiento a la lucha de los docentes por sus derechos y por la defensa de la educación pública. «Seguiremos luchando por la elevación de las condiciones de vida y de trabajo de las compañeras y compañeros a lo largo y a lo ancho de nuestro país», concluyó la organización.
destacada
La central obrera se prepara para un congreso decisivo: ¿quién será el próximo líder?

La CGT realizó una reunión de Consejo Directivo en su sede de la calle Azopardo, donde confirmó su cronograma electoral y se prepara para un congreso el 5 de noviembre que definirá su próxima conducción. El debate interno se centra en si mantener el esquema de triunvirato o volver a un único secretario general.
«El triunvirato demostró que funciona», declaró Víctor Santamaría, titular del gremio SUTERH. Sin embargo, también hay voces que abogan por un cambio. «Yo quiero un secretario general, pero la verdad que lo veo difícil porque todos quieren ser», dijo Graciela Aleñá, secretaria general del sindicato de Viales.
Los nombres que circulan como posibles sucesores de los actuales líderes son Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), Jorge Sola (seguro) y Maia Volcovinsky (judiciales). Sin embargo, también hay un sector que busca posicionarse detrás de una propuesta alternativa: un unicato abiertamente opositor.
«Se necesita una conducción de lucha», sostienen los dirigentes de este sector. Postulan, por peso específico, al metalúrgico Abel Furlán, aunque también dejan trascender otros nombres.
La decisión final se tomará en el congreso del 5 de noviembre, donde se reunirán los dirigentes de la CGT para definir su próxima conducción. El cronograma electoral también contempla una instancia más, el Comité Central Confederal, que se reunirá el 18 de septiembre en Azopardo.
La CGT se prepara para un momento decisivo en su historia, y los dirigentes están conscientes de la importancia de la elección. «La CGT necesita una conducción que la lleve a ser una organización más fuerte y más unitaria», declaró Carlos Acuña, miembro del triunvirato actual.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%