
Pablo Moyano se reunió con Sergio Sasia para tratar temas referidos a la CGT
En el marco de una reunión por el Transporte, ambos dirigentes comienzan a tejer una relación que puede derivar en el futuro de la CGT

Las especulaciones político-gremiales pueden ser varias, pero en los últimos tiempos se ve una aceitada relación entre el secretario Adjunto de los Camioneros, Pablo Moyano y el titular de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia. Si esto derivará en una alianza de cara a la renovación de la CGT, se verá más adelante. Por ahora son reuniones entre dirigentes de las dos organizaciones para comenzar a definir un Plan Nacional de Transporte Multimodal. Esta es la segunda reunión entre Moyano y Sasia en pocas semanas con la misma temática relativa al transporte, pero vale recordar los encuentros en el marco del Plan de Desarrollo Humano Integral, con la intención de generar empleo registrado, impulsado por el referente de los movimientos sociales Juan Grabois y que incluyó al camionero y al ferroviario además del líder de la UOCRA (construcción), Gerardo Martínez, entre otros.
De la reunión entre Moyano y Sasia participó activamente el diputado nacional y ex secretario General del sindicato de Peajes (SUTPA) Facundo Moyano, y fue ampliamente difundido a través de las redes sociales. ¿Señal para otros dirigentes? Lo cierto es que las coincidencias entre ambos referentes sindicales son cada vez más amplias y, quizás por cuestiones generacionales, coinciden en que hay que renovar la CGT, darle un ímpetu, pero con un profundo debate interno donde queden establecidos cuatro o cinco puntos irrenunciables para el movimiento obrero organizado.
En cuanto al Plan Nacional de Transporte Multimodal, ambos dirigentes lo describieron como “un ambicioso proyecto que a futuro incorporaría a otros sindicatos importantes relacionados con el transporte como Aeronavegantes y Portuarios”. Sasia hace rato que viene planteando la necesidad de un proyecto integral donde las actividades se complementen y no estén en disputa. Pablo Moyano también adhiere, cansado de que se hable de los costos de logística.
Ambas partes se comprometieron en fortalecer el programa y sumar a la brevedad a representantes de otras organizaciones gremiales. Mientras tanto, los encuentros generarán las citadas especulaciones en torno a la renovación de la CGT, teniendo en cuenta que hace pocos días, la mesa chica de la central obrera habló de la necesidad de convocar al Confederal para elegir a un nuevo secretariado. Voceros consultados por este sitio sostienen que si la situación sanitaria sigue así, difícilmente se pueda llevar a cabo, al tiempo que ponen la mirada en los comicios legislativos para octubre.
Al respecto, una fuente indicó que “hacer una votación en CGT antes de la elección nacional no es una buena idea; si se puede convocar al Confederal, con los debidos protocolos, lo tendríamos que hacer para noviembre, principio de diciembre”.
De la buena relación entre Pablo Moyano y Sasia, quien habló fue Facundo Moyano, quien afirmó: “Desde el 2009 Camioneros no venía a la Unión Ferroviaria. La última vez fue junto a Cristina Fernández en la inauguración del Sanatorio”. ¿Señales de una nueva alianza? El futuro lo develará.
destacada
Mario García: El Sindicato de Trabajadores Químicos Anhela la Reapertura de Electrometalurgia Andina

En una entrevista con Mundo Laboral San Juan, Mario García, integrante del sindicato de trabajadores químicos en la provincia, analizó la compleja situación del sector en el actual contexto económico y laboral. Destacó que las medidas implementadas por el gobierno nacional han generado un escenario desfavorable para los trabajadores, con riesgos de precarización y pérdida de derechos laborales.
En el ámbito provincial, García mencionó que, si bien las empresas continúan operando en su mayoría, existen casos emblemáticos de industrias que aún no logran reactivarse. Un ejemplo es la fábrica de carburo Electrometalurgia Andina, que dejó de producir en 2018 y, a pesar de haber sido adquirida por un grupo brasileño, sigue sin retomar sus actividades. “Desde el gobierno de San Juan se ha brindado todo el apoyo posible, pero hay factores que dependen exclusivamente de la empresa y no del sindicato ni de las autoridades provinciales”, explicó.
Respecto a la cuestión salarial, García informó que las paritarias del sector se han ajustado de acuerdo con los índices del INDEC, con aumentos que impactan en todos los conceptos salariales, desde la hora trabajada hasta bonos y antigüedad. Sin embargo, advirtió que la medición oficial de la inflación no refleja fielmente la realidad de los trabajadores: “Se toma un factor que no es el real, no es el tangible del día a día, donde los precios de los alimentos y el combustible no dejan de subir”. En este sentido, subrayó que en los últimos dos años se ha producido una significativa pérdida del poder adquisitivo de los empleados.
De cara al futuro, García resaltó que uno de los principales desafíos del sindicato es lograr la reapertura de Electrometalurgia Andina, lo que significaría la recuperación de múltiples puestos de trabajo. Asimismo, reafirmó el compromiso del gremio con la defensa de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo en la provincia. “Siempre estaremos a disposición de los trabajadores y a la altura de las circunstancias que vayan surgiendo”, concluyó.
Destacadas
Día Internacional de la Mujer: Reconocimiento y Desafíos en el Mundo Laboral

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el gremio de trabajadores de estaciones de servicio de San Juan, encabezado por Víctor Menéndez, llevó a cabo diversas actividades para reconocer el papel de las trabajadoras en el sector. Con la participación de 220 compañeras, entre administrativas, playeras y empleadas de tiendas, el sindicato reafirmó su compromiso con la igualdad de condiciones y derechos laborales.
«Las mujeres se han ganado su lugar con esfuerzo, vocación y participación. La igualdad de condiciones entre hombres y mujeres debe ser una realidad en el mundo del trabajo, aunque seguimos enfrentando grandes desafíos», destacó Menéndez.
Las actividades de reconocimiento continuarán en distintas provincias, con eventos programados en Mendoza, San Luis, San Rafael y el Valle de Uco. Además, se hizo referencia a la historia de lucha de las mujeres trabajadoras que, desde las protestas en Chicago, marcaron un antes y un después en la conquista de derechos como la jornada laboral de ocho horas y la erradicación de la explotación.
Inflación y pérdida del poder adquisitivo: un desafío para los trabajadores
Durante la entrevista, Menéndez también abordó la creciente preocupación por la inflación y su impacto en los salarios. Según explicó, los aumentos salariales no reflejan el verdadero costo de vida, lo que genera un deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores.
«Todos los convenios colectivos tienen problemas porque los incrementos salariales no alcanzan. Se perdió mucho poder adquisitivo y está costando recuperarlo. Hoy es muy difícil llegar a fin de mes, especialmente para quienes alquilan», señaló.
En este contexto, el sindicalista destacó que algunos sectores, como los trabajadores bancarios y camioneros, han logrado acuerdos que siguen de cerca la inflación, pero otros gremios aún tienen una deuda pendiente en la recuperación salarial. Además, cuestionó la medición del índice de precios, argumentando que los datos del INDEC no reflejan el impacto real en los bolsillos de los trabajadores.
«La inflación es un problema serio, y muchos gremios están exigiendo paritarias basadas en la inflación real, no en la que marca el INDEC», afirmó.
Un llamado a la unidad y la lucha gremial
Ante este panorama, Menéndez resaltó la importancia de la unidad sindical y la negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales y salariales. «Después de la pandemia y de tantas crisis, al menos hoy podemos discutir libremente las paritarias. Pero la brecha entre salarios y precios sigue creciendo, y necesitamos recuperar lo perdido en estos años», concluyó.
destacada
Trabajadores de Estaciones de Servicio en Pie de Guerra contra el Autoservicio y la Reforma Laboral

El Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages y Playas de Estacionamiento (SOESGyPE) convocó a una asamblea ordinaria y extraordinaria para analizar el impacto del autoservicio de combustibles y las posibles reformas laborales que podrían afectar miles de empleos en el sector.
En el centro de la tormenta se encuentra la posible implementación del autoservicio de combustibles, que pone en riesgo miles de puestos de trabajo en el sector. Carlos Acuña, secretario general adjunto del gremio, advirtió que la automatización de la carga de combustibles es una medida que amenaza directamente la fuente de empleo de los trabajadores. «No podemos permitir que avance sin resistencia», expresó el dirigente sindical.
La postura del sindicato es clara: rechazar la iniciativa y exigir paritarias libres para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Además del rechazo al autoservicio, la asamblea debatirá sobre la reforma laboral impulsada por algunos sectores del Gobierno. Acuña enfatizó que cualquier modificación que implique la pérdida de derechos adquiridos será firmemente resistida. «No vamos a aceptar que se vulneren los derechos de los trabajadores en nombre de una supuesta modernización», señaló.
El encuentro también apunta a evaluar los avances en infraestructura y beneficios para los afiliados, como la inauguración de nuevas delegaciones y el desarrollo de un hotel en Costa Sur, una iniciativa clave para el bienestar de los trabajadores. Asimismo, se analizará el estado de la obra social y la mutual, en un contexto donde garantizar el acceso a la salud es una prioridad para el gremio.
En medio de este escenario, el SOESGyPE se mantiene en estado de alerta contra el Decreto 46/2025, que habilita el autoservicio de combustibles. En esa línea, el sindicato ya ha establecido diálogos con el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Walter Correa, quien reafirmó su compromiso de hacer cumplir la ley 13.623, que prohíbe la operación de surtidores por parte de los consumidores.
Con una fuerte determinación, los trabajadores se preparan para defender sus derechos y evitar que la automatización y la reforma laboral destruyan sus empleos. La asamblea será un momento clave para definir estrategias de acción y resistencia en defensa de los derechos laborales.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral