CONÉCTATE CON NOSOTROS

La vicepresidenta Cristina Kirchner convocó a oficialmente la sesión este martes por la noche. También se tratará la reforma del monotributo.  

El proyecto que eleva el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias a 150 mil pesos será tratado el próximo jueves por el Senado y se prevé que sea convertido en ley con consenso entre oficialismo y oposición.

Este martes por la noche la presidenta de la Cámara alta, Cristina Kirchner, convocó a una sesión especial para el 8 de abril a las 14:00 con el fin de tratar esa iniciativa y la reforma del régimen de monotributo.

Ambos temas fueron aprobados por la Cámara de Diputados a fines de marzo y, si no hay sorpresas, el Senado los sancionaría con fuerza de ley y acuerdo entre las principales bancadas, dado que la oposición se manifestó a favor en ambos temas durante el debate de comisiones.

La iniciativa impulsada por el Gobierno eleva el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias a 150 mil pesos brutos y, en el caso de los jubilados, comenzará a pagarse a partir de los ocho haberes mínimos y ya no de los seis.

Según explicó el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado la semana pasada, «alrededor de 1.300.000 trabajadores» dejarían de pagar este tributo.

El Ministerio de Trabajo estima que además otros 200 mil trabajadores, cuyos ingresos están entre los 150 mil y los 173 mil pesos, verán reducida la carga tributaria a través de una deducción especial y pagarían menos que en la actualidad.

En tanto, las personas que cobran hasta 300 mil pesos mensuales podrán deducir el 40% de la ganancia no imponible, según había explicado el secretario de Políticas Tributarias, Roberto Arias.

Durante aquella reunión de comisiones, el ministro Moroni subrayó que originalmente el impuesto a las ganancias alcanzaba «a algo así como el 10% de los trabajadores» y que actualmente llega «casi al 20%», por lo que el proyecto volvería a los niveles de tributación anteriores.

El objetivo del Gobierno, según el ministro, es que el ahorro que consigan quienes dejarían de estar alcanzados por Ganancias se vuelque al consumo y ayude «a la reactivación» de la economía.

La iniciativa también amplía la deducción para cónyuges y establece que las asignaciones mensuales y vitalicias de los ex presidentes y vicepresidentes van a estar alcanzadas por el impuesto.

En tanto, el proyecto sobre monotributo apunta a resolver el problema de la actualización surgido de la suspensión del índice de movilidad previsional anterior y a generar un puente para la transición al régimen general.

Según explicó oportunamente la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, el «núcleo duro del proyecto» es que «el paso al régimen general no sean tan abrupto, que no pase a tener una carga tributaria muy superior»

Fuente: Martes 6 de abril de 2021 Escrito por Pablo Sieira Noticias Argentinas

Continúe Leyendo

destacada

Se acelera la inflación: El IPC de octubre marcó un 2,3% según el INDEC

La inflación de octubre mostró una leve aceleración respecto al mes anterior y volvió a ubicarse en terreno de preocupación para el Gobierno y los consumidores. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 2,3% en relación con septiembre, llevando el acumulado anual al 24,8% y el incremento interanual al 31,3%.

Entre los rubros con mayores aumentos se destacaron Transporte, impulsado por los ajustes en tarifas y combustibles; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; y Alimentos y bebidas no alcohólicas, que volvió a ser el sector con mayor incidencia en la mayoría de las regiones del país. En la Patagonia, en cambio, la mayor variación se registró en el componente de vivienda y servicios básicos.

También mostraron incrementos por encima del promedio Bienes y servicios varios, Prendas de vestir y calzado y Bebidas alcohólicas y tabaco, todos con subas superiores al 2%. En contraposición, Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura exhibieron los menores avances, ambos con 1,6% mensual.

De acuerdo con el informe oficial, la dinámica inflacionaria continúa condicionada por la evolución de los precios regulados y la presión de los costos logísticos. Los analistas económicos advierten que, si bien se perciben algunos signos de moderación respecto a los picos del año pasado, la inercia inflacionaria y los aumentos tarifarios siguen actuando como factores de arrastre sobre los precios.

“El dato de octubre confirma que la inflación no cede con la intensidad que el Gobierno esperaba. El impacto del transporte y los alimentos mantiene viva la presión sobre el costo de vida”, señaló un economista privado consultado.

Con la publicación de este dato, el mercado comienza a proyectar el cierre del año con una inflación cercana al 29 o 30%, dependiendo del comportamiento de los precios regulados y de los alimentos en los próximos meses. La cifra final será clave para determinar el rumbo de la política económica y la estrategia de ingresos de cara a 2025.

Continúe Leyendo

destacada

Crisis del ingreso: el 50% de las familias argentinas recurre a deudas o ahorros para subsistir

La crisis económica y la erosión de los ingresos reales continúan impactando de lleno en la estructura de los hogares argentinos. Según el reciente estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) titulado “Estrategias de manutención: ¿cómo organizan su economía los hogares argentinos?”, el 50% de las familias recurre a endeudarse, usar ahorros o vender bienes personales para llegar a fin de mes.

El relevamiento, correspondiente al primer semestre de 2025, muestra un cuadro preocupante: el 37,4% de los hogares utilizó sus ahorros, el 16,1% pidió dinero a familiares o amigos, el 14,2% accedió a préstamos financieros, y más de la mitad (50,9%) compró en cuotas o al fiado, muchas veces mediante tarjeta de crédito. Además, el 9,3% tuvo que vender pertenencias para afrontar los gastos cotidianos.

La comparación histórica marca un deterioro sostenido del bienestar económico. En 2003, apenas el 19,9% de los hogares recurría a sus ahorros, y solo el 3,4% solicitaba créditos a entidades financieras. Dos décadas después, los préstamos de bancos y financieras aumentaron 10,8 puntos porcentuales, y la compra en cuotas o fiado creció casi 29 puntos, lo que muestra la consolidación de la deuda como herramienta estructural de supervivencia.

“El uso de ahorros se incrementó especialmente desde 2018 y alcanzó su máximo histórico en 2024, cuando un 40,1% de los hogares declaró haberlos utilizado para gastos corrientes”, señala el informe del INDEC.

El estudio también revela fuertes diferencias según el nivel de ingreso: los hogares de mayores recursos acceden al crédito formal —bancos y financieras—, mientras que entre los sectores de menores ingresos predomina el endeudamiento informal, principalmente con familiares, amigos o comercios de cercanía. Esta desigualdad refuerza la brecha entre quienes aún pueden planificar su economía y quienes solo intentan sostener el día a día.

Los analistas del organismo advierten que la tendencia refleja una creciente vulnerabilidad estructural, potenciada por la caída del salario real, que acumula una pérdida superior al 30% en los últimos años. La inflación persistente, la pérdida de empleos de calidad y la falta de actualización de los ingresos explican que cada vez más familias dependan de mecanismos excepcionales para sobrevivir.

“Se observa una caída de los ingresos en especie y un incremento de la financiación de los gastos —sea por vías formales, como las tarjetas de crédito, o informales, como el fiado—, además del uso creciente de ahorros para cubrir necesidades corrientes”, advierte el informe.

La consecuencia social de este fenómeno es evidente: una economía doméstica que se sostiene sobre recursos no renovables, donde las familias liquidan activos o se endeudan para mantener su consumo básico.

La radiografía del INDEC expone con crudeza la fragilidad económica de los hogares argentinos, atrapados entre la inflación y la pérdida del poder adquisitivo. Si en 2003 las estrategias de financiamiento eran una excepción, hoy se han convertido en una norma. La mitad de las familias vive dependiendo de mecanismos extraordinarios para sobrevivir, en una economía donde el ahorro se diluye y el crédito se vuelve un salvavidas cada vez más caro.

En un entorno de alta incertidumbre y expectativas de recuperación aún débiles, el dato refleja algo más profundo que una coyuntura: una transformación estructural del modo en que las familias argentinas sostienen su vida cotidiana, entre la resistencia y la vulnerabilidad.

Continúe Leyendo

destacada

El gremio Aeronavegantes advierte riesgos para la seguridad aérea por el Decreto 378/2025

La Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) declaró el estado de alerta tras conocerse la decisión de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de dar por finalizada la suspensión de los artículos del Decreto 378/2025, una medida adoptada —según el sindicato— de manera unilateral y sin el debido proceso de consulta técnica con los especialistas y trabajadores del sector.

En un comunicado oficial, el gremio manifestó su profunda preocupación por las implicancias que esta decisión podría tener sobre la seguridad aerocomercial, uno de los pilares del sistema aeronáutico nacional.

“Como organización sindical que representa a los tripulantes de cabina de todo el país, advertimos que decisiones de esta naturaleza, adoptadas sin el debido análisis técnico ni consulta con los especialistas y trabajadores del sector, pueden tener consecuencias directas sobre la seguridad operacional”, expresó el sindicato conducido por Juan Pablo Brey.

Desde Aeronavegantes remarcaron que la falta de diálogo institucional y el carácter intempestivo de la medida generan un escenario de incertidumbre en una actividad donde la seguridad y la previsibilidad son esenciales. En ese sentido, subrayaron que la resolución “rompe un equilibrio alcanzado a lo largo de años de trabajo conjunto entre las autoridades aeronáuticas, las compañías y los gremios, en pos de un sistema seguro y profesionalizado”.

Frente a este panorama, la entidad sindical anunció que se mantiene “en estado de alerta” y “evaluando los pasos a seguir, incluyendo las vías administrativas y judiciales correspondientes”, en caso de que las modificaciones introducidas afecten directamente las condiciones laborales de sus representados.

Aun así, Aeronavegantes aclaró que el Convenio Colectivo de Trabajo que mantienen con Aerolíneas Argentinas contempla disposiciones que mitigan parcialmente los efectos del decreto, aunque advirtieron que su preocupación se extiende a “otros colectivos laborales del sector que sí resultan directamente impactados por estas medidas”.

“Expresamos nuestra solidaridad con los trabajadores afectados y nuestro firme rechazo a cualquier intento de desregulación que ponga en riesgo la seguridad, la previsibilidad y las condiciones dignas de trabajo en la aviación nacional”, subrayaron.

Continúe Leyendo

Tendencias