CONÉCTATE CON NOSOTROS

Los trabajadores rescatados vivían en condiciones infrahumanas: Hacinados, sin agua potable y contagiados de sarna.

El horror volvió a hacerse presente en establecimientos rurales del interior argentino. Poco más de 25 trabajadores fueron rescatados en condiciones infrahumanas en campos de San Juan.

El relevamiento fue llevado adelante por la delegación del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) junto a la Justicia Federal, en una vivienda en donde se encontraban alojados decenas de peones rurales que provenían de la provincia de Salta, desempeñando tareas de cosecha de aceitunas en el Departamento de Sarmiento.

“Los trabajadores recatados atravesaban condiciones infrahumanas, dormían hacinados, sin agua potable, con hambre, sin baño y varios de ellos contagiados de sarna”, informaron alarmados desde la entidad.

El procedimiento estuvo a cargo de personal de Gendarmería Nacional, acompañado por personal de la Dirección de la Mujer, integrantes del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y personal de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia.

Al ingresar al domicilio en donde se desempeñaban los trabajadores que lograron escapar de la presunta situación de trata de personas y explotación laboral, se procedió a recorrerlo junto a Gendarmería Nacional y el resto de los organismo intervinientes, en donde se pudo constatar que los 25 trabajadores habían sido dispuestos en 3 habitaciones de escasa dimensión, la cual era compartida por hombres y mujeres, que dormían en el suelo sobre colchonetas de goma espuma, sin cocina ni heladera y una instalación sanitaria que consistía en un espacio con un inodoro y una ducha, que se encontraba en muy malas condiciones de higiene, sin luz, ni puerta de acceso”, indicó Oscar Bernard, referente provincial del RENATRE, a través de un comunicado.

El procedimiento también contó con el acompañamiento de la UATRE, quien asistió a los trabajadores con agua potable y proveyó alimentos.

Cabe remarcar que las habitaciones donde detectaron a los peones en situación de insalubridad y esclavitud se encontraban en grave estado.

El cuadrillero, su esposa, y el presunto captador de los trabajadores fueron detenidos por miembros de la Gendarmería, y por los indicios proporcionados por RENATRE se presume con seguridad que el personal habría sido sometido a explotación laboral y trata de personas.

Continúe Leyendo

destacada

La UOM denuncia sueldos impagos y aportes inexistentes en una empresa de Capital

Martín Solazzo, secretario general de la UOM San Juan, advirtió sobre la precarización laboral en una empresa de aberturas metálicas y de madera. Con salarios atrasados, aguinaldos incumplidos y varios años sin aportes previsionales ni obra social, los empleados viven una situación límite. El gremio anunció medidas de fuerza hasta obtener respuestas.

La denuncia de la UOM expuso un conflicto que arrastra años: los trabajadores de Carpintería Metálica, empresa ubicada en el lateral de Circunvalación y Necochea, enfrentan atrasos salariales, pagos en cuotas y la ausencia total de aportes jubilatorios y de obra social.

“El aguinaldo recién se terminó de abonar la semana pasada y todavía hay dos quincenas pendientes”, detalló Solazzo. La situación, explicó, deja a los trabajadores con la imposibilidad de cubrir gastos básicos: “No se puede poner un plato de comida en la mesa sin cobrar el sueldo, y menos aún sin cobertura social para la familia”.

Uno de los puntos más graves es la falta de aportes patronales. Según el dirigente, hay casos de empleados con más de una década sin aportes previsionales ni acceso a obra social, lo que los coloca prácticamente en la informalidad pese a tener años de antigüedad en la empresa.

“Están trabajando en negro disfrazado de blanco”, sentenció Solazzo, al remarcar que el incumplimiento no solo vulnera derechos básicos, sino que compromete el futuro jubilatorio de los empleados.

La paciencia agotada y el límite de la conciliación

La Secretaría de Trabajo intervino en el conflicto proponiendo instancias de conciliación, pero la UOM considera que esos mecanismos ya no alcanzan. “Sentados en un escritorio con abogados no le llevamos el plato de comida a los trabajadores”, afirmó el titular gremial.

Por eso, el sindicato anunció que este miércoles se realiza un corte y manifestación frente a la planta, con la posibilidad de extender las medidas “el tiempo que sea necesario” hasta que se garantice el pago regular de salarios y el cumplimiento de las obligaciones patronales.

Aunque se trata de un conflicto puntual, el caso de Carpintería Metálica no es aislado. La UOM vincula esta situación con la apertura indiscriminada de importaciones, que golpea a la industria metalúrgica y genera suspensiones masivas en plantas como las de San Nicolás y Constitución.

“El denominador común es siempre el mismo: la factura la terminan pagando los trabajadores”, sostuvo Solazzo, al advertir que el debilitamiento industrial agrava la precarización en empresas medianas y pequeñas.

El drama que viven los trabajadores de Carpintería Metálica sintetiza el deterioro del empleo industrial en Argentina: sueldos que no llegan, aportes inexistentes, cobertura social perdida y un horizonte de incertidumbre.

La decisión de la UOM de pasar de la negociación a la protesta callejera marca un quiebre en la relación con la empresa y desnuda la falta de respuestas efectivas por parte de los organismos de control.

En este escenario, la pregunta que queda flotando es si el Estado asumirá su rol para frenar prácticas empresariales que empujan a los empleados a la marginalidad, o si la lucha gremial seguirá siendo la única barrera contra la precarización.

Continúe Leyendo

destacada

Diputados avaló veto de Milei en jubilaciones pero rechazó el de discapacidad

La Cámara de Diputados avaló el veto presidencial al incremento de jubilaciones y pensiones luego de casi ocho horas de debate, pese a haber rechazado previamente el veto a la ley de emergencia en discapacidad.

En una sesión clave, la Cámara de Diputados protagonizó un debate tenso sobre medidas de fuerte impacto social y fiscal. Inicialmente, la oposición logró revertir el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, que contempla aumentos de pensiones y actualizaciones automáticas por inflación. Sin embargo, posteriormente, con el apoyo de gobernadores, los diputados ratificaron el veto del presidente Milei a la suba de las jubilaciones y pensiones. Este incremento proponía un alza del 7,2% en los haberes y un incremento del bono mensual de $70.000 a $110.000.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, criticó los proyectos tratados argumentando que carecían de dictamen de comisión y que su aprobación obligaría al Gobierno a emitir dinero. La votación se produjo en un contexto de tirantez con los gobernadores por la distribución de fondos.

En cuanto a los diputados sanjuaninos, cinco votaron a favor de la insistencia en la ley (Walberto Allende, Ana Fabiola Aubone, Jorge Chica, María de los Ángeles Moreno y Nancy Viviana Picón Martínez), mientras que José Peluc votó en contra.

La ratificación del veto presidencial mantiene sin efecto el aumento de haberes y bono para jubilados y pensionados, subrayando la división política en torno a estas medidas de impacto social y fiscal.

Continúe Leyendo

destacada

Nación confirmó el traspaso de Barrios del Procrear a la provincia

El Gobierno Nacional confirmó el traspaso de los barrios del Procrear «La Ramada» y «La Nave» a la Provincia de San Juan, tras meses de gestiones del gobierno. Las obras estaban paralizadas desde la llegada de Javier Milei al Gobierno Nacional.

La noticia fue comunicada durante la tarde del martes al Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía de la provincia. Los barrios «La Ramada» y «La Nave» son dos proyectos del programa Procrear que habían sido iniciados pero quedaron paralizados con la asunción de Javier Milei.

«La Ramada», ubicado en Trinidad, tiene un avance del 60% con 249 viviendas proyectadas, mientras que «La Nave», en una zona céntrica de San Juan, cuenta con apenas un 8% de avance con 100 departamentos previstos.

El traspaso a la provincia permitirá retomar estas obras, lo que dinamizará la economía de la construcción y generará expectativas para alcanzar soluciones habitacionales. Se estima que la reactivación podría generar alrededor de 700 puestos de trabajo, lo que aliviaría al sector de la construcción, uno de los más golpeados por la paralización de la obra pública nacional.

Continúe Leyendo

Tendencias