
El gobierno trabaja para el crecimiento del empleo
Kulfas afirmó que Tierra del Fuego se convertirá «en un polo de programación para Argentina y para el mundo»

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que el país buscará cuadriplicar los puestos laborales relacionados con la industria del conocimiento en la próxima década, y que Tierra del Fuego se convertirá «en un polo de programación para Argentina y para el mundo». El funcionario encabezó un acto en la ciudad de Ushuaia junto con el gobernador Gustavo Melella, como parte de una visita de dos jornadas a la provincia austral, y se refirió a las inversiones que ya se están realizando en torno de la industria del software y al rol que tendrá la jurisdicción fueguina.
En ese sentido, recordó que la primera inversión en el país, después de la sanción de la ley de economía del conocimiento por parte del Congreso, la realizó la empresa Globant, que destinará US$ 7,5 millones en los próximos tres años para iniciar operaciones en la Isla. La firma buscará sumar 120 profesionales a su plantilla, junto con el lanzamiento de un programa de formación en tecnología.
«Argentina tiene actualmente 125.000 empleos ligados a esta industria, y queremos llegar a los 500.000 al final de esta década. Tierra del Fuego va a ser el polo tecnológico más austral y de esta forma ampliará su matriz productiva», sostuvo Kulfas durante el acto en la Casa de Gobierno fueguina. También dijo que la actividad del software «prácticamente no tiene desempleo en el país», y que las personas que se forman en programación «rápidamente se insertan en el mercado laboral».
«Tenemos las empresas interesadas en invertir y los jóvenes dispuestos a capacitarse. Estamos avanzando en los programas de becas que han superado nuestras expectativas en cuanto a la cantidad de inscriptos», precisó el ministro.
Además, Kulfas anunció la realización en Ushuaia del primer «Encuentro Federal de Economía del Conocimiento» que se llevará a cabo en septiembre, con programadores de todo el país, talleres de expertos y conferencias.
Por otra parte, el titular de Desarrollo Productivo anunció ayer en su paso por Río Grande, donde visitó tres plantas fabriles, una inversión de 60 millones de pesos para dotar de infraestructura básica al parque industrial de esa ciudad.
Acompañado del intendente Martín Pérez, Kulfas visitó las plantas productivas del grupo Mirgor, que fabrica autopartes electrónicas para marcas como Toyota, General Motors, Volkswagen, Ford, Mercedes Benz y Volvo, entre otras, y que planea exportar entre 30 y 50 millones de dólares por año a partir de 2021, según precisaron sus directivos durante la recorrida. En Ushuaia, el ministro estuvo en las plantas del grupo Newsan (también fabricante de electrónicos) y mantuvo reuniones con diputados provinciales y nacionales, y con el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto.
destacada
La inflación tuvo un leve repunte y fue de 2,4% en febrero

La inflación de febrero registró un leve repunte con respecto a enero, alcanzando un 2,4% y un 66,9% interanual, según el Indec. Sin embargo, este dato no debe ser tomado a la ligera, ya que refleja la persistencia de una inflación alta y descontrolada que sigue afectando la economía y la vida de los argentinos.
La división de mayor aumento en febrero fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 3,7%, debido a subas en alquileres y gastos conexos, así como en electricidad, gas y otros combustibles. Esto es particularmente preocupante, ya que estos servicios son esenciales para la vida cotidiana y su aumento afecta directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos.
El gobierno debe asumir su responsabilidad en la gestión de la economía y tomar medidas efectivas para controlar los aumentos. La persistencia de la inflación alta es un reflejo de la falta de política económica efectiva y de la incapacidad del gobierno para tomar decisiones que beneficien a la mayoría de la población.
Consecuencias Sociales
La inflación alta tiene consecuencias sociales graves, como la pérdida del poder adquisitivo, la reducción de la calidad de vida y la aumento de la pobreza. Es fundamental que el gobierno tome medidas para abordar estas consecuencias y proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad.
destacada
La Justicia Frena la Privatización del Banco Nación

La decisión judicial del juez federal Alejo Ramos Padilla de suspender el decreto que convertía al Banco Nación en Sociedad Anónima, ha generado un freno a la privatización de la entidad bancaria de alcance nacional. El fallo responde a una presentación colectiva de los trabajadores del BNA, quienes solicitaron la nulidad e inconstitucionalidad de la resolución del directorio del banco que disponía su transformación en Sociedad Anónima.
La medida cautelar dictada por Ramos Padilla suspende el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei, que buscaba convertir en Sociedad Anónima al Banco de la Nación Argentina (BNA). Esta decisión judicial frena la intención del Gobierno de avanzar con una eventual privatización de la principal entidad bancaria del país.
El Banco Nación cumple un rol fundamental en el financiamiento de pequeños y medianos productores, así como en la economía regional. Con más de 130 años de historia y una red de más de 700 sucursales en todo el país, el BNA es clave en la promoción del desarrollo económico y social.
La transformación del Banco Nación en Sociedad Anónima generó preocupación entre sectores políticos, sindicales y productivos. La decisión de Ramos Padilla refuerza la idea de que cualquier modificación en el estatus de entidades estatales debe contar con el aval del Congreso, consolidando el rol del Poder Legislativo en la toma de decisiones sobre el patrimonio público.
destacada
Gremios universitarios ratifican el paro de 48 horas para la próxima semana

Los gremios universitarios ratifican un paro nacional de 48 horas para el 17 y 18 de marzo, exigiendo mejoras salariales y rechazando la represión a los jubilados.
En una situción compleja entre el gobierno nacional y los gremios universitarios, el Frente Sindical de las Universidades Nacionales ratificó un paro nacional de 48 horas para el próximo 17 y 18 de marzo. La medida de fuerza busca denunciar los aumentos salariales unilaterales y el ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei.
Los gremios señalaron que los aumentos otorgados de manera unilateral no lograron recuperar la inflación de enero y febrero, lo que ha generado una pérdida significativa del poder adquisitivo de los salarios. Además, denunciaron la falta de presupuesto universitario y la «completa arbitrariedad» del gobierno en el manejo de los fondos públicos.
La dirigencia gremial universitaria advirtió que el sistema educativo enfrenta un escenario crítico ante la falta de presupuesto y la represión policial. «Acá está en juego la república», expresó Daniel Ricci, titular de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN).
El paro nacional cuenta con el apoyo de todos los gremios docentes y nodocentes del país, incluyendo la CONADU, CONADU-Histórica, FAGDUT y FATUN. La medida de fuerza se enmarca en un contexto de tensiones presupuestarias y políticas, y se presenta como una respuesta contundente frente al ajuste económico y la represión policial.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral