
Andrés Rodríguez: este año los salarios deben ganarle a la inflación
El líder de UPCN precisó que de acuerdo a la suba de precios, en junio en veremos cómo discutimos con el Estado la paritaria” del sector.

El secretario adjunto de la CGT, Andres Rodrigueza un día del encuentro con el gabinete económico del Gobierno nacional, aseguró que «este año los salarios deben ganarle a la inflación», haciendo hincapié en los estatales, sector gremial que lidera.
En ese sentido, celebró que desde la Casa Rosada se haya asegurado que «las paritarias no tengan ningún techo» y consideró que «debe favorecerse el consumo mejorando el ingreso de la gente que trabaja».
Destacó, además, que el ministro de Economía, Martín Guzmán «ratificó que la inflación del 2021 será del 29%» y en ese sentido como secretario General de UPCN, Rodríguez precisó: «en junio veremos cómo discutimos con el Estado la paritaria de estatales».
Y agregó: «La realidad es que no queremos que los estatales pierdan con la inflación este año. Ahora queremos ganarle».
Respecto, a la reunión que encabezó ayer el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para analizar el acuerdo de precios y salarios, calificó de «bueno» el encuentro.
Por otra parte, en declaraciones radiales, en medio del conflicto con el campo consideró que «si es necesario revisar las retenciones se revisarán», al considerar que esa «es una decisión del Gobierno».
Cabe recordar que los estatales cerraron una paritaria anual del 25% (más un bono anual de $4.000 que se otorgó en diciembre) en 2020. Es decir, cerca de un 10% por debajo de la inflación que terminó un poco por encima del 35%.
El acuerdo, cerrado en diciembre, se divide en tres tramos y recién empieza a pagarse el mes que viene con el sueldo de febrero, donde se aplicará un 4% de incremento. Con el sueldo de marzo, se pagará otro 6% y el 8% restante se abonará con el salario de mayo.
destacada
El “modelo griego” de 13 horas diarias: la idea que tensiona el debate laboral argentino

Durante un encuentro con el presidente Javier Milei, el empresario Martín Varsavsky deslizó la posibilidad de adoptar un esquema laboral de hasta 13 horas diarias inspirado en Grecia. Aunque el propio empresario aclaró que se trata de una propuesta “negociable”, la reacción fue inmediata: sindicatos, académicos y opositores interpretaron la idea como un anticipo del rumbo flexibilizador que el Gobierno planea para el mercado de trabajo.
La cena entre Javier Milei y Martín Varsavsky, empresario argentino radicado en Madrid, derivó en una polémica que expuso con crudeza las tensiones del actual debate laboral. Varsavsky, cercano al oficialismo, mencionó como ejemplo de “modernización” el modelo griego, que permite jornadas laborales de hasta 13 horas diarias. Su comentario, aunque matizado luego como una sugerencia sujeta a discusión, encendió las alarmas entre gremios y sectores académicos, que ven en esa idea el núcleo de una reforma estructural regresiva.
La iniciativa se vincula con el paquete de “modernización laboral” que el presidente Milei anunció el pasado 11 de octubre en San Nicolás. Entre las medidas incluidas se destacan:
El reemplazo de las indemnizaciones por despido por un fondo de cese laboral individual.
La creación de un banco de horas, que permitiría compensar las horas extra con tiempo libre en lugar de pago adicional.
La habilitación de contratos en cualquier moneda, incluyendo el dólar.
La flexibilización del régimen de vacaciones, cuya asignación quedaría bajo decisión del empleador.
Desde el Gobierno argumentan que estas reformas apuntan a reducir la informalidad, que afecta a la mitad de los trabajadores, y a eliminar la llamada “industria del juicio laboral”. Sin embargo, especialistas en derecho del trabajo y organizaciones sindicales sostienen que la flexibilización no ha demostrado resolver esos problemas en otros países, mientras que sí deteriora las condiciones de vida de los asalariados.
En las redes sociales, la frase “13 horas de trabajo” se volvió rápidamente tendencia. Los usuarios expresaron su indignación con etiquetas como #EsclavismoModerno o #NoALaReformaLaboral, en una ola de críticas que unió a sectores diversos bajo una misma preocupación: la pérdida de derechos laborales conquistados durante décadas.
Para muchos analistas, la mención al “modelo griego” no es casual. Grecia fue uno de los países más afectados por las políticas de austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional, y su reciente ampliación de la jornada laboral generó una fuerte respuesta social. El paralelismo con la Argentina, donde el Gobierno busca reformar el sistema laboral bajo el argumento de “adaptarlo al mundo moderno”, resulta inevitable.
El futuro de esta reforma dependerá del debate parlamentario y de la negociación con los gremios, pero la reacción inicial anticipa una resistencia sindical y social significativa. Si el Ejecutivo decide avanzar en esa dirección, el país podría enfrentar una nueva etapa de conflictividad. Más allá de las aclaraciones de Varsavsky, la sola posibilidad de instalar una jornada de 13 horas revela el espíritu del proyecto: un modelo que privilegia la flexibilidad empresaria sobre la protección laboral y redefine el valor del trabajo en la Argentina contemporánea.
destacada
Luz y Fuerza San Juan: gestión, memoria y firme defensa de la soberanía energética

La secretaria general de Luz y Fuerza San Juan, Lilia Martín, dialogó con Mundo Laboral SJ sobre las acciones institucionales del gremio: el homenaje a Juan José Chica, la adquisición de un nuevo inmueble para ampliar prestaciones y las actividades que fortalecen la identidad lucifuercista. También analizó la crítica situación nacional, diferenciando la realidad sanjuanina, donde el sector mantiene diálogo y estabilidad, aunque con preocupación por la creciente precarización y la falta de personal idóneo.
El sindicato de Luz y Fuerza San Juan atraviesa un momento de intensa actividad institucional y social, su secretaria general repasó los principales ejes de trabajo y reafirmó el compromiso con los valores que legó el histórico dirigente Juan José Chica, a dos años de su fallecimiento.
“Juan José, como amigo y como dirigente, está presente todos los días. Su ejemplo nos guía en cada decisión, en cada acción gremial o social. Este aniversario fue una oportunidad para agradecerle su legado y renovar nuestro compromiso con los trabajadores”, expresó Martín.
El homenaje se realizó en el cementerio de la Capital, con la presencia de la comisión directiva y del centro de jubilados, en un acto íntimo y emotivo.
Pero la gestión del gremio no se detiene. Martín confirmó la adquisición de un inmueble lindante a la sede central para trasladar y modernizar la Farmacia de Luz y Fuerza (Farmaluz), así como ampliar los servicios médico-asistenciales en alianza con el Sanatorio San Juan.
“Se trata de recuperar un espacio que fue del gremio hasta 1978, perdido durante la dictadura, y que ahora vuelve a ser parte de nuestra historia. Allí funcionará la nueva Farmaluz, un vacunatorio y alojamiento para afiliados del interior que llegan a la capital por salud o trámites sindicales”, detalló la dirigente. El proyecto también contempla una sala de espera para familiares de pacientes internados en el sanatorio, “para que puedan estar contenidos y acompañados en momentos difíciles”.
Actividades sociales y deportivas
En el plano recreativo, Luz y Fuerza prepara una agenda intensa. El próximo 10 de octubre se realizará la segunda Feria de Emprendedores, reprogramada por cuestiones climáticas, en el camping de Parque Norte, Capital.
“Queremos brindar un espacio para que nuestros afiliados emprendedores y artesanos puedan mostrar y vender sus productos, en un ambiente familiar y abierto a la comunidad”, explicó la sindicalista. La feria contará con stands, espectáculos artísticos, propuestas infantiles y un cierre musical con un grupo de rock local.
Por otro lado, se ultiman los preparativos para las Olimpíadas Lucifuercistas “Juan José Chica”, un clásico del sindicato que se celebra desde hace más de cuatro décadas. Las competencias incluirán fútbol, pádel, truco, chinchón, pesca y senderismo, entre otras disciplinas.
“Las olimpiadas son mucho más que una competencia: son un espacio de encuentro, camaradería y pertenencia. La familia lucifuercista se fortalece en cada edición”, subrayó.
Las actividades se desarrollarán desde el 15 de octubre hasta el 6 de diciembre, cuando se disputarán las finales y se celebrará el tradicional torneo de asadores en el Camping El Paraíso, ubicado en el departamento Pocito.
Entre la crisis nacional y la realidad local
Consultada sobre la situación del país y los recientes intentos de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina, Martín fue contundente:
“Es muy triste lo que está pasando. Este gobierno está destruyendo el tejido social y la clase trabajadora. La precarización laboral es creciente y la política económica está dirigida sólo a los sectores poderosos. Se sostiene la economía sobre el sufrimiento del pueblo.”
Sin embargo, la dirigente gremial marcó una distinción entre el escenario nacional y la realidad provincial, reconociendo que en San Juan el sector mantiene cierta estabilidad institucional y diálogo con las autoridades, aunque persisten preocupaciones por las condiciones laborales.
“En nuestra provincia, la relación con la empresa y con el gobierno es buena, hay diálogo y predisposición. Pero no podemos dejar de ver que también aquí está creciendo la precarización, sobre todo con personal que no siempre tiene la capacitación necesaria para tareas técnicas sensibles. Eso genera riesgos y deteriora la calidad del servicio”, advirtió Martín.
La referente de Luz y Fuerza destacó la importancia de sostener la formación profesional y la seguridad eléctrica, pilares históricos del gremio, y reclamó políticas que fortalezcan la inversión en recursos humanos y mantenimiento de redes.
Sobre el decreto del gobierno nacional que habilita la venta parcial de Nucleoeléctrica, Martín sostuvo que se trata de “un avance inadmisible sobre un área estratégica del Estado”.
“Argentina es uno de los pocos países con tecnología y capacidad nuclear propia. Privatizar ese patrimonio es regalar años de inversión y conocimiento. Luz y Fuerza no lo va a permitir: vamos a dialogar, pero si es necesario también a luchar para defender la soberanía energética”, afirmó.
Entre homenajes, proyectos concretos y una mirada firme frente al ajuste, Luz y Fuerza San Juan reafirma su papel histórico: el de un sindicato con memoria, gestión y compromiso con la defensa del interés nacional.
La conducción de Lilia Martín combina acción social, modernización institucional y una clara posición política frente a un escenario económico adverso.
En tiempos de incertidumbre, la organización apuesta a sostener su legado con hechos: trabajo, capacitación, solidaridad y soberanía.
destacada
Entre el deporte, la vida gremial y la crisis nacional: la mirada de Víctor Menéndez

El secretario general de Estaciones de Servicio en San Juan, Víctor Menéndez, repasó en Mundo Laboral SJ la vida cotidiana de su gremio —torneos deportivos, asambleas y el inicio del proceso electoral 2025-2029— y lanzó fuertes críticas al Gobierno nacional por el ajuste, la recesión y la profundización del empleo en negro. “El país se encamina a un dilema histórico: patria o colonia”, advirtió. De cara al Congreso de la CGT del 5 de noviembre, llamó a consolidar la unidad del movimiento obrero para resistir las reformas laborales y previsionales que exige el endeudamiento externo.
La entrevista con el dirigente gremial, se desarrolló en un tono que osciló entre la cercanía de la militancia gremial cotidiana y la preocupación por la situación nacional. Menéndez abrió la conversación relatando las actividades deportivas que el sindicato organiza cada año en Cuyo. Los campeonatos provinciales reúnen a más de 250 trabajadores por jornada y se disputan en un complejo recientemente inaugurado en la capital sanjuanina. Con 21 equipos libres, 9 femeninos y 9 de mayores de 40, la competencia se extiende durante un mes y medio y culmina en diciembre con los torneos cuyanos femenino y masculino.
“En esos días el deporte funciona como un cable a tierra —explicó—, une a los compañeros, genera lazos de amistad y permite descargar tensiones en un contexto económico cada vez más duro”. Para Menéndez, el espacio recreativo no es un detalle menor: “La participación de hombres y mujeres demuestra que el sindicato es un lugar de encuentro, incluso frente a la adversidad de salarios que no alcanzan y un costo de vida que se dispara”.
Junto con lo deportivo, el gremio mantiene una agenda institucional activa. El gremialista informó que el 18 de septiembre se aprobó el balance 2024 en Mendoza y que, en la misma jornada, se incorporó el cronograma electoral. Las elecciones que definirán a la conducción para el período 2025-2029 se celebrarán el 1° de diciembre, de 8 a 20 horas. “Estamos trabajando en la presentación de la lista Unidad Azul de Cuyo, con la convicción de que la democracia sindical se ejerce respetando los derechos de todos”, remarcó.
Sin embargo, la parte más intensa de la conversación llegó cuando se abordó la situación nacional. Menéndez no escatimó críticas: “Este gobierno mintió en campaña, no cumplió nada de lo prometido y profundizó el ajuste. Cada día hay más fábricas cerradas, más gente revolviendo la basura y más trabajo en negro. Ocho de cada diez argentinos no llegan a fin de mes y el salario dura apenas dos semanas”.
El dirigente describió una realidad de sobrecarga en las estaciones de servicio, donde menos personal debe asumir más tareas por la falta de incorporaciones. Además, advirtió sobre el deterioro del sistema jubilatorio: “Antes había tres activos por cada pasivo; hoy apenas llegamos a uno. Eso es insostenible. Si seguimos así, los jubilados, que ya cobran haberes de miseria, enfrentarán un escenario todavía más dramático”.
Menéndez también cuestionó la política de endeudamiento externo, en este caso no con el FMI sino con el Tesoro de Estados Unidos. “Estamos hipotecando a nuestros nietos y bisnietos. Se está entregando soberanía de manera explícita. Como en 1946, cuando la consigna era ‘Braden o Perón’, hoy volvemos a un dilema histórico: patria o colonia”.
En ese sentido, alertó que los créditos externos no son neutrales: “No son gratis. Vienen atados a reformas laborales, previsionales y tributarias que benefician a las grandes corporaciones y debilitan a los trabajadores. Es un retroceso histórico en derechos adquiridos”.
De cara al futuro inmediato, Menéndez señaló que el próximo congreso de la CGT, convocado para el 5 de noviembre, será decisivo. “Esperamos que los compañeros lleguen a un acuerdo. La CGT necesita unidad, porque sin organización sindical fuerte se pierden derechos, conquistas y hasta la posibilidad de defender la democracia en el mundo del trabajo”, sostuvo.
En su análisis, la fragmentación sindical debilita la capacidad de respuesta frente a los embates del gobierno y de los organismos internacionales. Por eso, insistió en la construcción de una central que actúe como “herramienta de todos los sectores, estatales y privados, frente a reformas que solo buscan prolongar la edad jubilatoria y flexibilizar las condiciones laborales”.
La conversación cerró con un mensaje que condensó el tono de toda la entrevista: “Los trabajadores tienen obligaciones, pero también tienen derechos y conquistas que costaron mucho esfuerzo. Defenderlos es un deber generacional. Sin unidad, se pierden”.
El testimonio de Víctor Menéndez revela la doble cara del sindicalismo en tiempos de crisis: por un lado, la vida gremial cotidiana, con campeonatos deportivos, asambleas y elecciones que sostienen el tejido social de los trabajadores; por el otro, la denuncia política frente a un modelo económico que, según el dirigente, agrava la pobreza y erosiona la soberanía. En su visión, el dilema argentino no admite grises: se trata de elegir entre consolidar la unidad sindical para defender derechos o resignarse a un escenario de colonia financiera. En vísperas del congreso de la CGT, su voz refleja la urgencia de un movimiento obrero capaz de articular resistencia y proyectar alternativas frente al ajuste.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 5 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 4 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%