
La producción de la industria pyme creció 0,2% en diciembre
La producción de la industria de las Pequeñas y Medianas empresas (Pymes) en la Argentina creció un 0,2 por ciento en diciembre frente a igual mes del año pasado, luego de nueve meses de caídas consecutivas y profundas, según un informe difundido hoy por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La CAME precisó que «de los 11 grandes sectores relevados, cinco tuvieron aumentos anuales y seis bajas», al tiempo que «en el agregado, el 46,8 por ciento de las industrias consultadas declararon incremento en su actividad».
«Si bien la recuperación es apenas emergente, la noticia es positiva, porque rompe una tendencia descendente de dos años y medio que, si bien parecía quebrarse en febrero pasado, la pandemia y la cuarentena no le dio lugar», precisó el organismo.
Uno de los rubros que más contribuyó al resultado positivo fue Productos de caucho y plásticos, con un alza anual de 7,3 por ciento y una participación de 18 por ciento en la industria pyme.
La mejora se produjo a pesar de la suba de costos que no pasaron desapercibidos, y dificultades de abastecimiento, donde varios productores manifestaron demoras en el transporte para llevar la mercadería, además de entregas pausadas de insumos.
Con esas cifras, el Índice de Producción Industrial Pymes alcanzó un valor de 81,5 puntos en diciembre y el año finalizó con una baja anual de 14,9%.
Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes de todo el país.
Los ramos que vieron progresar su fabricación en el último mes del año comparando con el mismo mes de 2019, fueron: Productos de caucho y plástico; Productos químicos (+4,7%); Material de Transporte, con la producción subiendo 1,1% anual; Productos electrónicos, mecánicos e informática (+12,5%); y Productos de metal, maquinaria y equipo (+3,1%).
Hubo casos como Maderas y Muebles, que con un descenso de 3,1% revirtió la suba anual de noviembre (+1,8%).
Afecto a este rubro la ausencia de eventos, exposiciones y especialmente las fiestas sobre fin de año, que suele ser un impulsor de la demanda.
También las dificultades para conseguir algunas materias primas. Sobre ese punto, los empresarios consultados señalaron que puede ser un condicionante para la recuperación del ramo en 2021.
En el sector Textil, que finalizó el mes con un descenso anual de 3,5%, los empresarios encuestados expresaron que está habiendo más producción que consumo, en parte porque muchos están comprando telas y elaborando anticipadamente por temor a subas de costos o restricciones.
Aun así, la producción declinó por la cautela de muchas familias al comprar. Nuevamente faltaron insumos, especialmente se mencionó hilados de algodón.
Las industrias trabajaron en diciembre con una capacidad instalada de 68,9%, levemente por encima de noviembre, y 8,4 puntos arriba de diciembre 2019.
La CAME precisó que «en diciembre, el 52 por ciento de las industrias pymes consultadas tuvieron rentabilidad positiva, la proporción más alta desde marzo de 2018».
«Más que la muy leve recuperación, incidieron principalmente los reacomodamientos de costos que realizaron las empresas en el año. Aun así, el 53,5% evaluó la situación de su firma entre regular y mala», agregó.
«Sobre las expectativas se mantuvo prácticamente sin cambios la proporción de empresarios que espera que la producción continúe bajando en los próximos 6 meses (8,8%), en parte porque mientras a la mitad de las industrias les va mejor, para la otra mitad todavía el panorama es muy delicado. La mayoría de las firmas espera que se mantengan sin cambio», añadió.
destacada
La UOM le marca la cancha a la CGT y exige plan de lucha con paros y movilizaciones

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) lanzó un duro planteo contra la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT), exigiendo un plan de lucha contra el ajuste y la proscripción política, en un contexto de creciente tensión interna en la central obrera. El sindicato liderado por Abel Furlán, criticó duramente a la CGT por no tomar medidas contundentes contra el ajuste y la represión, y por no apoyar decididamente a Cristina Kirchner en su enfrentamiento con la justicia. La entidad sindical advirtió que «el pueblo trabajador atraviesa una emergencia social, caída del salario real, desempleo y cierre de industrias, mientras el gobierno de Javier Milei aplica un plan de ajuste, endeudamiento y privatizaciones al servicio del poder económico y financiero».
La Exigencia de la UOM
El gremio de la UOM exige a la CGT que convoque a un Comité Central Confederal para debatir la situación nacional y coordinar una respuesta común y federal del conjunto del movimiento obrero. También pide que se lance un plan de lucha nacional, sostenido y escalonado, con movilizaciones, plenarios regionales y paros generales, articulado con todos los sectores populares afectados. Además, la UOM reclama que la CGT se pronuncie firmemente en defensa de la absolución y plena reivindicación política de Cristina Kirchner, y que rechace contundentemente el lawfare como herramienta de disciplinamiento político y social.
La exigencia de los metalúrgicos se produce en un contexto de creciente división en la CGT, donde un sector liderado por Hugo Moyano y otros dirigentes sindicales se muestra crítico con el kirchnerismo y reacio a apoyar decididamente a Cristina Kirchner. La cúpula cegetista, que mantiene una mala relación con la ex mandataria y La Cámpora desde hace muchos años, había decidido dejar en «libertad de acción» a los sindicatos para ir al acto en Plaza de Mayo en apoyo a la expresidenta sin hacer una convocatoria oficial.
destacada
El peronismo sanjuanino movilizó en apoyo a Cristina Kirchner

Cientos de miles de personas se manifestaron en todo el país para apoyar a Cristina Fernández de Kirchner, y en San Juan, el peronismo local no fue la excepción. Un grupo nutrido de militantes y dirigentes del Justicialismo se reunieron en la Plaza 25, donde hubo breves discursos y la celebración de las palabras de Cristina: «Vamos a volver».
La marcha en esta provincia fue pacífica y contó con la presencia de destacados dirigentes peronistas. El ex gobernador José Luis Gioja destacó la emoción que sintió al escuchar las palabras de Cristina y expresó su confianza en que el pueblo argentino volverá a ser protagonista de su propio destino.
La juventud peronista también se hace escuchar
La Juventud Peronista y universitarios afines al justicialismo también se hicieron presentes en la movilización, alzando la voz en apoyo a Cristina Kirchner. Un militante universitario que se encontraba en el lugar, destacó el triunfo en el Centro de Estudiantes en la Facultad de Ciencias Sociales y manifestó su apoyo a Cristina, así como su compromiso con la defensa de la democracia.
La marcha en San Juan fue un claro ejemplo de acompañamiento a la expresidenta. La presencia de destacados dirigentes y militantes peronistas demuestra que la líder política sigue siendo una figura importante en el partido. La frase «Vamos a volver» resonó fuerte en toda la Plaza 25 de Mayo, y es claro que el peronismo sanjuanino está dispuesto a trabajar para que ese regreso sea una realidad.
destacada
El gobierno dictó conciliación obligatoria y evita el paro de colectivos para el lunes

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) había anunciado un paro de colectivos para el próximo lunes 23 de junio, pero la medida de fuerza fue detenida gracias a la intervención de las autoridades que dictaron una conciliación obligatoria que puede durar hasta 15 días hábiles.
La situación se había vuelto crítica, con miles de sanjuaninos que dependen diariamente del servicio de transporte público. Sin embargo, gracias a la rápida intervención del gobierno provincial, se logró evitar la medida de fuerza que hubiera afectado a los usuarios. El subsecretario de Trabajo, Franco Marchese, explicó en rueda de prensa que la conciliación obligatoria es una medida que busca resolver el conflicto laboral entre los representantes de UTA y FATAP.
La Conciliación Obligatoria: Un Plazo de 15 Días Hábiles
Marchese detalló que la conciliación obligatoria tiene una vigencia de 15 días hábiles, aunque puede ser ampliable a 10 días más si se considera pertinente. Si se llega a un acuerdo antes del plazo establecido, se resolverá el conflicto de inmediato. Sin embargo, si UTA no acata la medida, podría recibir sanciones y multas previstas en la ley.
Marchese destacó que hay un conflicto laboral evidente entre los representantes de UTA y FATAP, lo que permitió la intervención de las autoridades para velar por los intereses de los miles de sanjuaninos que usan a diario la Red Tulum. La reunión entre las partes se llevará a cabo el próximo lunes 23 de junio, fecha en que originalmente se iba a producir el paro de colectivos.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%