CONÉCTATE CON NOSOTROS

Realizaron una protesta en el Puente La Noria y lo levantaron a la espera de soluciones a sus demandas

Los movimientos sociales que realizaban desde el martes a la noche un corte de tránsito con un acampe en las inmediaciones del Puente La Noria levantaron esta mañana la protesta, a la espera de una solución a sus demandas y advirtieron que volverán a manifestarse la semana próxima «si no hay respuestas favorables». Solange Perlender, vocera del Movimiento Barrios de Pie-Libres del Sur, señaló: «Estamos levantando la protesta a la espera de soluciones de la Municipalidad de Lomas de Zamora y si no hay respuestas favorables para nosotros volveremos la semana que viene al puente La Noria».

En ese sentido, la dirigente explicó: «Estamos muy necesitados de asistencia de alimentos; es un fin de año muy duro para nosotros, tenemos 700 chicos y abuelos para dar de comer y solo nos bajan alimentos para 300; acá hay muchas familias con changas que no llegan a cubrir todas las comidas, mientras que desde el municipio hace oídos sordos a nuestros reclamos».

Minutos antes del levantamiento de la protesta, el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, habló de las negociaciones que se estaban llevando adelante: «Estamos trabajando para levantar el corte en Puente La Noria lo antes posible», dijo.

Los movimientos sociales, integrantes del ala izquierda de las agrupaciones piqueteras, protestaban desde el último martes con un corte de tránsito sobre el Puente La Noria, en reclamo de generación de trabajo en la obra pública y la asistencia alimenticia para comedores y merenderos barriales, entre otras demandas. La protesta -que incluía una docena de carpas sobre ese acceso en dirección a la ciudad de Buenos Aires- provocó desde el martes a última hora serios trastornos al tránsito vehicular. Entre las organizaciones convocantes se contaron el MTR, Barrios de Pie-Libres del Sur y el Movimiento Territorial Liberación (MTL).

Los reclamos, dirigidos al intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, incluyen el pedido de «trabajo en las obras públicas, con contrataciones para los desocupados y las desocupadas» del distrito y una «negociación con las autoridades de Aguas y Saneamientos Argentinos (Aysa) para la contratación de las cooperativas de trabajo» que funcionan en las organizaciones sociales.

Asimismo, la protesta reclamaba asistencia alimentaria para las fiestas de fin de año, y el reconocimiento económico para aquellas que cumplen con una tarea social en comedores y merenderos desde que fue detectada la pandemia de coronavirus.

Continúe Leyendo

destacada

La CTA de los Trabajadores y la CGT avanzan en un proyecto propio de reforma laboral

El titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, advirtió que la reforma laboral que impulsa el oficialismo “nacería viciada” y confirmó que las centrales sindicales elaboran una propuesta alternativa. Señaló que el Gobierno carece de diálogo, prioriza el ajuste y omite un debate clave: el presupuesto que definirá el rumbo en áreas sensibles como jubilaciones, educación y discapacidad.

En un clima de conflictividad creciente entre el movimiento obrero y el Gobierno nacional, el secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, confirmó que su central trabaja junto a la CGT en la elaboración de una propuesta alternativa de reforma laboral, en contraste con el proyecto que impulsa la administración de Javier Milei.

El dirigente se refirió a la advertencia que la CGT transmitió al Ejecutivo acerca de que cualquier reforma laboral podría “nacer viciada” si se avanza sin consenso y sin respetar principios constitucionales. El escenario se vio agravado por las tensiones con los trabajadores estatales y el anuncio de que se descontará el día a quienes adhieran al paro convocado por ATE.

“Hay temas para reformar, pero no en la dirección que busca el Gobierno”

Yasky sostuvo que, aunque el oficialismo dejó trascender que las reformas tributaria y laboral son prioridad, “aún no existe un proyecto formal”. Y remarcó que, antes de discutir cambios en las leyes del trabajo, debe debatirse el presupuesto nacional, que marcará la orientación del Gobierno en áreas cruciales como jubilaciones, universidades públicas y asistencia a personas con discapacidad.

Recordó además que el primer intento oficial de modificar el régimen laboral —incluido en el capítulo del DNU declarado inconstitucional— fracasó por violar garantías básicas.
“Tenemos que ponernos en guardia, porque está claro que el Gobierno intenta aplicar una política de ajuste y para eso necesita disciplinar a los sindicatos”, sostuvo.

Ante esa situación, explicó que la CGT ya trabaja en líneas de reforma alternativas, que incluyen:

. regulaciones para plataformas digitales,

. reducción o adecuación de la jornada laboral,

. ampliación de licencias parentales,
entre otros puntos que buscan modernizar la legislación sin precarizar derechos.

Falta de diálogo y alerta por un retroceso histórico

Yasky también cuestionó la ausencia de diálogo con el movimiento obrero.
“El Gobierno no convocó ni a la CGT ni a la CTA. Está buscando los votos que le faltan entre los gobernadores”, planteó.

Consultado sobre los riesgos de la reforma, advirtió que un modelo que retroceda hacia formas de prepensionismo derivaría en una “carencia total de derechos laborales”, y alertó que podría existir intención de desarticular convenios colectivos nacionales, un pilar histórico de la negociación entre gremios y empleadores.

En ese sentido, Yasky consideró imprescindible definir una reforma laboral moderna, que parta de un nuevo contrato social en el cual los salarios acompañen la canasta de consumo familiar y ningún trabajador quede por debajo de la canasta básica.
“Lo que parece una utopía se puede convertir en realidad si uno fija prioridades”, afirmó.

Críticas al esquema de subsidios y el rol de las grandes corporaciones

En su análisis económico, Yasky cuestionó la continuidad de subsidios estatales a conglomerados como Mercado Libre, a los que calificó como “grupos muy poderosos” que reciben beneficios fiscales mientras millones de trabajadores no alcanzan un ingreso digno.

Además, señaló que otros sectores, como el petrolero, mantienen regímenes de promoción, mientras las pymes enfrentan una competencia desigual por la apertura importadora, lo que profundiza la asimetría productiva.

Un foro para reconstruir una agenda social

El referente gremial participó esta semana del Foro para la Defensa del Trabajo y la Justicia Social, un espacio que reunió a jueces laborales, dirigentes sindicales y legisladores para debatir una agenda de reformas destinada a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

En la mesa “La justicia social no es una aberración”, los participantes analizaron el retroceso de derechos en el contexto actual y defendieron el fortalecimiento de las organizaciones sindicales como herramienta para resistir iniciativas como la reforma laboral que el Gobierno buscará aprobar.

Mientras el Gobierno prepara su proyecto laboral, las centrales sindicales avanzan en una contraofensiva técnica y política que busca instalar un debate diferente: uno centrado en modernizar la legislación sin resignar derechos, garantizando salarios dignos y protegiendo el empleo. Con el presupuesto como telón de fondo y una negociación aún no iniciada, el escenario anticipa un nuevo capítulo de tensión entre el oficialismo y el movimiento obrero, en un momento clave para el futuro del trabajo en la Argentina.

Continúe Leyendo

destacada

Otro amparo intenta bloquear la venta de Nucleoeléctrica y alerta por riesgos para la soberanía energética

Un concejal bonaerense presentó un nuevo amparo colectivo para impedir la venta parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A. El planteo, que se suma a otro presentado en Córdoba, cuestiona la constitucionalidad del Decreto 695/2025 y advierte que la privatización de una empresa rentable y estratégica pone en riesgo la soberanía y la seguridad energética del país.

La ofensiva judicial contra el plan de privatización de empresas públicas impulsado por el gobierno de Javier Milei sumó en las últimas horas un nuevo capítulo. Fernando Martínez, concejal del partido bonaerense de Exaltación de la Cruz, presentó un amparo colectivo ante el Juzgado Federal de Campana para frenar la venta del 44% de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), la compañía estatal responsable de operar las tres centrales nucleares del país.

El recurso constituye el segundo amparo presentado desde que se conoció la intención oficial de avanzar con la privatización, y plantea la inconstitucionalidad del Decreto 695/2025, norma que habilita el proceso de enajenación parcial de la empresa. El texto también advierte sobre los riesgos que implicaría una privatización en un sector altamente sensible para la planificación nacional.

NA-SA opera las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, pilares del sistema nuclear argentino y activos estratégicos construidos a lo largo de décadas. A contramano de la justificación esgrimida por el Ejecutivo —que sostiene que deben venderse las empresas públicas deficitarias—, la firma no solo no registra pérdidas, sino que es rentable: en el primer trimestre del año obtuvo 17 millones de dólares de superávit.

En su presentación, Martínez fue contundente:
“Privatizar una empresa eficiente y segura no tiene justificación técnica ni económica. Es una decisión política que pone en riesgo obras estratégicas y la estabilidad del sistema. La energía nuclear no puede quedar en manos de intereses privados.”

El amparo solicita, además, una medida cautelar inmediata para suspender cualquier instancia de «licitación, oferta o transferencia de acciones», de manera tal de preservar la situación actual mientras la Justicia analiza los planteos en curso.

El concejal también advierte sobre los riesgos de una privatización parcial, al considerar que podría derivar en aumentos tarifarios, reducción de inversiones y un progresivo desfinanciamiento del sector nuclear. “Los usuarios pierden protección frente a intereses que priorizan rentabilidad sobre el servicio”, sostiene el escrito.

Este nuevo amparo se suma al presentado semanas atrás por la diputada de Unión por la Patria (UxP) Gabriela Estévez, quien reclamó la nulidad del mismo decreto y de la Resolución 1751/2025 del Ministerio de Economía, expediente que tramita en el Juzgado Federal N° 3 de Córdoba, a cargo del juez Hugo Vaca Narvaja.

Martínez cerró su presentación con un planteo central:
“Nucleoeléctrica es un bien público construido con décadas de inversión, conocimiento y compromiso argentino. No se puede vender lo que no se puede justificar. Mucho menos sin consulta pública ni control legislativo.”

La posible privatización de NA-SA se encamina a convertirse en uno de los debates más complejos del ciclo político actual: involucra soberanía energética, seguridad estratégica, tarifas, inversiones y el rol del Estado en sectores críticos. Con dos amparos en curso y nuevos cuestionamientos de especialistas, legisladores y organizaciones sociales, el Gobierno enfrenta un creciente frente judicial y político que podría frenar, demorar o incluso bloquear su avance sobre una de las empresas más sensibles del entramado energético nacional.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno prepara retiros, fusiones y recortes en los Medios Públicos

La administración de Javier Milei avanza en un nuevo plan de retiros voluntarios en la Televisión Pública y Radio Nacional, con el objetivo de reducir la planta de trabajadores y reconfigurar el sistema estatal de medios. El proceso estará encabezado por Javier Lanari, reciente secretario de Medios, y se enmarca en un proyecto de vaciamiento, fusión institucional y futura privatización.

La medida alcanzará a los 2400 empleados que componen las dotaciones de la Televisión Pública —con unos 1300 trabajadores— y de Radio Nacional, que suma otros 1100. La intención oficial es que el proceso esté encaminado antes de fin de año, para luego realizar una nueva evaluación interna y definir el destino futuro de las áreas que permanezcan en actividad.

De acuerdo con fuentes oficiales citadas en la decisión, “la idea es abrir el retiro voluntario, evaluar el nivel de adhesión y, sobre esa base, establecer la escala de indemnizaciones correspondientes”. El Gobierno sostiene que los montos serán “razonables” y proporcionales a la antigüedad y el rango de cada trabajador.

El operativo político-administrativo estará conducido por Javier Lanari, ahora secretario de Medios y Comunicación, quien se convirtió en el principal ejecutor de la política de ajuste en este sector. Su desembarco se produjo luego de que Manuel Adorni asumiera funciones ampliadas como ministro coordinador.

En paralelo, la subsecretaria de Medios, Bárbara Pintelos, fue incorporada meses atrás para supervisar la coordinación general de las políticas sobre los Medios Públicos, convirtiéndose en una pieza clave en el diseño de la reestructuración.

Fusiones y privatización: el horizonte

Más allá del achique de personal, dentro del Gobierno ya se deja trascender la posibilidad de fusionar RTA (Radio y Televisión Argentina) con Contenidos Artísticos e Informativos, con el argumento de que la estructura actual es costosa, desarticulada y poco eficiente.

El oficialismo plantea además una renovación total de la imagen de la Televisión Pública, con cambios en colores, tipografías, identidad visual y una reconfiguración de la grilla de programación, como parte del proceso que consideran un paso previo a la futura privatización del sistema.

Tensión con los gremios

Los sindicatos del sector se encuentran en estado de alerta, denunciando que el vaciamiento estructural ya está en marcha y advirtiendo que el retiro voluntario podría transformarse en un mecanismo encubierto de presión hacia los trabajadores. El Gobierno, en cambio, insiste en que la decisión responde a un criterio de eficiencia y sustentabilidad fiscal.

La nueva ofensiva del Gobierno sobre los Medios Públicos confirma una orientación clara: reducir planteles, fusionar estructuras y preparar el terreno para la privatización. Con Javier Lanari como ejecutor, la administración de Milei avanza con una política de recorte que promete tensiones con los gremios y una profunda transformación del sistema estatal de comunicación, cuyo futuro queda atado a la aceptación de los retiros y al margen de negociación que se abra en los próximos meses.

Continúe Leyendo

Tendencias