CONÉCTATE CON NOSOTROS

Ana Naranjo, directora de la Escuela de Ciencias de la Salud, explicó en Xama Noticias que a partir del martes 15 de diciembre la UNSJ realizará las pruebas de hisopado para detectar COVID-19 en la comunidad universitaria (todos los estamentos) que lo requieran. Para ello se capacitó a dos alumnos avanzados de la carrera de Enfermería y a una Enfermera Universitaria, que además está cursando la Licenciatura, todos de la EUCS

Acerca de cómo se podrá acceder a la realización de estos hisopados, la directora aclaró que será con turno previo y que el resultado se obtiene rápidamente. “Lo que buscamos acá es el virus directamente, porque este hisopado detecta las proteínas que están en la superficie del virus, el antígeno que queremos buscar. El hisopo se pone en un líquido que luego se vierte en una plaquita parecida a un test de embarazo y en 15 minutos se tienen los resultados. Si sale una rayita es negativo, si salen dos, es positivo”, explicó la doctora Ana Naranjo.

Al respecto, Duilio Gómez, director de Salud Universitaria informó que se trata de un hisopado en fosas nasales con respuesta rápida, pero que sólo se realiza a las personas sintomáticas. “Es para las personas que tienen más de 5 días de síntomas: dolor de gargantas, cefalea, fiebre mayor de 37,5 grados, decaimiento, náuseas, vómito, diarrea”.

Respecto de cómo proceder, Goméz aclaró: “Si la persona considera que es COVID positivo o ha tenido contacto cercano con una persona con COVID, tiene que aislarse y una vez que tenga los síntomas recién vamos a poder hacer este test. Tiene que ser después de los 5 cinco días para que no dé falso negativo. Recién luego del quinto a séptimo día ya hay anticuerpos que pueden detectarse con este test, que tiene un 96% de efectividad”.

¿Cómo pedir un turno?

Para pedir un turno para hisopado: enviar un mail a Salud Universitaria con el nombre y apellido completo, DNI, número de teléfono y domicilio. Además, se deben describir los síntomas que presenta y el tiempo de éstos. SU evaluará si corresponde o no, ya que sólo debe hacerse el hisopado luego de los 5 a 7 días de evolución de los síntomas, sino el test dará falsos negativos.

Luego, se le enviará un cuestionario que, a modo de declaración jurada de salud, el paciente deberá contestar, imprimir, firmar y presentar el día del turno.

El mail para los turnos es [email protected]

Continúe Leyendo

destacada

La UOM San Juan: La lucha por un salario justo continúa

Durante el Congreso Nacional de Delegados en Mar del Plata, representantes de la Unión Obrera Metalúrgica reclamaron una actualización salarial pendiente, al tiempo que advirtieron sobre posibles medidas de fuerza si no se alcanza un acuerdo justo. Martín Solazzo, secretario general de la seccional San Juan, detalló los principales ejes del encuentro y la difícil coyuntura del sector.

En diálogo con Mundo Laboral SJ, Martín Solazzo, secretario general de la UOM San Juan, brindó precisiones sobre lo debatido en el Congreso Nacional de Delegados llevado a cabo en Mar del Plata, donde participaron representantes de distintas seccionales del país. Uno de los puntos centrales fue la falta de cumplimiento de la cláusula de revisión salarial correspondiente al último acuerdo paritario, que comprendía el período de noviembre a marzo.

Solazzo explicó que el compromiso firmado establecía una revisión a fines de marzo para evaluar si los incrementos pactados acompañaban la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). “Eso no ocurrió”, remarcó. Por esta razón, desde la conducción nacional del gremio se planteó la necesidad urgente de aplicar un 5% adicional a la base de cálculo de marzo, como condición para iniciar negociaciones de cara al período abril 2025 – marzo 2026.

El Ministerio de Trabajo y la postura empresarial

Si bien el planteo sindical fue recibido sin resistencia por parte del sector empresarial, el aval definitivo depende de la respuesta de la Secretaría de Trabajo, que se comprometió a evaluar el pedido. La confirmación del índice de inflación de marzo —esperada para los últimos días del congreso— fue clave para respaldar el reclamo de recomposición.

El 29 de abril se celebrará una nueva audiencia entre la UOM y las cámaras empresariales, donde se espera que se formalice el reconocimiento de ese 5% extra. “Ese es el piso mínimo con el que estamos dispuestos a empezar la discusión futura”, advirtió Solazzo, asegurando que el reclamo no es ni desmedido ni fuera de contexto.

Plan de lucha en preparación

Durante el congreso, también se aprobó un plan de acción progresivo ante una posible falta de acuerdo. Según detalló el dirigente sanjuanino, se contempla el inicio de medidas de fuerza escalonadas: paros de 24, 48 y hasta 72 horas, en caso de que las negociaciones no prosperen.

En paralelo, ya comenzaron las asambleas informativas en fábricas y talleres para preparar a los trabajadores y mantenerlos al tanto del avance de las gestiones. “Estamos pidiendo algo completamente razonable. Solo exigimos que se cumpla lo que ya estaba pactado”, insistió.

El impacto de las importaciones y la pérdida de empleo

Más allá del conflicto salarial, Solazzo advirtió sobre un escenario aún más preocupante: la apertura irrestricta de importaciones, que está golpeando de lleno a la industria nacional. “Nos afecta profundamente, especialmente a un sector tan productivo como el nuestro. Ya se han perdido miles de puestos de trabajo, y muchos más están en peligro”, señaló.

Continúe Leyendo

destacada

Gremios docentes evalúan propuesta presentada por el Gobierno

En la reunión paritaria celebrada este martes, el Gobierno sanjuanino ofreció un aumento salarial del 11,2% para los docentes, que se abonará en dos cuotas: un 3,7% en abril y un 7,5% en julio. Además, se acordó realizar una revisión en los próximos meses para evaluar la situación económica y ajustar el incremento según sea necesario.

El encuentro contó con la participación de los gremios docentes UDAP, UDA y AMET, cuyos representantes evaluarán la propuesta y la someterán a consulta con sus afiliados. Por parte del Ejecutivo provincial, estuvieron presentes el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

El ministro Gutiérrez destacó que la propuesta busca acercarse a la inflación y mantener el poder adquisitivo de los docentes. «Con este incremento propuesto, estamos cubriendo un 19% aproximadamente en el año en cuanto a suba salarial, lo que estaría cerca de la inflación», sostuvo.

Por su parte, el secretario de la Gobernación, Emilio Achem, se mostró satisfecho con la propuesta oficial y destacó que la gestión de Orrego ya lleva una recomposición salarial docente de 52%, más 10 puntos ofrecidos, divididos en mayo y julio.

El martes 22 de abril desde las 16:30 horas volverán a verse las caras los representantes del Gobierno provincial y los Secretarios Generales de los gremios UDAP, UDA y AMET, y estos tendrán que asitir a la mesa de negociación con una respuesta.

Continúe Leyendo

destacada

Marcelo Mena en la convención global en EE.UU: “La minería debe ser sinónimo de desarrollo sostenible”

Marcelo Mena, secretario general del sindicato ASIJEMIN (Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina), participó recientemente de un evento de alcance internacional que reunió a más de 3.000 delegados y delegadas del sector minero de todo el mundo. El encuentro tuvo lugar en Estados Unidos, organizado por el poderoso sindicato estadounidense United Steelworkers, y contó con la presencia de representantes de 22 países con fuerte vinculación a la actividad.

Durante la convención, se conformó un espacio de cooperación internacional entre sindicatos de Argentina, México, Perú, Canadá y Australia, entre otros. El objetivo: construir una red solidaria y de defensa frente a prácticas empresariales globales que, según Mena, afectan de manera directa tanto a los trabajadores como a las comunidades donde operan las compañías extractivas.

En su intervención, el dirigente sindical expuso con claridad la delicada situación que atraviesan los trabajadores mineros en nuestro país, haciendo hincapié en el impacto de las políticas del actual gobierno nacional. Denunció la pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación y la devaluación, y alertó sobre la necesidad urgente de reabrir espacios de discusión salarial con las empresas.

“La minería no puede ser un negocio unilateral. Queremos que le vaya bien a las compañías, pero también a las comunidades y a los trabajadores”, afirmó Mena, dejando en claro que el crecimiento del sector debe tener correlato en empleo genuino, sueldos justos y desarrollo regional.

El rol de las inversiones y la defensa del trabajo local

El secretario general de ASIJEMIN remarcó que si bien el nuevo esquema cambiario puede alentar la llegada de inversiones, es imprescindible que estas estén enfocadas en el desarrollo nacional. «Las condiciones actuales permiten que las empresas giren divisas con mayor libertad. Pero eso no alcanza. Necesitamos que esas inversiones promuevan la contratación de mano de obra local, la participación de proveedores nacionales y el impulso de pymes vinculadas a la actividad minera», sostuvo.

En ese sentido, explicó que desde ASIJEMIN están en diálogo permanente con las compañías para exigir que el crecimiento de la industria sea acompañado por condiciones laborales dignas y sostenibles.

Un modelo de minería con innovación, inclusión y futuro

El mensaje que dejó Mena en este foro internacional fue claro: la única salida para Argentina es a través de la industrialización. Reivindicó el valor estratégico de la minería, pero advirtió que no basta con extraer recursos si no se promueve una cadena de valor que genere conocimiento, tecnología y empleo de calidad.

“La minería debe estar al servicio del desarrollo de las comunidades, de la producción nacional y de una economía más equitativa. No queremos repetir modelos extractivistas que enriquecen a unos pocos y empobrecen a muchos”, cerró.

La participación de ASIJEMIN en este tipo de encuentros no solo refuerza la presencia argentina en debates globales, sino que también evidencia la importancia de pensar una minería con compromiso social, visión de largo plazo y responsabilidad compartida. En tiempos donde los modelos productivos están en disputa, voces como la de Marcelo Mena se vuelven imprescindibles para construir una industria que mire más allá del mineral: hacia el bienestar de quienes la hacen posible.

Continúe Leyendo

Tendencias