CONÉCTATE CON NOSOTROS

La medida estaría prevista para el 1 y 2 de diciembre en rechazo al aumento del 7% otorgado por el Gobierno

La Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (APINTA) dispuso un paro de 48 horas para el 1 y 2 de diciembre. La protesta es la continuidad del plan de lucha impulsado semanas atrás, con un cese de actividades el 4 de noviembre, en rechazo al aumento salarial del 7% que las autoridades pretenden aplicar en línea con las subas a los estatales nacionales. Sin respuestas oficiales, la APINTA decidió la huelga sin asistencia a los lugares de trabajo y desconexión remota en hogares.

“El 7% de aumento no alcanza, tenemos compañerxs con salarios bajo la línea de pobreza, hay 1780 compañeros y compañeras que necesitamos pasen a Planta Permanente”, señalaron desde la organización.

El gremio calificó de “irrisoria y provocadora” la cifra del 7% en “un país donde la inflación este año va a estar por arriba del 30% y donde perdimos un 40% del poder adquisitivo (durante el macrismo y el primer año de pandemia)”.

“Tenemos, además, al 25% de los trabajadores bajo la línea de pobreza. Todo en un año y contexto donde los trabajadores del INTA estuvimos a la altura de las circunstancias durante la pandemia”, cerró.

Continúe Leyendo

destacada

Tarifazo en las ART: El golpe que nadie esperaba

El aumento del 40% en las tarifas de las Administradoras de Riesgo del Trabajo (ART) desató una intensa polémica entre el sector privado y el Gobierno. Las aseguradoras justifican el incremento debido a la creciente judicialización de los accidentes laborales y el deterioro del sistema, mientras que el Gobierno de Javier Milei denuncia prácticas monopólicas.

La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) sostiene que el problema subyacente radica en la proliferación de juicios laborales, que ha aumentado un 6,8% en 2023 respecto al año anterior. Esto generó un «costo judicial» que afecta negativamente a toda la estructura productiva y compromete la solvencia del sistema.

Las aseguradoras también argumentan que la inflación acumulada en los últimos años ha erosionado su capacidad para cubrir los riesgos laborales. En respuesta, las principales compañías del sector acordaron un ajuste tarifario coordinado, lo que produjo inquietud entre los sectores empresariales y el Gobierno.

Es importante destacar que este aumento tarifario puede tener un impacto significativo en el índice de precios al consumidor, que es un tema prioritario para el Gobierno. La UART ha aclarado que no promueve aumentos y que cada compañía define su política y sus tiempos.

Continúe Leyendo

Destacadas

Más Trabajadores tributarán Ganancias en 2025: ¿Qué Implica?

El gobierno nacioanl definió que, a partir de 2025, más trabajadores comenzarán a pagar Ganancias debido al ajuste del 11,78% dispuesto por ARCA. Esto significa que miles de contribuyentes se incorporarán al régimen del impuesto a las Ganancias, lo que elevará la presión fiscal.

¿Por Qué Aumenta el Número de Trabajadores que Tributan Ganancias?

El leve crecimiento de los salarios superó la inflación en los últimos meses, lo que coloca a muchos empleados en un umbral de ingresos más alto, obligándolos a tributar. Como resultado, trabajadores que hasta ahora no tenían que abonar este impuesto podrían comenzar a hacerlo, generando un impacto directo en su poder adquisitivo.

¿Cuáles Son los Nuevos Límites para Tributar Ganancias?

A partir de enero de 2025, el mínimo imponible para comenzar a tributar será de $2.280.700 brutos, equivalente a un salario neto de bolsillo de $1.892.937, sin deducciones por familiares o gastos personales. Para quienes deduzcan cónyuge y dos hijos menores de 18 años, el piso de tributación subirá a $3.024.494 brutos -$2.516.337 neto.

Los trabajadores autónomos también verán ajustes: los ingresos mensuales promedio para tributar oscilarán entre $1.468.658 y $1.631.843, dependiendo de la categoría.

Continúe Leyendo

destacada

La petrolera YPF anunció su retiro de Santa Cruz y hay preocupación por 2500 empleos en Juego

En un movimiento que marca un cambio significativo en el panorama laboral y económico de Santa Cruz, YPF anunció su retiro de la provincia y ofreció un plan de retiros voluntarios con una indemnización del 120% para los 2500 empleados afectados. Esta medida, acordada tras varias reuniones entre la petrolera, delegados gremiales y representantes de empresas contratistas, busca mitigar el impacto laboral de la decisión de la compañía.

El plan de retiros voluntarios, que incluye una indemnización mejorada financiada íntegramente por YPF, ha sido valorado positivamente por los gremios. Los representantes sindicales destacaron que el acuerdo es una señal positiva dentro de una situación compleja, y que las condiciones económicas ofrecidas son favorables para los trabajadores.

Aunque el acuerdo fue bien recibido, la salida de YPF de la región genera preocupación por su impacto en el empleo local. La petrolera mantuvo una fuerte presencia histórica en Santa Cruz, y su retiro puede tener consecuencias significativas para la economía local.

Con un plazo límite establecido para finales de enero, los empleados deberán decidir si aceptan la oferta. Mientras tanto, los gremios continuarán monitoreando el proceso para garantizar que los compromisos asumidos por la compañía sean cumplidos en tiempo y forma.

Continúe Leyendo

Tendencias