CONÉCTATE CON NOSOTROS

La Asociación de Docentes Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan decidió sumarse a la medida convocada por la CONADU.

La Federación de Docentes Universitarios Nacionales realizará medidas de fuerza los días miércoles 14 y el jueves 15 de octubre ante la falta de respuestas al pedido de una recomposicion salarial.

El secretario general ADICUS Jaime Barcelona indicó que se plegaron a la convocatoria realizada por la FEDUN.

El representante del gremio que reúne a los docentes Universitarios en San Juan agregó: la medida de fuerza se determinó el pasado viernes 9 de octubre cuando se llevó a cabo el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional De Universitarios, el cual reúne a los lideres de los gremios de base de todo el país.

La CONADU impulsa los siguientes reclamos:

Recomposición salarial por arriba de la inflación.

Priorizar en la negociación la situación de los y las docentes de categorías y antigüedad más bajas.

Reconocimiento de la pérdida de poder adquisitivo producida durante el macrismo, en función de establecer un proceso de recuperación salarial.

Desprecarización de docentes ad honorem y contratados
Carrera docente con pase a planta de interinos y contratados de acuerdo al Art. 73 del CCT

Condiciones de trabajo: Dispensas/ licencias por tareas de cuidado a niños/as y adultos mayores con reemplazos.

Derecho a la desconexión.

Provisión de equipamiento tecnológico por el Estado.


Tarifa diferencial de servicio de internet.

Continúe Leyendo

destacada

Carrefour se va de Argentina: los grupos que compiten por quedarse con el negocio

La cadena de supermercados francesa atraviesa un proceso decisivo: busca desprenderse de sus operaciones en Argentina y concentra su estrategia global en mercados más rentables. Entre los interesados figuran Coto, Cencosud, el Grupo De Narváez y un holding peruano. La definición se espera antes de fin de año.

El futuro de Carrefour en Argentina está en plena definición. Según fuentes del sector, la multinacional francesa avanza en un proceso de venta de sus activos locales, administrado por un banco de inversión internacional que ya habría recibido las ofertas finales.

“Hay entre cuatro y cinco grupos que están pujando por la operación”, confirmaron desde el entorno empresario. La salida responde a una decisión estratégica del holding global: concentrar su presencia en mercados de mayor rentabilidad —como Francia, España y Brasil— y reducir su exposición en países con alta volatilidad económica y regulatoria, como Argentina.

En los últimos años, la cadena sufrió los efectos combinados de una caída sostenida del consumo, inflación persistente y márgenes cada vez más estrechos, un escenario que erosionó su rentabilidad local y aceleró la decisión de repliegue.

Coto, GDN y Cencosud, entre los finalistas

En la etapa final de la negociación aparecen cinco grandes interesados: el Grupo De Narváez (GDN), Cencosud, Coto, el fondo estadounidense Klaff Realty y un holding peruano, identificado por fuentes del mercado como Intercorp, aunque sin confirmación oficial. También habría un empresario argentino asociado a capitales extranjeros que presentó una propuesta de último momento.

De ese grupo, GDN, Coto y Klaff Realty serían los que cuentan con mayores posibilidades, al haber presentado las ofertas más completas y alineadas con las condiciones de la operación. “La definición es inminente; todo indica que se resolverá antes de fin de año”, señaló un ejecutivo cercano al proceso.

La magnitud del negocio es considerable: Carrefour Argentina cuenta con más de 600 tiendas distribuidas en 22 provincias, incluyendo hipermercados, locales Express y Market, además de centros logísticos y una estructura de más de 15.000 empleados directos.

Cuatro décadas que cambiaron la historia del consumo

El desembarco de Carrefour marcó un antes y un después en el comercio minorista argentino. En 1982, la empresa inauguró en San Isidro su primer hipermercado, el primero del país, e introdujo un concepto que transformó los hábitos de compra de millones de argentinos.

A lo largo de las siguientes décadas, la compañía consolidó su liderazgo a través de fusiones y adquisiciones estratégicas. En 2001 absorbió los supermercados Norte, y en 2012 incorporó 129 tiendas EKI, fortaleciendo su capilaridad en el Área Metropolitana y el interior de país. En 2022, la filial local celebró su 40° aniversario, destacando su papel como empleador e innovador en el sector.

De Francia al mundo: la historia de un pionero

Fundada en 1959 por las familias Fournier y Defforey, Carrefour —que en francés significa “cruce de caminos”— revolucionó la industria minorista al crear el formato de hipermercado en 1963, en la localidad de Sainte-Geneviève-des-Bois.

El modelo, que combinaba la venta de alimentos con productos del hogar, tecnología y moda en un mismo espacio, con estacionamiento gratuito y precios competitivos, fue una innovación disruptiva. En pocas décadas, Carrefour se convirtió en el líder europeo y en el segundo grupo de retail más grande del mundo, solo detrás de Walmart.

Hoy, la compañia opera más de 14.000 tiendas en 40 países, con una facturación que supera los 80.000 millones de euros anuales.

Un cierre con impacto simbólico

La posible salida de Carrefour de la Argentina no solo implica el traspaso de una marca emblemática, sino también el fin de una etapa en la historia del consumo masivo. La empresa fue, durante más de cuatro décadas, sinónimo de innovación, escala y accesibilidad para amplios sectores de la población.

La resolución de la venta, prevista para antes de fin de año, marcará el comienzo de una nueva fase en el mapa del retail argentino, con jugadores locales y regionales disputando un negocio que, pese a las dificultades, sigue siendo clave para la economía nacional.

El caso Carrefour refleja el reacomodamiento del capital global en tiempos de incertidumbre, donde los grandes grupos reevalúan sus prioridades y ajustan su presencia según las condiciones de cada mercado. Para la Argentina, el desenlace será más que una operación comercial: será una señal del grado de confianza —o de desconfianza— que despierta hoy su economía entre los principales actores internacionales del retail.

Continúe Leyendo

destacada

Los gremios docentes rechazaron la oferta salarial del Gobierno y la negociación pasó a cuarto intermedio

Tras más de seis horas de negociación, la mesa paritaria docente en San Juan concluyó sin avances. El Gobierno provincial ofreció aumentos del 1,5% en noviembre y otro 1,5% en diciembre, propuesta que fue rechazada por los gremios por considerarla insuficiente. La discusión continuará el martes 11, cuando el Ejecutivo presente una oferta superadora.

La cuarta mesa salarial del año entre el Gobierno de San Juan y los gremios docentes cerró sin acuerdo. La reunión, que se extendió durante más de seis horas en la sede del Ministerio de Educación, dejó en evidencia las diferencias entre las partes respecto al deterioro del poder adquisitivo del salario docente y las limitaciones fiscales que enfrenta la administración provincial.

El ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, acompañado por la ministra de Educación, Silvia Fuentes, encabezó la negociación en representación del Ejecutivo. Por los gremios participaron Patricia Quiroga (UDAP), Karina Navarro (UDA) y Adrián Ruiz (AMET).

La propuesta oficial consistió en un incremento del 1,5% sobre el valor índice en noviembre y otro 1,5% en diciembre, lo que fue calificado como “insuficiente” por los sindicatos, que reclamaron una recomposición que acompañe la inflación y compense la pérdida salarial acumulada.

“Los haberes docentes se han mantenido por encima de la inflación en lo que va del año”, sostuvo Gutiérrez, al defender la política salarial del Ejecutivo. Sin embargo, desde los gremios remarcaron que la realidad de los bolsillos docentes desmiente esa afirmación, y que el porcentaje ofrecido no alcanza para recuperar el poder adquisitivo perdido.

Durante el encuentro, las entidades sindicales presentaron un pliego de reclamos que incluyó la actualización automática por IPC más cuatro puntos, mejoras en los tramos E60 y E66, incrementos para radios 4 a 7, avances en titularizaciones y concursos de ascenso, la regularización de los gabinetes técnicos, adecuación de asignaciones familiares y una revisión urgente de la situación de la Obra Social Provincia (OSP).

Por su parte, desde el Ejecutivo recordaron que el análisis del Decreto 1890, que regula el nomenclador docente, continúa en tratamiento técnico y que cualquier modificación dependerá de la disponibilidad presupuestaria.

La reunión se concretó tras el pedido de UDA de reabrir con urgencia la paritaria, para evitar liquidaciones “unilaterales” de haberes sin consenso gremial. Los sindicatos también insistieron en retomar temas pendientes, entre ellos la titularización comprometida en agosto y aún sin ejecución efectiva.

Cabe recordar que el último acuerdo paritario había fijado aumentos del 6% en agosto, 4% en septiembre y 4% en octubre, además de un incremento del 30% en el ítem Nueva Conectividad San Juan. Con ese esquema, un maestro de grado con jornada simple percibe actualmente un sueldo testigo de $384.105,87 y un neto de $624.094,08.

La negociación pasó a cuarto intermedio hasta el martes 11 de noviembre a las 14 horas, cuando el Gobierno deberá presentar una oferta superadora y definir una fecha de cierre para la revisión del nomenclador docente.

Continúe Leyendo

General

Los gremios docentes buscan una nueva recomposición salarial ante el avance inflacionario

Con la presencia de representantes de los tres sindicatos docentes y de los ministerios de Educación y Economía, comenzó la cuarta negociación paritaria del año. La reunión apunta a definir una recomposición que compense la pérdida de poder adquisitivo y mantenga la paz salarial en el sector educativo sanjuanino.

A las 15 de este viernes se dio inicio al primer encuentro de la cuarta mesa paritaria entre los gremios docentes y el Gobierno de San Juan. El diálogo, celebrado en la sede del Ministerio de Educación, contó con la participación de autoridades de las carteras de Economía, Finanzas y Hacienda, encabezadas por el ministro Roberto Gutiérrez, y de Educación, a cargo de Silvia Fuentes.

La reunión tiene como eje la definición del monto de recomposición salarial que percibirán los trabajadores de la educación, en un contexto de inflación persistente y reclamos de actualización que permitan sostener el poder de compra del salario docente.

Por parte del Ejecutivo provincial participaron además el secretario administrativo financiero, Luis Reynoso; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; el director técnico pedagógico, Sebastián Ledda; el subdirector de Educación Secundaria Orientada y Artística, Abel Farías; el director de Recursos Humanos, Sergio Castro; y la jefa de Asesoría Letrada, Vanesa Débora Mestre, junto a los asesores jurídicos Martín Recabarren y Gabriel González.

Del lado gremial estuvieron presentes representantes de las tres organizaciones docentes con representación en la provincia. Por UDAP, la secretaria general Patricia Quiroga, acompañada por el asesor legal Daniel Persichella, la secretaria de Prensa Verónica Jofré y el asesor técnico Walter Ríos. Por AMET, asistieron el secretario gremial Francisco Campos, el secretario adjunto Adrián Ruiz y la secretaria de prensa Gabriela Rothis. Finalmente, por UDA, participaron la secretaria general Karina Navarro, el asesor legal Guillermo Meritello, la asesora pedagógica Vanesa Marano y la secretaria previsional y de Acción Social Nancy Vilaplana.

Fuentes sindicales adelantaron que el objetivo de esta nueva instancia es recuperar parte del salario perdido frente al avance de los precios y mantener un diálogo abierto con las autoridades provinciales. Desde el Gobierno, en tanto, se destacó la voluntad de continuar negociando dentro del marco de responsabilidad fiscal, procurando equilibrar las cuentas públicas sin desatender el reclamo del sector educativo.

Con el antecedente de tres acuerdos anteriores en lo que va del año, el resultado de este nuevo encuentro será clave en materia salarial y marcará el tono de la relación entre el Gobierno y los gremios en el tramo final del ciclo lectivo.

Continúe Leyendo

Tendencias