CONÉCTATE CON NOSOTROS

Los empleados denuncian que la empresa está realizando un lock out y los amenazan para que se cambien a un convenio que los perjudica.

La planta de Dánica, ubicada en la localidad bonaerense de Llavallol, cerró y quedaron 150 personas en la calle, que se enteraron de la drástica decisión a través de un comunicado que pegaron en el ingreso de la empresa alimenticia.

La planta hace 15 días paralizó la producción, y el martes la cerraron, por lo que los trabajadores comenzaron un acampe denunciando un lock out patronal.

Según un comunicado que difundió la empresa tomaron la decisión por un cese de producción por tiempo indeterminado porque “la pandemia generó una baja en la venta de sus productos”, pero los trabajadores desmienten la versión oficial y señalan que lejos de haber una caída de la demanda, hubo un record histórico de margarina en los últimos meses.

Javier Castillo, trabajadores de Dánica, en diálogo con C5N contó que: “la fábrica tiene 80 años en producción de margarina y no tiene competencia. De abril a agosto hicimos producción record, se hacían turnos de 12 horas y, además, recibe ayuda del Gobierno”.

“Ellos lo que quieren es cambiar de convenio (colectivo de trabajo), nosotros pertenecemos al convenio 420/5 de aceiteros y nos quieren pasar al del sector alimenticios lo que significa una reducción del salario del 40%”, denuncian los trabajadores.

Además, sostienen que reciben presiones y son hostigados para que firmen el cambio de convenio laboral, y subrayaron: “estamos cobrando sueldos de 2018 porque no nos respetan las paritarias. Para incentivar a que se pasen les dan un bono de bienvenida al otro convenio”.

“Hace 15 días que no está produciendo, la vaciaron e hicieron un lock out patronal para amenazar a la gente, así lograron que 20 compañeros se pasen pero los demás estamos firmes”, explica Castillo vocero de los trabajadores.
Por otro lado, manifestó que algo muy similar ocurrió en el mes de abril, pero con la intervención del gobierno bonaerense y el municipal pudieron solucionar el problema, por lo que nuevamente están pidiendo la intervención del gobernador Axel Kicillof, para que destrabe el conflicto.

Continúe Leyendo

destacada

Los bancarios cobrarán un plus extraordinario y el sueldo inicial trepará a más de $3,6 millones

El gremio que encabeza Sergio Palazzo confirmó el pago de un bono extraordinario superior a los $1.700.000 para los trabajadores bancarios, en el marco de la celebración de su día este 6 de noviembre. Además, se acordó reabrir las paritarias en la segunda quincena del mes para actualizar salarios ante la inflación.

La Asociación Bancaria (AB) confirmó que los empleados del sector recibirán un súper bono de más de 1.700.000 pesos, que se abonará junto con los haberes de octubre y se imputará en concepto del Día del Bancario, celebrado este jueves 6 de noviembre. El acuerdo, firmado el 17 de octubre, se enmarca en la negociación paritaria continua que el gremio mantiene con las cámaras empresarias del sector.

Con este adicional, el sueldo inicial conformado para un trabajador bancario superará los 3.600.000 pesos, marcando un nuevo hito en la recomposición de ingresos dentro del sistema financiero. La medida fue resultado de una negociación que involucró al Banco Nación, la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y la Asociación de la Banca Especializada (ABE).

En el mismo entendimiento, las partes acordaron reabrir la paritaria en la segunda quincena de noviembre, en línea con el esquema de revisión mensual que el gremio viene aplicando para resguardar el poder adquisitivo frente al avance de los precios.

Desde La Bancaria destacaron que el reconocimiento económico tiene un valor simbólico y político, al coincidir con una fecha que resume un siglo de conquistas laborales.

“Esta fecha es el símbolo de una lucha colectiva que durante un siglo ha conquistado innumerables derechos que mejoraron la calidad de vida de cada trabajador y trabajadora”, expresaron desde el gremio en un comunicado oficial.

Asimismo, la entidad gremial subrayó avances recientes, como la incorporación de trabajadores de call centers bajo convenio bancario, los protocolos contra la violencia de género, el pago universal de guardería y la participación en las ganancias del sistema financiero (ROE), entre otros beneficios.

El Día del Bancario se celebra en conmemoración a la fundación de la Asociación Bancaria, el 6 de noviembre de 1924. Desde entonces, el artículo 50 del convenio colectivo estipula que la jornada sea considerada feriado nacional para todos los trabajadores del sector financiero.

Continúe Leyendo

destacada

El proyecto del radiotelescopio argentino-chino, en riesgo de paralización total

Tras la decisión del Gobierno nacional de no renovar el convenio con China, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNSJ viajó a Buenos Aires para intentar destrabar el ingreso de materiales retenidos en Aduana. Solicitó la intervención del gobernador Marcelo Orrego para evitar que el Radiotelescopio Argentino Chino (CART) quede paralizado en el Complejo Astronómico El Leoncito.

El Radiotelescopio Argentino Chino (CART) atraviesa su momento más delicado desde el inicio de su construcción en el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO). La decisión del Gobierno nacional de no renovar el convenio bilateral con China dejó al proyecto en un estado de total incertidumbre y sin respaldo operativo.

La medida, difundida esta semana por medios nacionales, se inscribe en la revisión integral de acuerdos internacionales que lleva adelante la gestión del presidente Javier Milei, particularmente aquellos suscriptos con la República Popular China. El caso del CART se suma al de la estación espacial de Neuquén, también observada por potencias occidentales por su presunto uso dual —civil y militar—, y que desde hace años es objeto de debate geopolítico.

Ante este escenario, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Jorge Castro, viajó a Buenos Aires para mantener reuniones con funcionarios de Aduana y organismos técnicos. El objetivo fue destrabar el ingreso de contenedores provenientes de China, que permanecen retenidos en el puerto y contienen equipamiento clave para la instalación del radiotelescopio.

En declaraciones radiales, Castro advirtió que el futuro del CART “depende de una decisión política” y reclamó una intervención activa del Gobierno de San Juan.

“El gobernador Orrego puede tener un rol clave ante Nación. Corresponde pedir una reunión, esperar que nos reciba y coordinar acciones. El tiempo sigue corriendo y el radiotelescopio no avanza”, enfatizó el académico.

El decano señaló además que no hubo respuestas formales de los organismos nacionales involucrados.

“No hemos tenido respuesta del CONICET, de la Secretaría de Ciencia, ni de la Secretaría de Políticas Universitarias. Nos dijeron que la última palabra la tenía Cancillería, pero tampoco aclararon quién o qué oficina debía responder. No hubo ningún tipo de comunicación oficial”, lamentó.

Según un informe publicado por Infobae, la decisión del Ejecutivo de no renovar el convenio firmado entre la UNSJ y el CONICET, que venció en junio, implica en los hechos el freno total del proyecto. Desde el entorno del Ministerio de Defensa y Cancillería sostienen que hubo “irregularidades en los envíos” y que “ninguna autoridad relevante de China se hizo cargo de ellas”, lo que habría motivado el bloqueo de los contenedores en Aduana.

El radiotelescopio de El Leoncito, diseñado para la observación del espacio profundo, estaba llamado a convertirse en la segunda gran instalación astronómica china en territorio argentino. Su infraestructura, de alta complejidad técnica, debía fortalecer las capacidades de investigación científica y consolidar la cooperación tecnológica entre ambos países. Sin embargo, con el convenio vencido y los equipos inmovilizados, el futuro del CART quedó en suspenso.

Desde la UNSJ insisten en que el proyecto no debe abandonarse y que su concreción significaría un salto científico y tecnológico para San Juan y para el país. En los próximos días, la Universidad solicitará formalmente una audiencia con el gobernador Marcelo Orrego, con la intención de coordinar gestiones ante Nación que permitan reactivar el emprendimiento y evitar su desmantelamiento.

El conflicto por el radiotelescopio de El Leoncito sintetiza la tensión entre la política científica y la agenda geopolítica del actual gobierno. Mientras el país busca redefinir sus alianzas internacionales, un proyecto concebido para expandir el conocimiento astronómico corre el riesgo de quedar como un monumento inconcluso. Para la UNSJ y la comunidad científica sanjuanina, el CART representa mucho más que un equipamiento técnico: es la posibilidad de afirmar a la Argentina como actor relevante en la exploración espacial del hemisferio sur. Su paralización sería, en ese sentido, una pérdida que trasciende la frontera provincial.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT renovó autoridades y ratificó un triunvirato de poder compartido hasta 2029

La Confederación General del Trabajo (CGT) definió su nueva conducción en el Congreso Nacional Ordinario realizado en Obras Sanitarias. Con 1.604 votos a favor, la lista de unidad “Celeste y Blanca” ratificó un triunvirato integrado por Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Octavio Argüello, que conducirá la central obrera durante el período 2025-2029. La jornada dejó tensiones, reacomodamientos y un delicado equilibrio entre los principales sectores del sindicalismo argentino.

La CGT cerró un capítulo clave de su historia reciente. En una jornada extensa y cargada de negociaciones, el Congreso Nacional Ordinario definió la nueva conducción del período 2025-2029. La lista de unidad “Celeste y Blanca” se impuso con 1.604 votos sobre 1.639 delegados, consolidando un triunvirato que buscará mantener la cohesión interna frente a un escenario político y económico en tensión.

El flamante esquema de poder estará encabezado por Jorge Sola (Seguros), Cristian Jerónimo (SEIVARA) y Octavio Argüello (Camioneros). Cada uno representa un eje de la estructura cegetista: los “gordos” y “independientes”, la nueva generación sindical y el moyanismo, respectivamente. La presencia de Andrés Rodríguez (UPCN) como secretario general adjunto refuerza la línea de continuidad institucional, aportando experiencia y capacidad de articulación política.

“Logramos sostener la unidad en la diversidad”, fue la frase que se escuchó repetirse en los pasillos del estadio de Obras Sanitarias, donde el acto tuvo lugar. Sin embargo, esa unidad tuvo un costo: largas horas de negociación, concesiones cruzadas y una delicada distribución de cargos en las secretarías más sensibles del Consejo Directivo Nacional.

Reacomodamientos y tensiones controladas

Entre los cambios de mayor peso, la Secretaría Gremial pasó a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), aunque no será conducida por su titular nacional Abel Furlán, sino por Osvaldo Lobato, referente de la seccional San Martín y actual secretario de Acción Social del gremio metalúrgico.

En la Secretaría del Interior, el experimentado Héctor Daer (Sanidad) asumirá la coordinación política interna, mientras que la Secretaría de Prensa y Comunicación quedará bajo la dupla Horacio Arreceygor y Susana Benítez (SATSAID), reemplazando a Sola, ahora en la conducción principal.

La UTA, encabezada por Roberto Fernández, fue la única organización de peso que decidió apartarse de la estructura, en desacuerdo con el nuevo esquema tripartito. Pese a ello, otros sectores históricamente críticos —como los alineados con Luis Barrionuevo y Omar Maturano— optaron por mantenerse dentro de la central, conservando posiciones relevantes: Argentino “Tito” Geneiro (UTHGRA) seguirá al frente de Capacitación Profesional y Sebastián Maturano (La Fraternidad) continuará al mando de Juventud.

En paralelo, se consolidaron figuras con proyección dentro del movimiento obrero. Carla Gaudensi (FATPREN) asumirá la Secretaría de Género; José Voytenco (UATRE) la de Protección a la Niñez; y Nahuel Chancel (SUPEH) la de Salud Laboral. Estas incorporaciones reflejan una búsqueda de renovación generacional y de apertura hacia agendas vinculadas a derechos, inclusión y políticas sociales.

Estructura del nuevo Consejo Directivo Nacional (2025–2029)

Secretaría General: Jorge Sola (Seguros), Cristian Jerónimo (SEIVARA), Octavio Argüello (Camioneros)
Secretaría General Adjunta: Andrés Rodríguez (UPCN)
Secretaría Gremial: Osvaldo Lobato (UOM)
Relaciones Internacionales: Gerardo Martínez (UOCRA)
Interior: Héctor Daer (Sanidad)
Relaciones Institucionales: Daniel Lovera y Romina Santana (Comercio)
Prensa y Comunicación: Horacio Arreceygor y Susana Benítez (SATSAID)
Seguridad Social: Hugo Benítez (Textiles)
Cultura: Miguel Paniagua y María Belén Ratto (SUTEP)
Ciencia y Técnica: Marina Jaureguiberry y Hernán Escudero (SADOP)
Administrativa: Rosa Carmen Sorsaburu y Emilio Lamas (La Bancaria)
Vivienda: Sergio Sasia (Unión Ferroviaria)
Turismo: Carlos Acuña (Estaciones de Servicios)
Acción Social: José Luis Lingeri y Karina Navone (FENTOS)
Actas: Enrique Lorenzo y Laura Fernández (Cerveceros)
Finanzas: Gastón Frutos (Panaderos)
Derechos Humanos: Julio Piumato y Maia Volcovinsky (Judiciales)
Igualdad de Oportunidades: Luna Villar (Guardavidas)
Género: Carla Gaudensi (FATPREN)
Asuntos Legislativos: Norberto Di Próspero y Elena Ferreyra (APL)
Políticas Económicas y Sociales: Oscar Rojas (Maestranza)
Estadísticas y Registros: Víctor Santa María (Encargados de edificios)
Defensa del Consumidor: Pablo Flores y María Lorena Attinese (AEFIP)
Empleo: Juan Carlos Schmid y Yesica Gesteiro (Dragado y Balizamiento)
Capacitación Profesional: Argentino Geneiro (UTHGRA)
Juventud: Sebastián Maturano (La Fraternidad)
Protección de la Niñez: José Voytenco y Natalia Sánchez Jauregui (UATRE)
Salud Laboral: Nahuel Chancel (SUPEH)
Medio Ambiente: Jorge Mancini (AGOEC)
Políticas Educativas: Sergio Romero (UDA)
Industria y Producción: Rodolfo Daer (Alimentación)
Asuntos Municipales: Amadeo Genta (COEMA)
Asuntos Energéticos: Guillermo Moser (Luz y Fuerza)
Innovación y Futuro del Trabajo: Carlos Bonjour y Vanesa Núñez (UTEDYC)
Infraestructura y Servicios Públicos: Guillermo Mangone (Gas)
Deportes: Juan Pablo Brey (Aeronavegantes)

La renovación del Consejo Directivo marca un punto de inflexión en la CGT. El nuevo triunvirato Sola–Jerónimo–Argüello asume con la promesa de preservar la unidad en medio de un clima social y político desafiante, donde el movimiento obrero enfrenta la doble tarea de resistir reformas regresivas y redefinir su papel en el debate público.

Con una estructura amplia, que combina experiencia, juventud y representación territorial, la CGT apuesta a mostrarse como un bloque cohesionado frente a un gobierno que impulsa transformaciones profundas en el mundo del trabajo. Pero la verdadera prueba comenzará ahora: sostener la unidad en la acción, evitar fracturas internas y traducir la legitimidad del Congreso en poder efectivo en la calle y en la negociación política.

Continúe Leyendo

Tendencias