El Ministro Moroni mantuvo un encuentro virtual con Uñac e intendentes de San Juan
El encuentro virtual, con la presencia del ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Claudio Moroni buscó fortalecer el rol municipal para propiciar un espacio de dialogo de carácter federal.

En la jornada de este viernes, el gobernador Sergio Uñac encabezó en Casa de Gobierno junto con el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Claudio Moroni; la reunión de trabajo MTEySS con los intendentes municipales. La reunión virtual tuvo como foco principal la implementación de políticas públicas federales que garanticen igualdad en el acceso y den cobertura en todo el territorio nacional.
Acompañaron al gobernador Uñac, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Claudio Moroni; el subsecretario de Articulación Territorial (MTEySS), Gerardo Girón; los intendentes municipales de la provincia de San Juan; la directora regional de Cuyo (MTEySS), Janet Maldonado; la jefa de la Agencia Territorial San Juan, Silvia Pérez; y el director de Enlace de Programas de Políticas Sociolaborales (MTEySS), Daniel Helbig.
Durante el encuentro, Uñac puso en relieve las políticas nacionales en materia laboral dijo que “valoramos muchísimo que podamos poner en el centro de la gestión pública el desarrollo de las políticas laborales teniendo en cuenta lo que significa el trabajo, el empleo para un argentino o una argentina, habite la provincia que le toque habitar. Siempre hemos puesto en discusión, décadas tras décadas en este país, que el proyecto federal como el que ha empezado a desarrollarse a partir del 10 de diciembre del año 2019 es lo único que nos va a permitir tener oportunidades en cada rincón que tiene el país”.
Uñac seguidamente reflexionó el presente pandémico destacando que “el presidente de manera muy inteligente lo ha resuelto priorizando y cuidando la salud sin descuidar la economía y me parece que este equilibrio es el que tenemos que seguir sosteniendo. Creo que la pandemia que ha atravesado el Mundo nos ha dado un tiempo para poder reflexionar también más allá de los problemas de esa tensión que se han dado de manera normal, natural entre las libertades individuales, el interés general, entre el trabajo y el cuidado de la salud”.
Asimismo el gobernador cerró destacando al ministro que “en San Juan entendemos que la salida es conjunta, es colectiva, de no ser así no será salida. Podes contar con nosotros, con esta pequeña provincia ordenada, y con la totalidad de los intendentes acá presentes. Me parece que eso también marca que estamos todos en línea para ponernos a disposición no solamente de un municipio de la provincia o la provincia de la nación si no para ponernos a disposición de la sociedad sanjuanina y en su conjunto de la sociedad argentina. Tenemos muy claro que debemos trabajar en conjunto y que la sociedad no solamente necesita que le hablemos de la historia y el presente si no que le construyamos el futuro”.
Acto seguido, Moroni en voz unísona con Uñac manifestó la importancia del trabajo mancomunado en material laboral.
“El único camino posible que le queda a la Argentina es un modelo de desarrollo que tienda también a la exportación, que contenga a la gente, y la verdad que si eso no lo hacemos de modo conjunto con las provincias, con un criterio claramente federal, no lo podemos hacer. Queremos un Modelo de Desarrollo que incluya a todos, y para incluir a todos tenemos hay que estar conectados con todos ustedes”, dijo el funcionario.
El ministro dio detalles de los trabajos por venir resaltando la necesidad de seguir trabajando mancomunadamente con el fin de llegar a buen puerto con los mismos: “Nosotros vamos a trabajar fuertemente con ustedes en un tema muy importante en el que queremos avanzar el año que viene que es formación profesional. Nosotros creemos que la salida para el trabajo digno es la formación profesional, tenemos sectores de personas que vienen de varias generaciones de familia de desocupados, que vamos a tener que atenderlos muy especialmente, eso requiere un tipo de formación, pero también tenemos gente que está en el trabajo y pide fomentar sus habilidades y calificarse, así que nosotros vamos a tener que trabajar muy fuerte en formación profesional”.
“Tenemos que darles los mecanismos para que puedan ingresar capacitados a un Estado de trabajo, y esa va a ser una recta principal, y para eso necesitamos contar con ustedes, que son los que conocen el territorio, lo que necesitan las empresas. Así que trabajar con ustedes para nosotros no es un agradecimiento, es una necesidad, porque si no lo hacemos con ustedes no lo podemos hacer. Aprovechemos y trabajemos”, cerró Moroni.
Por su parte, Pérez brindó detalles de lo que fueron estas jornadas de trabajo. “Desde la Nación nuestro presidente Alberto Fernández y el ministro Moroni en coordinación con el gobernador Uñac definieron estás jornadas de trabajo a fin de determinar la realidad de cada una de las intendencias de la provincia de San Juan y así tener un pantallazo de cuáles son las necesidades que tiene cada departamento con el fin determinar el perfil de cada uno de los municipios. Tendemos a que vengan nuevos proyectos de formación profesional para que podamos activar de alguna manera la mano de obra que le hace falta a cada municipio”, detalló Pérez.
destacada
“Las mujeres debemos estar donde se toman las decisiones sindicales”
En una jornada que superó todas las expectativas, más de doscientas mujeres sindicalistas participaron del tercer Encuentro de Mujeres Trabajadoras organizado en la sede local de la CGT. La actividad contó con la presencia de tres dirigentes nacionales que impulsan la inclusión femenina en el triunvirato que conducirá la central obrera. Además, Ana Carrizo, secretaria general del SADOP, advirtió sobre los desafíos de género frente a la reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional.
El martes 28 de octubre, la sede sanjuanina de la Confederación General del Trabajo fue escenario de una jornada inédita por su nivel de participación y por el debate que propuso. Más de doscientas trabajadoras y representantes de treinta organizaciones sindicales se dieron cita para exigir una representación real de las mujeres en los espacios de conducción de la central obrera.
El encuentro —organizado por la Secretaría de Género de la CGT provincial, encabezada por Mirna Moral (SEC), y con el acompañamiento de distintas secretarias generales— recibió la visita de tres referentes nacionales: Maya Volcovinsky (Judiciales Nacionales), Paula Martínez (UCR) y Marina Jaureguiberry, secretaria general del SADOP a nivel nacional. Las dirigentes recorren distintas provincias para fortalecer redes sindicales femeninas y respaldar la propuesta de incorporar una mujer al triunvirato que conducirá la CGT tras las elecciones del próximo 5 de noviembre.
“Somos muchas las mujeres que integramos comisiones directivas, delegaciones y espacios de base, pero aún somos pocas las que llegamos a cargos de máxima conducción”, señaló Ana Carrizo, anfitriona del encuentro y referente provincial del Sindicato Argentino de Docentes Privados. “Queremos tener nuestras representantes en ese triunvirato, porque no se puede seguir postergando la participación femenina en los lugares donde se definen las políticas sindicales”, subrayó.
Carrizo destacó el éxito de la convocatoria, lograda en apenas una semana de organización. “Nos excedió en las expectativas. No sólo por la cantidad de mujeres, sino por la diversidad de gremios presentes. Eso muestra que hay una necesidad colectiva de ser escuchadas y reconocidas”, explicó.
La sindicalista enfatizó que el reclamo no se limita a una cuestión simbólica o de cupo, sino que apunta a la ampliación real de la representatividad del movimiento obrero. “Cuando las mujeres participan, se fortalece el sindicalismo. No es una disputa de géneros, es una forma de sumar miradas, energías y legitimidad a la lucha colectiva”, remarcó.
Reforma laboral y perspectiva de género
Durante el encuentro también se abordaron los alcances de la reforma laboral que promueve el Gobierno nacional, particularmente en lo referido a la ampliación de la jornada de trabajo y la flexibilización de derechos. Carrizo advirtió que esas modificaciones impactarían de manera directa y desproporcionada sobre las mujeres.
“Si se piensa en una jornada laboral más extensa, las más perjudicadas vamos a ser las mujeres”, sostuvo. “Nosotras ya enfrentamos una doble carga: la laboral y la doméstica. Después del trabajo sindical o profesional, seguimos cuidando hijos, padres, personas enfermas o mayores. Por eso muchas veces terminamos aceptando empleos más flexibles, peores pagos y más precarios. Si se amplía la carga horaria, la desigualdad se profundiza”, explicó.
La dirigente consideró que el sindicalismo tiene el desafío de articular la defensa de los derechos laborales con la agenda de igualdad. “Este no es un reclamo aislado. Es la expresión de una generación de trabajadoras que ya está protagonizando los espacios sindicales y que no va a retroceder”, expresó.
A pocos días de las elecciones internas de la CGT, el movimiento obrero transita un momento clave: el desafío de ampliar su base de representación sin perder cohesión ni fuerza política. En ese marco, el reclamo de las mujeres sindicalistas deja de ser un pedido sectorial para convertirse en un imperativo de modernización del sindicalismo argentino.
Como resumió Ana Carrizo, “no se trata sólo de ocupar lugares, sino de fortalecer al conjunto del movimiento obrero desde la diversidad y la unidad”.
destacada
Aumento del gas en San Juan: el metro cúbico se fijó en $2.943 y se reducen los subsidios
La distribuidora Gas Cuyana informó que el valor base del metro cúbico de gas natural se fijó en $2.943. La medida responde a la recomposición tarifaria dispuesta por el Gobierno nacional, que apunta a reducir los subsidios y trasladar gradualmente los costos a los usuarios finales. Los hogares sin beneficios de segmentación serán los más afectados por el incremento.
El nuevo cuadro tarifario del gas natural ya comenzó a regir en la provincia de San Juan, y los usuarios recibirán sus próximas facturas con un aumento significativo. De acuerdo con lo informado por Gas Cuyana S.A., empresa que presta el servicio en Mendoza, San Juan y San Luis, el valor base del metro cúbico se estableció en $2.943, en el marco del esquema de actualización nacional dispuesto por la Secretaría de Energía.
No obstante, el impacto se hará sentir con fuerza en los hogares de mayores ingresos y en aquellos usuarios no alcanzados por el régimen de subsidios, quienes deberán afrontar la tarifa plena. En cambio, los beneficiarios de la segmentación tarifaria continuarán recibiendo una bonificación parcial, aunque esta podría ajustarse en los próximos meses conforme avance el proceso de revisión de costos.
De esta manera, las facturas comenzarán a reflejar los nuevos valores desde el próximo período de facturación, con variaciones según la categoría del usuario y el nivel de consumo estacional. El aumento se suma al alza acumulada de otros servicios públicos, en un contexto de inflación sostenida y pérdida del poder adquisitivo, que complica el presupuesto familiar y la capacidad de pago de los hogares.
Diversas entidades de defensa del consumidor advirtieron que la suba podría tener efectos directos sobre el costo de vida y sobre el consumo energético, particularmente en regiones donde el gas natural es indispensable para calefacción y cocción. También alertaron sobre el riesgo de una mayor morosidad en las facturas y pidieron una revisión de los criterios de segmentación para evitar que usuarios de ingresos medios queden desprotegidos.
El nuevo valor del gas en San Juan se inscribe en un proceso de ajuste estructural del sistema energético, que busca equilibrar las cuentas públicas pero a la vez traslada una carga creciente sobre los consumidores. Mientras el Gobierno sostiene que la actualización es necesaria para “garantizar la sostenibilidad del servicio”, los usuarios enfrentan una realidad distinta: la energía, cada vez más cara, se convierte en un bien difícil de sostener en los presupuestos familiares.
destacada
Una dirigente de peso en la CGT advierte sobre el riesgo de legalizar jornadas de 13 horas
Durante el Encuentro de Mujeres Sindicalistas de la CGT, realizado en San Juan, la secretaria adjunta de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación, Maia Volcovinsky, calificó como “inhumana” la propuesta de extender la jornada laboral a trece horas y cuestionó la orientación de la reforma laboral que el Gobierno busca instalar. La dirigente, mencionada como posible integrante del próximo triunvirato cegetista, advirtió que las políticas oficiales “reeditan las recetas fracasadas de los años noventa”.
El debate sobre la futura conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT) coincidió esta semana con una nueva controversia en torno a la reforma laboral. En ese marco, Maia Volcovinsky, una de las mujeres con mayor proyección dentro del movimiento obrero, expresó su rechazo a la propuesta de ciertos sectores empresariales que promueven la extensión de la jornada laboral hasta las trece horas diarias.
“La idea de ampliar la jornada es inhumana. No solo se trata de una regresión normativa, sino de una negación de los avances sociales y tecnológicos que deberían servir para mejorar la calidad de vida, no para degradarla”, sostuvo la dirigente durante el Encuentro de Mujeres Sindicalistas, celebrado días atrás en la sede de la CGT provincial.
Para Volcovinsky, los anuncios vinculados a la reforma laboral “son un compendio de las peores ideas que circularon en los últimos treinta años”. Su reflexión apuntó a que, mientras la tecnología amplía las posibilidades de organización productiva, las políticas laborales que impulsa el oficialismo “pretenden retrotraer las condiciones de trabajo a un esquema casi preindustrial”.
“El mundo involuciona mientras la técnica avanza. En lugar de distribuir el trabajo y reducir las cargas horarias, se busca extenderlas, apropiándose del tiempo vital de las personas. El banco de horas que promueven implicaría la completa disposición de la vida del trabajador. Todo lo que están pensando va en contra de los derechos laborales y de la dignidad humana”, remarcó.
“Un revival del Decreto 70”
En declaraciones radiales posteriores, Volcovinsky profundizó su análisis y comparó los lineamientos oficiales con los intentos flexibilizadores del pasado reciente. “Es un revival del Decreto 70 y de los proyectos frustrados de los noventa. Nunca pudieron demostrar que estas reformas generen empleo. Al contrario, cada vez que se aplicaron, la formalidad cayó abruptamente”, explicó.
Según la sindicalista, la relación entre flexibilización y empleo no solo es inexistente, sino inversa: “Cuando se desprotege al trabajador en un contexto de recesión o estancamiento, lo que sigue es el cierre de pymes y la pérdida de puestos registrados”.
Volcovinsky argumentó que “la recuperación del empleo formal depende de un cambio de orientación económica, de políticas de estímulo productivo y de fortalecimiento del mercado interno”, y advirtió que “el Gobierno no tiene nada de eso en agenda, solo busca reducir derechos”.
Recordó además que “tras un año y medio de la Ley Bases, se eliminaron las multas por trabajo informal con el pretexto de promover la registración, pero hoy tenemos el nivel de informalidad más alto en diecisiete años”.
Mujeres y conducción sindical
Consultada sobre la posibilidad de que una mujer integre el próximo triunvirato de la CGT, Volcovinsky sostuvo que la central obrera “necesita reflejar la transformación que las trabajadoras ya expresan en cada sector”.
“La mejor representación sería un triunvirato que exprese la renovación y el cambio cultural que pretendemos imprimirle a la estructura sindical. En ese marco se discute la presencia de una mujer, pero aún no hay nombres definidos”, puntualizó.
El encuentro en San Juan, que reunió a dirigentas de todo el país, abordó temas de fondo: la reforma laboral, la defensa de los derechos conquistados y la necesidad de fortalecer la voz femenina dentro de la conducción sindical. Para las participantes, la inclusión de mujeres en la cúpula cegetista no es solo una cuestión de representación, sino una condición necesaria para actualizar la mirada de la central en un contexto de cambios políticos y económicos acelerados.
Las declaraciones de Maia Volcovinsky resumen el dilema que atraviesa el sindicalismo argentino: entre la presión reformista del Gobierno y la búsqueda de una renovación interna que incorpore nuevas perspectivas, especialmente la femenina. Su advertencia sobre la extensión de la jornada laboral condensa una postura que combina rigor técnico, memoria histórica y convicción política.
Mientras el oficialismo insiste en avanzar con su programa de desregulación, el movimiento obrero —y en particular sus dirigentas emergentes— vuelve a instalar una pregunta de fondo: ¿hacia qué modelo de trabajo quiere avanzar la Argentina del siglo XXI?
-
Gremioshace 6 añosDieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 5 añosDetectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 añosMas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 4 añosCGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 añoDesignan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 añosUTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 añosLos empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 añosTextiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%
