CONÉCTATE CON NOSOTROS

La organización gremial expresó su respaldo al Gobierno en el tratamiento de la deuda externa.

La Asociación Bancaria expresó su respaldo al Gobierno en el acuerdo con los bonistas y señaló que la gestión de Mauricio Macri “dejó un brutal desquicio económico en las finanzas del Estado y, al país, en una virtual cesación de pagos que restringe la posibilidad de utilizar todos los instrumentos de política económica y financiera para superar el desastre recesivo agravado por el impacto del Covid-19”. La organización gremial fue crítica del gobierno de Cambiemos, con movilizaciones por reclamos salariales y una activa participación contra la reforma previsional.

En un comunicado firmado por Sergio Palazzo, secretario general y Eduardo Berrozpe, de prensa, apuntó que “el acuerdo anunciado por el Presidente Alberto Fernández tiene dos aspectos. Uno positivo, pues se define un esquema de pagos que implica un importante alivio para las finanzas nacionales, la posibilidad de ordenar las finanzas públicas y emprender reformas que no admiten demora en materia de matriz productiva, distribución del ingreso, tributaria y financiera, para poder vivir con lo nuestro en un mundo que atraviesa una catástrofe humanitaria y económica.  El otro: la realidad de un acuerdo en el límite de la sustentabilidad exigida acertadamente por el Gobierno”.

Subrayó que “al expresar pues nuestro respaldo a la decisión del Presidente Alberto Fernández, y a la gestión del Ministro de Economía Martín Guzmán, no podemos ignorar que durante este tiempo fue sometido a brutales presiones de los acreedores y sus socios locales para exigir condiciones imposibles de cumplir, y también para condicionar las reformas señaladas”.

La Bancaria remarcó que “en este punto volvemos a reiterar que han de hacerse responsables de posibilitar el cumplimiento del acuerdo particularmente el Fondo Monetario Internacional, los profugadores de capitales y corporaciones evasoras de impuestos, los oligopolios formadores de precios y los beneficiados por la especulación financiera. Es así, pues ningún habitante de nuestro país puede pasar hambre, carecer de atención a la salud, de derechos como los alimentos, la energía, y la educación”.

Continúe Leyendo

destacada

«La Lucha por la Justicia Laboral en el Sector del Streaming»

La Comisión Intermedia del sindicato de televisión SATSAID impulsa la regularización laboral de los trabajadores de canales de streaming, un sector en constante crecimiento que plantea nuevos desafíos en materia laboral.

En la actualidad, el sector del streaming se encuentra en una fase de expansión acelerada, lo que plantea nuevos desafíos en materia laboral. La proliferación de plataformas ha generado una demanda creciente de contenido audiovisual, lo que ha llevado a la creación de nuevos empleos en el sector. Sin embargo, esta Extensión también ha planteado desafíos en materia laboral, ya que muchos de estos trabajadores no cuentan con la protección de un contrato laboral formal.

Magalí Rodríguez, delegada de la Comisión Intermedia, ha destacado la importancia de adaptar los marcos laborales existentes para abordar las necesidades específicas de este sector, con el objetivo de promover la formalización laboral y la garantía de derechos para los trabajadores. «Nuestro tarea es asegurar que los trabajadores del streaming gocen de las mismas protecciones y beneficios que otros sectores», señaló Rodríguez.

Entre las principales preocupaciones se encuentran la falta de contratos laborales formales, la inestabilidad laboral y la falta de acceso a beneficios sociales. «Es fundamental que se establezcan normativas claras y precisas para regular el sector del streaming y garantizar la protección de los derechos laborales de los trabajadores», afirmó Rodríguez.

Continúe Leyendo

Destacadas

La Verdad Sale a la Luz: Investigación Desmiente Versión Oficial sobre el Disparo a Pablo Grillo

Una investigación independiente realizada por expertos en pericia forense y la red «Mapa de la Policía» revela que el disparo que hirió gravemente al fotoperiodista Pablo Grillo durante la represión policial en el Congreso fue intencional y no un accidente, como sostuvo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

La investigación, liderada por los peritos Guillermo Pregliasco y Martín Onetto, ambos investigadores del CONICET, reconstruyó la escena del disparo utilizando imágenes y videos de testigos presenciales. Los resultados revelan que el cartucho de gas lacrimógeno que impactó en la cabeza de Grillo fue disparado de manera horizontal y a quemarropa, incumpliendo las recomendaciones internacionales y los protocolos de la fuerza policial.

La ministra Bullrich había defendido al policía que disparó, asegurando que había seguido el protocolo establecido. Sin embargo, la investigación independiente demuestra lo contrario. «Le tiraron a matar», sentencian los expertos.

La reconstrucción de los hechos también revela que el disparo provino de un policía ubicado a un costado de un camión hidrante. La investigación concluye que la responsabilidad del disparo no solo recae en el policía que lo realizó, sino también en los jefes policiales y especialmente en la ministra Bullrich.

Continúe Leyendo

destacada

Las CTA Convocan a una Nueva Marcha en Unidad con los Jubilados

En medio de la creciente tensión social y política en el país, las centrales obreras CTA Autónoma y CTA de los Trabajadores repudiaron la represión policial y convocaron a una nueva marcha en unidad con los jubilados para el próximo miércoles 19 de marzo.

La conferencia de prensa encabezada por los secretarios generales Hugo Yasky y Hugo «Cachorro» Godoy fue un claro llamado a la acción y la resistencia en contra de la política represiva del gobierno nacional. La represión policial del miércoles anterior, que dejó heridos a varios manifestantes, incluyendo al fotógrafo Pablo Grillo, fue calificada como «brutal e inhumana» por Yasky.

Las CTA exigieron la renuncia de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y reiteraron el pedido de Juicio Político contra el Presidente Javier Milei ante el Congreso. Además, anunciaron que presentaron una denuncia ante la OIT por la inconstitucionalidad de las medidas de Milei.

La movilización del próximo miércoles 19 de marzo busca sumar voluntades para marchar al Congreso y exigir que las cámaras de Diputados y Senadores rechacen el DNU de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). También se reclama la investigación de la responsabilidad de Milei y sus funcionarios en la criptoestafa $LIBRA.

Continúe Leyendo

Tendencias