CONÉCTATE CON NOSOTROS

El empleo registrado industrial cayó 4,6% durante octubre, es decir unos 53.000 puestos de trabajo menos respecto al mismo mes de 2018.


El trabajo sobre Indicadores laborales en la Industria destacó que el empleo registrado total cayó en octubre pasado 0,5% interanual con respecto a octubre de 2018 -unos 61.644 puestos menos-, sin embargo, la desaceleración de la caída es explicada por un incremento del 3% de los monotributistas y el aumento de los asalariados públicos de 1,3%.

Por el contrario, el empleo asalariado privado se redujo en 160.800 puestos, con una caída de 2,6% interanual y en especial por la baja del empleo industrial en 52.947 puestos, por lo cual la industria representó un 33% de la caída del empleo privado formal.

El trabajo de la UIA aclaró que si bien la tasa de actividad industrial presentó una menor caída en octubre respecto a los primeros tres trimestres del año (2.8% frente a un 7.5% interanual) no alcanzó para reactivar el empleo industrial.

«De esta forma se agravó la caída de empleo del sector luego de haberse estabilizado con retracciones mensuales en torno a los 0,25 puntos porcentuales entre mayo y agosto», explicó el trabajo.

A nivel regional, la provincia de Buenos Aires explicó la mitad de la caída interanual del empleo industrial, en línea con la participación del mismo sobre el total nacional de 42,5%.

Así, en el segundo trimestre de 2019 (último dato disponible) la caída del empleo industrial en la provincia ascendió a 6,1%, es decir 31.271 puestos de trabajo menos.

Los sectores que más traccionaron la baja del empleo industrial en la provincia fueron automotores, con casi 4.000 puestos menos que en el segundo trimestre de 2018; calzado y cuero con una merma de 3.612 puestos y caucho y plástico con 3.289 puestos menos.

Al comparar el empleo registrado con el mismo mes de 2015, se observa un aumento de 0,8%, pero la caída del empleo industrial acumula un 13,3% en comparación a octubre de 2015 y un 13,9% versus octubre de 2013, cifra que equivale a 167.400 y 176.300 puestos respectivamente.

«La merma del empleo manufacturero en comparación al 2015 y 2013 es la más alta de todas las actividades y supera ampliamente a la merma total del total de empleo registrado», aseguró el informe de la UIA al señalar que esa situación «visibiliza un fenómeno creciente de deterioro de la calidad de empleo».

Fuente:infogremiales

Continúe Leyendo

destacada

Transporte público de pasajeros en San Juan: logros y desafíos en un escenario económico incierto

Marcelo Maldonado, titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) San Juan, abordó los recientes avances en el ámbito laboral del transporte público de pasajeros y los desafíos que enfrenta el sector en la provincia y el país. Maldonado destacó los logros obtenidos y las expectativas para 2025, brindando una visión integral sobre la situación de los trabajadores del interior.

El principal avance que Maldonado celebró fue la reciente firma de un acuerdo de equiparación salarial para los colectiveros del interior del país, igualando los montos firmados previamente para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en noviembre pasado. Este convenio, retroactivo al mes mencionado, beneficia a los trabajadores de corta y media distancia de todo el interior. el dirigente sindical expresó su satisfacción por este logro, especialmente tras un arduo 2024, marcado por el deterioro del poder adquisitivo debido a la inflación.

“Siempre vamos a querer más, pero estamos contentos de haber logrado este acuerdo”, enfatizó. Sin embargo, advirtió que la lucha no termina, ya que las condiciones económicas obligan a renegociar paritarias con frecuencia.

Marcelo Maldonado destacó que, a pesar de los desafíos post-pandemia y la crisis económica, el sector transporte público de pasajeros en San Juan mostró una notable resiliencia. A diferencia de otras provincias donde empresas de corta distancia cerraron y se perdieron empleos, en la provicnicia no solo se mantuvieron las fuentes laborales, sino que incluso hubo un crecimiento en las mismas.

“La tranquilidad de no haber perdido trabajadores y haber crecido es el mejor balance para San Jaun”, afirmó, subrayando la importancia de este logro en un contexto nacional adverso.

Desafíos para 2025: Inflación y negociaciones constantes

De cara al 2025, uno de las principales apuestas será enfrentar la inflación y negociar aumentos salariales que reflejen el impacto real de la misma. Maldonado manifestó que, a partir de febrero, comenzarán nuevas conversaciones con las cámaras empresariales para evaluar la necesidad de readecuaciones trimestrales.

Frente al anuncio del gobierno de no homologar aumentos que superen el 1%, Maldonado reafirmó la posición del gremio: “Somos respetuosos de la ley, pero siempre evaluaremos cuál ha sido el verdadero impacto de la inflación en los salarios de nuestros trabajadores”, concluyó.

Continúe Leyendo

destacada

La construcción en crisis: la actividad experimentó una caída interanual acumulada del 28,5%

La actividad de la construcción experimentó una caída interanual acumulada del 28,5% en los primeros doce meses de gestión de Javier Milei, según un informe de la consultora Analytica.

La crisis en el sector de la construcción sigue profundizándose, con una caída acelerada y sostenida que se caracteriza como una de las más graves desde la salida de la convertibilidad. El Indice Construya cerró el año con una baja del 26,6%, tras cinco meses consecutivos en descenso.

La demanda de cemento, un indicador clave de la actividad, se desplomó un 25,3% interanual, alcanzando niveles mínimos históricos comparables a los de 2005. Esto se debe en gran parte al recorte drástico en obra pública, que se redujo un 76,5% en términos reales durante 2024.

Además, el costo de construcción en dólares alcanzó máximos históricos, lo que se tradujo en un costo de construcción sin precedentes, especialmente en los últimos meses debido a la caída del dólar CCL. El costo de los materiales, en particular, alcanzó su nivel más alto desde 2008.

A pesar de la crisis generalizada, se registraron algunos puntos positivos en el sector. Las escrituras crecieron un 31,2% en CABA y un 14,2% en Buenos Aires hasta noviembre, impulsadas por la apreciación cambiaria y la recuperación del crédito hipotecario. Además, en Neuquén, el empleo en el sector se mantuvo estable gracias a la demanda generada por la expansión de la industria hidrocarburífera.

La crisis en el sector de la construcción es un reflejo de la situación económica general del país. La caída de la actividad y la pérdida de empleos formales son un claro indicador de la necesidad de políticas públicas efectivas para impulsar el crecimiento y la inversión en el sector.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno planea ‘paritarias cero’ a partir de marzo para controlar la inflación

El gobierno planea implementar un plan de «paritarias cero» a partir de marzo, con el objetivo de reducir al mínimo los ajustes salariales y controlar la inflación. Esto implica que no se autorizarán incrementos salariales que superen la expectativa inflacionaria del gobierno, y que las negociaciones se realizarán únicamente en áreas geográficas o unidades productivas que puedan absorberlos sin impacto sobre precios.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, será el encargado de transmitir esta línea oficial a los gremios, y se espera que la mayoría de ellos rechacen el plan. Sin embargo, el gobierno cree que algunos gremialistas podrían estar dispuestos a aceptar paritarias a la baja o congeladas a cambio de compromisos de mantenimiento de los puestos de trabajo.

El plan también implica la negativa a otorgar la homologación de Trabajo, lo que podría generar conflictos y tensiones con los gremios. La CGT no fue consultada sobre el plan, y se espera que se oponga firmemente a él.

Es importante destacar que las negociaciones por región o por empresa son contrarias al espíritu constitutivo del modelo sindical argentino, y que un quiebre en esta dinámica podría representar un golpe letal para el poderío de los gremios.

Continúe Leyendo

Tendencias