CONÉCTATE CON NOSOTROS

La empresa le comunicó a la UOM que suspenderá a todo su personal por los próximos 3 meses abonando el 65% del salario.


La firme Fábrica de Implementos Agrícolas S.A. (FIASA), ubicada sobre la Ruta Nacional Nº 5, en el Km 220, en el distrito bonaerense de Bragado, acaba de comunicar que suspenderá a su personal por los próximos tres meses. Se trata de una fabrica de Molinos de Viento para bombeo de agua a profundidad y una amplia variedad de productos como paneles solares, grupos electrógenos y otros implementos para el sector rural que fue fundada en 1962.

Para justificar la medida, la empresa señala que están con un «sobre stock» de productos para abastecer un año y medio de ventas, y que las suspensiones que entrarían en vigencia a partir del 1 de Octubre, con el 65% del salario, tienen por finalidad «conservar las fuentes de empleo».

Los dirigentes de base de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), seccional Bragado, Daniel Senga y Oscar Valdez, dijeron a la prensa que el viernes fueron llamados por FIASA y sus autoridades les presentaron un documento en el que se anunciaba la decisión que habían tomado. «Es una locura lo que quieren hacer porque de acá a cuatro meses no sabemos qué es lo que va a pasar», lamentaron.

En el mismo sentido, aseguraron que desde UOM se va a rechazar la medida empresaria, ya que entienden que después de estos meses los trabajadores pueden ser despedidos con el 50%: «Si la empresa precisa despedir gente, que la despida ya y que les pague el 100% como corresponde».

Los representantes gremiales comentaron que FIASA vende en dólares, esto hace pensar que está atada a la «especulación financiera», y ante la incertidumbre general por lo que pueda suceder con la economía, «tener una empresa es un riesgo empresario, entonces que lo paguen los empresarios y no los trabajadores», remarcaron.

Continúe Leyendo

destacada

La Justicia suspendió el examen de idoneidad para empleados públicos en el Hospital Posadas

La jueza federal Martina Forns suspendió por seis meses la aplicación del Sistema de Evaluación Pública (SEP) en el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, medida impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. La decisión judicial responde a una presentación realizada por la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud del Hospital Posadas (CICOP-Posadas), que había denunciado la arbitrariedad e inconstitucionalidad del mecanismo de examen de idoneidad.

La suspensión del SEP en el Hospital Posadas es un golpe significativo a la política de ajuste del Gobierno en el sector salud. La medida había generado gran controversia y rechazo entre los trabajadores del sector, que argumentaban que el examen de idoneidad era un mecanismo de evaluación paralelo que desconocía los exámenes de idoneidad ya existentes dentro de la administración pública y configuraba un atentado contra los derechos laborales.

La jueza Forns determinó la suspensión de los efectos de la Resolución N° 26/24, que reglamentaba el SEP, limitando su aplicación al personal del Hospital Posadas. El freno judicial tendrá vigencia por seis meses, lapso durante el cual no podrá implementarse el nuevo sistema de evaluación en ese centro de salud. La decisión judicial fue celebrada por los profesionales del hospital como una nueva victoria sindical, en un contexto de creciente tensión en el sector de la salud pública.

La suspensión del SEP en el Hospital Posadas es un paso importante en la defensa de los derechos laborales y la calidad de la salud pública. La CICOP-Posadas ha reafirmado su compromiso de seguir defendiendo los derechos de los trabajadores y la calidad de la salud pública frente a lo que definen como políticas de ajuste del Gobierno.

Continúe Leyendo

destacada

Empresas reperfilan presupuestos salariales: ¿Qué significa para los empleados fuera de convenio?

La desaceleración inflacionaria y el enfriamiento de la economía han llevado a las empresas a revisar sus presupuestos salariales para 2025. Según una encuesta de WTW, la mediana de aumento de sueldos para empleados fuera de convenio se redujo del 35% al 30%, mientras que el promedio disminuyó del 37% al 32%. A pesar de esta reducción, la mejora salarial prevista para 2025 todavía estaría por encima de la inflación interanual proyectada.

Tendencias y Perspectivas:

  • Un 60% de las empresas planean otorgar aumentos salariales iguales a la inflación, lo que sugiere que buscan mantener el valor absoluto de los salarios.
  • Un 16% de las compañías prevén incrementos entre 3 y 5 puntos por debajo de la inflación, lo que puede indicar una cierta incertidumbre en el mercado.
  • La concentración de empresas que otorgarán entre 3 y 4 ajustes salariales a lo largo del año ha aumentado, lo que sugiere una mayor planificación y previsibilidad en la gestión salarial.

Del aumento salarial previsto para este año, ya se otorgó en el primer semestre un 18%, mientras que si se agregan los ajustes salariales de julio y agosto, se estima que ya se otorgó el 20%. Estos porcentajes representan la mediana del mercado general, pero el rango según el sector de actividad el primer semestre fue de entre el 12% al 20%.

La reducción del presupuesto salarial y la incertidumbre en el mercado pueden tener un impacto significativo en los empleados fuera de convenio. Aunque el aumento previsto para 2025 todavía estaría por encima de la inflación interanual proyectada, la reducción del presupuesto salarial puede limitar las oportunidades de crecimiento salarial y afectar la calidad de vida de los empleados.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno habilitó a los puestos de diarios a ofrecer servicios postales

El Gobierno nacional oficializó un decreto que permite a los puestos de diarios ofrecer servicios postales, pero detrás de esta medida se esconde un plan para desregular y privatizar el sector postal, lo que puede tener graves consecuencias para los canillitas y la libertad de expresión en Argentina.

El Decreto 629/2025, firmado por el presidente Javier Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, fue presentado como una medida para fomentar la competencia y la innovación en el mercado postal argentino. Sin embargo, detrás de esta retórica se esconde un plan para desregular y privatizar el sector postal, lo que puede tener graves consecuencias para los canillitas y la libertad de expresión en Argentina.

La medida permite a los puestos de diarios registrarse como operadores postales ante el Enacom o asociarse con empresas ya autorizadas, lo que puede llevar a una concentración del mercado en manos de grandes empresas y a la desaparición de los pequeños vendedores de diarios y revistas. Además, la disolución del Registro Nacional de Vendedores y Distribuidores de Diarios y Revistas puede dejar a los canillitas sin protección y sin derechos laborales.

Consecuencias para la Libertad de Expresión:

La desregulación del sector postal puede tener graves consecuencias para la libertad de expresión en Argentina. La concentración del mercado en manos de grandes empresas puede llevar a una censura de facto, donde solo las voces más poderosas y mejor financiadas puedan hacerse oír. Además, la desaparición de los pequeños vendedores de diarios y revistas puede limitar el acceso a la información y a la diversidad de opiniones.

Un Paso hacia la Privatización:

El Decreto 629/2025 es un paso hacia la privatización del sector postal argentino. La medida busca fomentar la competencia y la innovación, pero en realidad puede llevar a una concentración del mercado en manos de grandes empresas y a la desaparición de los pequeños actores.

Continúe Leyendo

Tendencias