CONÉCTATE CON NOSOTROS

De este modo se pliega a la medida adoptada por las CTA


La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) confirmó ayer un paro con movilización para el próximo martes 10 de septiembre en reclamo de la reapertura salarial, la reincorporación de los trabajadores despedidos y el rechazo al aumento resuelto por el Gobierno en la reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, entre otros puntos.

La decisión se confirmó luego de que se reuniera el Consejo Directivo Nacional de ATE en la sede del gremio. Los trabajadores, comandados por su secretario general, Hugo Godoy, analizaron el contexto actual y avanzaron en propuestas para continuar con el plan de lucha.

“La medida está enmarcada en exigir la reincorporación de todas y todos los trabajadores despedidos, reapertura salarial, restablecimientos de todos los programas que fueron dados de baja, el rechazo al acuerdo entre el Gobierno y UPCN para la estabilidad y aumento desmedido de los cargos jerárquicos en la Alta Dirección Pública, y rechazar el escaso aumento resuelto por el Gobierno en la reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil realizada el pasado viernes”, confirmaron desde el gremio a través de un comunicado.

En tanto, la medida se pliega al cese de actividades y movilización confirmada ayer por las Centrales de los Trabajadores Argentinos (CTA) y Autónoma (CTAA) que lideran Hugo Yasky y Ricardo Peidro.

Al mismo tiempo, desde ATE afirmaron que el próximo jueves se llevará a cabo el encuentro de “El Derecho al Acceso a Medicamentos en la Argentina que viene”, en la sede del gremio y también se llevará a cabo la reunión de Mujeres de ATE con Responsabilidad de Género.

TEMAS RELACIONADOS:ATECTADESTACADASPARO Mundo Gremial
Mundo Gremial Somos una agencia de noticias sindicales. Nuestra misión es dar un espacio de encuentro e información a todos los sectores de la actividad, sin discriminar su capacidad y potencial
INFORMACIÓN GENERALTrelew: Trabajadores despedidos de una empresa textil exigen dictar conciliación obligatoria
La Asociación Obrera Textil exigió dictar la conciliación obligatoria por los nueve operarios despedidos ya que “ninguno fue notificado formalmente”.

Mundo Gremial Publicado Hace 4 horas | 3 septiembre, 2019 De Mundo Gremial
Trabajadores de la empresa Unilan, anunciaron que en el día de ayer fueron notificados de su desvinculación con la planta. Por ende la Asociación Obrera Textil (AOT) exigió dictar la conciliación obligatoria por los nueve operarios despedidos ya que “ninguno fue notificado formalmente”.

El delegado de la Secretaria de Trabajo, Patricio Rivera, confirmó los cesanteados representan el 10% de la planta y aseguró que “lo mas probable es que dictemos la conciliación obligatoria para que ambas partes puedan dialogar”y agregó que “la patronal no se ha presentado, no hemos tenido contacto con ellos porque recién la AOT presentó la denuncia de los despidos y la solicitud de conciliar”.

En este marco el delegado explico que “el sábado cuando fuimos no se encontraba ningún responsable de la empresa, pero se lo va a notificar porque esta formalizada la solicitud de AOT para que se declare el conflicto colectivo” y detalló que “ninguno de los empleados fueron notificados formalmente, ni con telegramas ni carta documento, lo único que sucedió fue que el sábado cuando se presentaron a trabajar no los dejaron ingresar a la planta”.

Sin embargo desde la empresa aseguran que “los telegramas fueron enviados, pero todavía no han llegado. Puede que sea un problema del correo, aunque deberían haber notificado fehacientemente a los trabajadores y no haberles impedido el ingreso a la planta”.

Papara concluir Rivera detalló que “la empresa pude desprenderse de los trabajadores si les paga el 100% de la indemnización, pero como todavía no conocemos la notificación. Lo único que sabemos es que , ante esta realidad tan delicada, se pierden nueve puestos de trabajo”.

SEGUIR LEYENDO INFORMACIÓN GENERALAndrés Rodriguez: “La CGT no mantuvo una actitud pasiva durante el Gobierno de Macri”
El titular de UPCN dejó en claro que hubo paros y movilizaciones a lo largo de todo el mandato.

Mundo Gremial Publicado Hace 7 horas | 3 septiembre, 2019 De Mundo Gremial
El secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodriguez, afirmó que “la CGT no mantuvo una actitud pasiva durante el Gobierno de Mauricio Macri” y lamentó que no se pudiera revertir la situación del país por la “tozudez” del oficialismo. Además advirtió que “vamos a procurar todos llegar a diciembre para que haya una transición lógica”.

“Hubo bastantes movilizaciones y paros nacionales. Pasiva no fue. Lamentablemente no pudimos revertir la situación por la tozudez de este Gobierno en una política económica que fue totalmente negativa para la mayoría de los ciudadanos”, sostuvo el gremialista en diálogo con Futurock.

El secretario adjunto de la CGT explicó que el contexto social se encuentra muy deteriorado y dejó en claro que desde la central obrera buscaron diversos aspectos de negociación, pero los logros fueron “efímeros”.

“Hay un disconformismo generalizado sobre la acción del Gobierno, la carencia de una política sólida y esto ha determinado vaivenes muy fuertes en lo que significa la marcha del país”, remarcó.

Por último, Rodriguez advirtió que la situación es “preocupante y delicada” y agregó que “todo lo que genere una mínima estabilidad, mejores posibilidades para un nuevo Gobierno es importante, porque se van a tener que tomar medidas probablemente difíciles y el nuevo Gobierno tendrá que actuar”.

SEGUIR LEYENDO INFORMACIÓN GENERALElecciones Técnicos Aeronáuticos: Se presentó la Lista Opositora al oficialismo
La Agrupación “Frente La Voz De APTA” busca la renovación con la Lista Celeste y competirá contra la lista oficial de Ricardo Cirielli

Mundo Gremial Publicado Hace 8 horas | 3 septiembre, 2019 De Mundo Gremial
La Agrupación “Frente La Voz De APTA” anunció hoy que competirá en los comicios de renovación de autoridades de la Asociación Personal Técnico Aeronáutico (APTA) con la Lista Celeste, que estará encabezada por Alberto Salas como Secretario General, Christian Prado como Secretario Adjunto y Gastón Kuttnick como Secretario de Acción Gremial. La Comisión Electoral oficializó así a la lista que competirá contra el oficialismo de Ricardo Cirielli con la Lista Naranja en las elecciones a realizarse el próximo día 17 de octubre, con 3500 trabajadores habilitados para votar.

“Cirielli está enquistado desde hace 27 años en nuestro sindicato, sin importarle la realidad y necesidad de los trabajadores. La prueba está en que apoyó este modelo para su beneficio personal, pidiendo que lo votaran y dándole quórum en la asunción de este gobierno. Como es su costumbre, ahora que están en retirada, vende otro discurso, como lo hizo cada vez que hubo un cambio de gobierno”, sostuvo Salas, candidato por la lista opositora que buscará terminar con el ciclo de 7 períodos de Cirielli al frente de APTA.

La Lista Celeste es fruto de la unidad entre el Movimiento de Trabajadores Técnicos Aeronáuticos (MTTA), la agrupación Unidad Aeronáutica, la Agrupación de Técnicos y Despachantes Aeronáuticos (ATDA) y el Frente de Trabajadores Aeronáuticos (FTA).

“Queremos cambiar el paradigma y la forma de conducir nuestro sindicato. Es imperioso una renovación, y por eso escuchamos a las bases que pidieron una sola lista amplia y diversa, involucrando a todas las partes para lograr esta unidad, que costó tanto y es por eso mi compromiso de cuidarla”, manifestó Prado, candidato a Secretario Adjunto.

Así, la Agrupación “Frente La Voz De APTA” presentó un total de 771 avales, los cuales superan en exceso el 3% del total de afiliados informados por la Comisión Electoral, con el fin de que la misma proceda a la oficialización de la Lista Celeste para participar del proceso electoral de renovación de autoridades, las cuales se desempeñarán por el período 2019-2023.

“Estamos frente a la peor crisis económica de la historia y la quieren utilizar para avanzar sobre la regulación de nuestra actividad y nuestros derechos laborales, que costaron mártires para conseguirlos, y que en la actualidad no son defendidos por esta conducción. Por tal razón hay que defenderlos y es sano y democrático que los compañeros tengan opciones para elegir quién va a dirigir los destinos de los trabajadores de APTA. Vamos a recuperar y abrir nuestro Sindicato para sus verdaderos dueños, los técnicos y despachantes aeronáuticos”, agregó Salas, candidato a Secretario General.

“Este proceso de recuperación sindical viene gestándose desde hace años, a medida que la conducción actual dejaba un vacío ante despidos arbitrarios en FADEA, en el avance de las Low Cost, la degradación del salario, el achicamiento de la línea aérea estatal. Es necesario revitalizar la organización con Cuerpos de Delegados dinámicos y democráticos, y con esa firme convicción se formo La Lista 23 Celeste”, expresó Gastón Kuttnik, candidato a Secretario de Acción Gremial.

La lista de candidatos a Comisión Directiva estará integrada por Mauro Salvi como Secretario de Acción Social, Juan Pucheta como Secretario Asistencial, Gustavo Vallejos como Secretario Técnico Profesional, Pedro Horacio como Secretario de Prensa y Cultura, Gabriel Ugalde como Secretario Tesorero y Administrativo.

También Sebastián Larrea como Secretario de Interior, Luis Villasante como Prosecretario de Acción Gremial, Gustavo Olivieri como Primer Vocal Titular, Claudio Outeda como Segundo Vocal Titular, Javier Benítez como Vocal Titular, Alejandro Rivera como Primer Vocal Suplente, Javier González como Segundo Vocal Suplente, y Hernán Barrientos como Tercer Vocal Suplente, mientras que como Revisores de Cuentas estarán Andrea Rosales Vega, Mario Paccini, Pablo González García y Jose Medina.

Fuente:mundo gremial

SEGUIR LEYENDO

Continúe Leyendo

destacada

Martín Solazzo (UOM): “No estamos dispuestos a acompañar una reforma que precariza el trabajo”

El titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de San Juan, Martín Solazzo, mediante una entrevista concedida a Mundo Laboral SJ, cuestionó la falta de homologación paritaria y rechazó el proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno. Aseguró que la iniciativa “no busca modernizar, sino flexibilizar”, y alertó que “el país retrocede mientras el mundo disputa mano de obra calificada”. También pidió una CGT “firme y unida” ante un escenario de conflictividad creciente.

El dirigente confirmó que los trabajadores metalúrgicos de la provincia cobrarán en noviembre los mismos sueldos que en septiembre, ya que el último acuerdo paritario —vigente hasta agosto— no fue renovado ni homologado.

“Seguimos cobrando el sueldo de agosto, con un bono no remunerativo que no se aplica al básico. Llevamos más de 60 días de atraso. Tanto la UOM como las cámaras industriales presentamos pedidos formales para reabrir la paritaria, pero la Secretaría de Trabajo los desestimó”, explicó.

El sindicalista consideró que esta falta de convocatoria responde a una estrategia política. “Todo indica que el Gobierno nacional quiso dejar pasar las elecciones del 26 de octubre antes de definir las negociaciones. Pero la realidad es que los trabajadores siguen perdiendo poder adquisitivo mientras la inflación no da tregua”, apuntó.

El representante sindical detalló que ya se realizaron nuevas presentaciones conjuntas entre el gremio y las cámaras empresarias para que el Ministerio disponga una audiencia formal. “Queremos destrabar la negociación y actualizar la escala desde septiembre en adelante. No se trata de un reclamo exagerado: es simplemente defender el valor real del salario”, subrayó.

Críticas a la reforma laboral

Consultado sobre el proyecto de reforma laboral que impulsa el Ejecutivo nacional, el dirigente fue contundente:

“La reforma que proponen es una pérdida de derechos disfrazada de modernización. En ningún punto se habla de salarios dignos ni de equiparación con la canasta básica. Lo que sí se menciona es extender las jornadas, recortar vacaciones y eliminar indemnizaciones. Todo eso daña directamente al trabajador.”

Solazzo aclaró que la UOM no se opone a revisar ni modernizar convenios que datan de los años 70, pero insistió en que “una verdadera modernización debe partir del reconocimiento del trabajo digno y bien pago”. “Podemos discutir capacitación, tecnología o nuevas formas de organización laboral. Pero si el punto de partida no es el salario y la estabilidad, todo lo demás es precarización”, afirmó.

El referente gremial calificó de “arbitrario y regresivo” el intento de imponer bancos de horas y jornadas de hasta 13 horas diarias:

“Te dicen que vas a devolver las horas cuando el empleador lo disponga. Eso no es eficiencia, es explotación moderna. La vida del trabajador no puede ser una variable de ajuste.”

“A contramano del mundo en materia laboral”

El titular de la UOM en San juan comparó la situación argentina con las tendencias internacionales:

“El mundo se está disputando mano de obra calificada, trabajadores con formación y estabilidad. En cambio, acá se está desmantelando todo eso. Estamos retrocediendo tres décadas. Es un daño enorme, muchas veces irreparable.”

El dirigente recordó que muchos de los derechos laborales argentinos tienen rango constitucional o respaldo en tratados internacionales, y advirtió que “modificarlos sin consenso podría generar conflictos jurídicos y políticos de gran escala”.

“No es tan fácil cambiar la ley para que un trabajador pase de 8 a 13 horas. Hay límites legales, pero también límites éticos”, remarcó.

Unidad sindical y desafíos de la CGT

A pocos horas de la renovación de autoridades de la Confederación General del Trabajo (CGT), prevista para el 5 de noviembre, Solazzo respaldó la posición de la central obrera, que reafirmó su rechazo a cualquier reforma que implique pérdida de derechos.

“Acompañamos totalmente a la CGT en esta postura. Lo más importante es que se logre una unidad sólida, no una unidad forzada. Hay que dejar de lado los egos y los intereses personales. Lo que viene exige una CGT fuerte, firme y consensuada.”

El gremialista destacó que la unidad sindical será decisiva frente a un gobierno que “pretende avanzar sobre el marco regulatorio del trabajo y desarticular la estructura gremial”.

“Si el movimiento obrero no se mantiene unido, el trabajador quedará solo ante un modelo que busca precarizar el empleo. Y eso sería el peor retroceso de nuestra historia reciente.”

El trabajo, entre la incertidumbre y la resistencia

En la entrevista, Solazzo enfatizó que el sector metalúrgico enfrenta un momento bisagra. Mientras la producción se desacelera y los salarios pierden terreno, el Gobierno promueve cambios que, según el gremio, “rompen el equilibrio básico entre capital y trabajo”.

“Una verdadera reforma laboral debería discutir cómo se generan empleos de calidad, cómo se distribuye la riqueza, cómo se sostiene la industria nacional. Pero en este proyecto, lo único que se menciona es cuánto más puede flexibilizarse el trabajo”, concluyó.

El testimonio de Martín Solazzo sintetiza la posición de incertidumbre y resistencia del sindicalismo frente a la nueva etapa de reformas estructurales que propone el Gobierno. Desde las bases provinciales hasta las conducciones nacionales, el reclamo converge en un punto central: sin salario digno y sin estabilidad laboral, no hay modernización posible.

En un país donde el trabajo sigue siendo el núcleo del contrato social, la advertencia de la UOM resuena como un recordatorio político y ético: la productividad no puede construirse sobre la pérdida de derechos. Y en esa tensión entre eficiencia y justicia, se juega buena parte del futuro del trabajo argentino.

Continúe Leyendo

destacada

Docentes universitarios anuncian un paro nacional de 72 horas

Ante la falta de respuestas del Gobierno Nacional y el deterioro sostenido del poder adquisitivo, CONADU Histórica anunció un paro nacional de 72 horas para los días 12, 13 y 14 de noviembre. El gremio exige la inmediata reapertura de paritarias y la implementación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario, cuya aplicación fue suspendida por el Ejecutivo en una decisión que los docentes califican como “jurídicamente inaceptable”.

La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica) resolvió profundizar su plan de lucha con una medida de fuerza de alcance nacional que afectará la actividad académica en todas las universidades públicas del país. El paro, programado para los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre, fue aprobado por amplia mayoría durante el Congreso Extraordinario de la organización realizado el pasado 30 de octubre, con la participación de 84 delegados de asociaciones de base de todo el territorio nacional.

La decisión se inscribe en un escenario de creciente conflictividad en el sistema universitario, marcado por la parálisis en las negociaciones salariales y la suspensión de leyes fundamentales para el financiamiento y la continuidad de las políticas públicas en educación superior.

“El Gobierno no ha convocado a la paritaria del sector ni ha ofrecido respuestas a las demandas salariales que venimos planteando desde hace meses”, señalaron desde la conducción nacional del gremio. Según la federación, los salarios docentes acumulan una pérdida que supera el 45 % en términos reales desde diciembre de 2023, lo que agrava el deterioro de las condiciones de trabajo y amenaza la sustentabilidad de la vida universitaria cotidiana.

En un comunicado difundido tras el Congreso, la CONADU Histórica expresó su preocupación por el reciente decreto del Poder Ejecutivo Nacional que, en la misma disposición, promulgó y suspendió la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario y de la Ley de Emergencia en Salud Pediátrica, conocida como “Ley Garrahan”. El texto oficial —publicado en el Boletín Oficial el 21 de octubre— reconoce la deuda del Estado con el sistema universitario, contemplando una actualización salarial del 40 % a julio de 2025, fondos para becas estudiantiles y partidas para gastos de funcionamiento. Sin embargo, su suspensión inmediata dejó sin efecto las medidas de alivio que el propio decreto admitía como urgentes.

“Es una decisión contradictoria, ilegítima y jurídicamente inaceptable”, sostuvieron desde el gremio, al tiempo que remarcaron que “la suspensión vulnera derechos adquiridos y posterga indefinidamente el cumplimiento de compromisos asumidos por el Estado”.

La medida, señalan, no solo afecta a los trabajadores docentes, sino que compromete la estabilidad institucional de las universidades y la posibilidad de garantizar el derecho a la educación pública de calidad.

Desde la federación convocaron a toda la comunidad universitaria —docentes, estudiantes y personal no docente— a sostener la organización y fortalecer la unidad “en defensa de la universidad pública, gratuita y al servicio del pueblo”. En ese sentido, se prevén asambleas, clases públicas y actividades de visibilización en los principales centros universitarios durante los días de la huelga.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno bajo la lupa judicial por incumplir la convocatoria al Consejo del Salario

La Justicia laboral intimó al Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, a justificar en un plazo de tres días los motivos por los cuales no ha convocado al Consejo Nacional del Salario Mínimo, Vital y Móvil, órgano clave para la actualización de los ingresos básicos y las prestaciones por desempleo.

La medida fue dispuesta por el Juzgado Nacional del Trabajo N°10, en el marco de una acción cautelar presentada por la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores, que encabezan Hugo “Cachorro” Godoy y Hugo Yasky, respectivamente. Ambas centrales reclaman el cumplimiento de la ley que establece la periodicidad bimestral de las reuniones y la restitución del diálogo social entre el Estado, los trabajadores y los empleadores.

Las organizaciones denunciaron que el Gobierno incumple su obligación legal y constitucional de promover el diálogo tripartito, y recordaron que los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) garantizan la negociación conjunta como base para fijar el salario mínimo.

“Se está afectando un derecho fundamental: el de los trabajadores a participar en la definición de un salario digno”, expresaron los dirigentes sindicales al presentar la demanda.

El reclamo también impugna la Resolución 5/2025, mediante la cual el Ministerio impuso unilateralmente un incremento del salario mínimo a través de un laudo administrativo, sin consenso entre las partes. Según las CTA, esta decisión “carece de validez legal y no garantiza un nivel de vida digno”, en contravención de los artículos 14 bis de la Constitución Nacional y 116 de la Ley de Contrato de Trabajo.

El Consejo del Salario, creado para fijar el monto del salario mínimo y los valores de las prestaciones por desempleo, está integrado por representantes del Estado, de las cámaras empresarias y de los sindicatos. Sin embargo, no se reúne desde hace más de seis meses, un hecho inédito desde su conformación.

La falta de actualización del salario mínimo —que hoy se encuentra muy por debajo del costo de la canasta básica— agrava la pérdida del poder adquisitivo y afecta de manera directa a millones de trabajadores formales, informales y beneficiarios de programas sociales.

Con esta resolución, la Justicia pone en evidencia la inacción del Poder Ejecutivo y exige que rinda cuentas sobre una cuestión de alto impacto económico y social. El fallo obliga al Ministerio de Capital Humano a explicar por qué se elude la convocatoria y reabre la discusión sobre la legitimidad de las decisiones unilaterales en materia salarial.

Para las dos centrales sindicales, la medida judicial representa un respaldo a su reclamo y una advertencia al Gobierno sobre la necesidad de respetar los mecanismos institucionales de diálogo social.

“Este fallo reafirma que el salario mínimo no puede definirse de espaldas a los trabajadores”, afirmaron Godoy y Yasky en un comunicado conjunto difundido tras conocerse la intimación judicial.

Continúe Leyendo

Tendencias