CONÉCTATE CON NOSOTROS

La cifra se desprende de un informe de la OIT y abarca a los países de América Latina y el Caribe.


Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que las mujeres reciben salarios por hora un 17% menor que el de los hombres en América Latina y el Caribe. Además, afirma que persiste la brecha de género en los mercados laborales de la región y propone a los Estados que adopten medidas que rompan con esta tradición discriminatoria hacia la mujer.

Desde la entidad reconocen los avances en la incorporación de las mujeres al trabajo, aunque advierten que aún falta mucho para lograr un estado de igualdad.

Por su parte, el director regional interino de la OIT para América Latina y el Caribe, Juan Hunt, afirmó que “el informe advierte que las diferencias de género constituyen una de las formas de desigualdad injustificables hoy en día. Y es claramente, un hecho que conspira contra la posibilidad de construir sociedades más prósperas, justas y cohesionadas”.

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que las mujeres reciben salarios por hora un 17% menor que el de los hombres en América Latina y el Caribe. Además, afirma que persiste la brecha de género en los mercados laborales de la región y propone a los Estados que adopten medidas que rompan con esta tradición discriminatoria hacia la mujer.

Desde la entidad reconocen los avances en la incorporación de las mujeres al trabajo, aunque advierten que aún falta mucho para lograr un estado de igualdad.

Por su parte, el director regional interino de la OIT para América Latina y el Caribe, Juan Hunt, afirmó que “el informe advierte que las diferencias de género constituyen una de las formas de desigualdad injustificables hoy en día. Y es claramente, un hecho que conspira contra la posibilidad de construir sociedades más prósperas, justas y cohesionadas”.

El informe “Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe” detalla que las mujeres ganan en promedio 17% menos que los hombres de la misma edad y con el mismo nivel educativo, aunque subraya que existe una mayor desigualdad en el caso de las trabajadoras más pobres.

Entre otros datos, señalan que la ocupación laboral de las mujeres creció contundentemente hasta el 2000 y luego comenzó a desacelerarse hasta repuntar lentamente en la actualidad, donde un 50% de las mujeres trabaja, mientras que los hombres alcanzan una cifra del 75%.

Respecto de las brechas salariales explican que persisten pese a la preparación de las mujeres para llevar adelante sus tareas, como en el caso de la formación educativa, donde un 40% de las mujeres que trabaja ha completado la educación terciaria, a diferencia de los hombres que sólo un 25% ha logrado finalizar esa etapa.

En tanto, desde la OIT insisten en la renovación de las políticas y reconocen que “una parte importante de las limitaciones del progreso de las mujeres reside en los hogares”, ya que la carga de las tareas domésticas sigue recayendo con énfasis sobre las mujeres. “Las mujeres se encargan de 80% de las tareas del hogar, lo cual restringe su participación efectiva en el mundo del trabajo”, argumenta el informe.

Por último, también aseveraron la importancia de que los Estados cuenten con políticas específicas de empleo que “atiendan a las mujeres afectadas por la inequidad, como son las migrantes, las jóvenes, las que viven en el medio rural y las trabajadoras agrícolas”.

Continúe Leyendo

General

Olmos adelantó aumentos en el salario mínimo

De cara a la reunión del Consejo del Salario, convocada para este miércoles 27, la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Raquel “Kelly” Olmos, anticipó que se están evaluando la puesta en marcha de incrementos en el mínimo para cada uno de los meses que le restan al 2023.

Para la titular de la cartera laboral, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) la perspectiva que pondrán a consideración durante la reunión en la sede ministerial, será la “prever el incremento para los meses de octubre, noviembre y probablemente en diciembre”, tal como indicó a El Destape Radio.

Además, la ministra confirmó que dichas subas también aplicarán al componente del seguro del desempleo, donde buscarán “incorporar modificaciones” para actualizarlos ya que están atados al salario mínimo y porque fueron “perdiendo valor adquisitivo”.

Respecto de los montos en los que podría incrementarse el SMVM, consideró que “es posible” que se utilicen como referencias los incrementos de la paritaria docente y de la del sector público, pero afirmó que es necesario “ver todas las propuestas” primero.

Cabe señalar que la última actualización del haber mínimo se produjo en junio, antes del impacto inflacionario de la devaluación de agosto, cuando el Consejo definió un aumento del 34% distribuido entre julio y septiembre.

Continúe Leyendo

General

La desocupación cayó en el segundo trimestre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), publicó este miércoles el índice de Tasas e Indicadores Socioeconómicos del Mercado de Trabajo para el segundo trimestre del 2023, el informe marcó una caída de la tasa de desocupación (TD) al 6,2% con respecto al 6,9% del primer trimestre.

La muestra de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se toma sobre 31 conglomerados urbanos, representando un universo de 29.400.000 personas. En el segundo trimestre del 2023, la tasa de actividad (TA), que mide a la población económicamente activa (PEA) alcanzó el 47,6%, es decir 14 millones de personas. En tanto la tasa de empleo (TE), medida sobre la proporción de personas ocupadas en la población total, fue del 44,6%. Finalmente, la Tasa de Desocupación (TD) fue del 6,2%, lo que representa un universo de 900.000 personas que buscan trabajo.

El informe explica que, dentro de la población activa, contemplando la serie desde los 14 años en adelante, cuando se desagrega por sexo la TA para los varones es del 69,8% y de las mujeres 51,5%. Además la región Pampeana encabezó las tasas de actividad con un 49.2%, seguida del Gran Buenos Aires (47,6%) y Cuyo (47%), mientras que la región Noroeste (44,4%), registró la menor tasa de actividad. A su vez, se registró que los aglomerados urbanos de más de 500 mil y más habitantes, la tasa de actividad fue del 48%, superior a los que tienen una menor cantidad de habitantes que se ubicó en el 45,7%.

En cuanto a la población ocupada, la serie destaca que el 74,2% son asalariados y que, de estos, el 36,8% no cuenta con descuento jubilatorio. A su vez, el 22,3% trabaja por cuenta propia, el 3,2% son patrones y el 0,3% son trabajadores sin remuneración.

Continúe Leyendo

General

Para ATE Indec, una familia requirió $ 436 mil para cubrir sus necesidades 

La Junta Interna de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) aseguró hoy en un nuevo informe que para agosto «un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar requirió más de 436 mil pesos para satisfacer sus necesidades mínimas».

En un nuevo estudio sobre la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos y de la canasta mínima, la ATE-Indec señaló que ese valor de 436.602 pesos necesario y requerido a agosto último se integró con 153.453 pesos para adquirir una canasta alimentaria mínima y otros 283.149 pesos para acceder a bienes y servicios elementales, expresó el informe.

Los dirigentes del sector Fabio Peñalva, Marcela Almeida y Raúl Llaneza añadieron que ante ello urge «una recomposición salarial que asuma ese piso» y advirtieron que «un trabajador estatal no debe percibir de bolsillo un ingreso menor que el valor calculado en este ejercicio».

Para los dirigentes, el salario de referencia de diciembre de 2015 ( de 10.191 pesos), actualizado a mayo de este año, debería ser de 301.696 pesos «y no los insuficientes $ 191.574, que no incluye la suma fija de 4 mil pesos, según la grilla salarial del SINEP».

La pérdida acumulada del poder adquisitivo fue de un 35 por ciento. Actualizada a agosto último sería igual a 24 canastas básicas totales. Exigimos mantener abierta la mesa negociación paritaria o que se incluya una cláusula de actualización por inflación», reclamaron.

La ATE-Indec exigió además un aumento de emergencia del 60% a pagar en una cuota, un bono de $60.000, el pase a planta permanente y a la Resolución 48 de los contratados bajo ese esquema, sin quita salarial, y la participación plena de los trabajadores en cualquier discusión de un proyecto de ley para el SEN y el Indec.

Continúe Leyendo

Tendencias