CONÉCTATE CON NOSOTROS

El secretario general de la Asociación Bancaria subrayó que los reclamos de ese sindicato «nunca han sido violentos» y rechazó las críticas del CEO de Mercado Libre.


«Lo que sostengo es que esos trabajadores deben estar encuadrados dentro de la relación de trabajadores bancarios, lo cual le representaría un sueldo mayor y mejores condiciones laborales de las que tienen», manifestó el referente del Frente Sindical para el Modelo Nacional, Sergio Palazzo.

En declaraciones formuladas a Radio 10, el dirigente gremial remarcó que «obviamente el sector empresario está negando esa posibilidad, por lo que se ve en sus declaraciones, porque tiene un costo para ellos».

Palazzo sostuvo que esos empleados «son bancarios» porque venden productos financieros, los ofrecen y operan productos financieros y están desarrollando una actividad que es estrictamente bancaria.

«Los reclamos de la Asociación Bancaria nunca han sido violentos, siempre han sido en el marco de la ley y vamos a reclamar con la firmeza y la dureza que corresponde en el marco de la legislación», señaló.

Y añadió: «Estamos alejados de cualquier hecho de violencia y también de esa cuestión política que trataron de instalar de que porque uno protesta, automáticamente está enrolado en las filas del kirchnerismo y tiene que ver con la campaña electoral».

Fuente infogremiales.com

Continúe Leyendo

destacada

Sindicatos y organizaciones se movilizan contra el Gobierno

El Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, que agrupa a más de 70 sindicatos, gremios estatales, organizaciones sociales y espacios políticos, anunció una masiva movilización para el miércoles 25 de junio en rechazo al plan de desregulación del Gobierno nacional. La medida busca poner freno a los decretos y reformas que, según los convocantes, «desmantelan el aparato productivo y atacan derechos fundamentales».

La marcha, que tendrá como epicentro el Ministerio de Desregulación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, es una respuesta directa a las políticas del gobierno de Javier Milei, que han generado un amplio rechazo en el sector sindical y social. Los convocantes, que incluyen a la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA), la CGT Regional La Plata y las tres centrales de la CTA, entre otros, advierten que la desregulación del Estado y la limitación a las paritarias son solo algunos de los aspectos de un paquete de reformas que busca «arras con todo».

Esta movilización es un claro ejemplo de la unidad y la determinación de los sectores que se oponen a las políticas del gobierno. «Estamos defendiendo la soberanía nacional, el sistema científico y tecnológico, y los derechos laborales frente a una política que quiere arrasar con todo», afirmaron desde el Frente. La adhesión de universidades públicas, como la de Quilmes, Avellaneda y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, así como de organizaciones campesinas, indígenas y territoriales, demuestra que la resistencia no se limita a los sectores sindicales.

El Objetivo de la Movilización

La protesta apunta directamente al Ministerio que lidera Sturzenegger, responsable del paquete de reformas que incluye la desregulación de mercados, la limitación a las paritarias, la apertura a la privatización de empresas estatales y el recorte presupuestario en áreas sensibles como salud, educación, ciencia e infraestructura. Los convocantes advierten que esta será la primera gran acción conjunta, pero no la última. «Estamos construyendo unidad para resistir y frenar este modelo de entrega y ajuste», concluyeron.

Continúe Leyendo

destacada

Empleados de Comercio firma paritaria por encima del 1% y desafía al Gobierno

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) acordó con las cámaras empresarias de la actividad cerealera aumentos del 1,9% y 1,8% para los trabajadores de la mencionada rama del CCT 130/75, en un contexto de creciente conflicto con los supermercados que se niegan a pagar la paritaria firmada.

En un claro desafío al Gobierno nacional, el secretario general de la FAECyS, Armando Cavalieri, firmó un acuerdo paritario que establece aumentos mensuales del 1,9% y 1,8% para los trabajadores de la rama cerealera, por encima de la pauta oficial. El acuerdo, que tendrá vigencia para los meses de mayo y junio de 2025, busca acompañar las necesidades de los trabajadores del sector cerealero en un contexto económico desafiante.

El Acuerdo

El pacto establece incrementos remunerativos escalonados: un 1,9% a partir de mayo, calculado sobre los salarios básicos de abril; y un 1,8% a partir de junio, sobre los básicos de mayo. Además, se acordó el pago de una suma no remunerativa de $40.000, que se abonará junto con los haberes de mayo y junio. La misma será incorporada a los salarios básicos en el próximo acuerdo paritario, cuya negociación comenzará en junio de 2025 para el período que inicia el 1 de julio.

Conflicto con los Supermercados

El acuerdo se dio en un contexto de creciente conflicto con los supermercados, que con el respaldo del Ministerio de Economía, se niegan a pagar la paritaria firmada y sin homologar por el Gobierno, pese a que hay una cláusula que los obliga. Cavalieri había dejado en claro su molestia con la administración de Javier Milei, afirmando que «no hay libertad» en la fijación de los salarios y que el Gobierno busca «arrasar con las leyes laborales».

Continúe Leyendo

destacada

Marcelo Mena: “No vamos a permitir un modelo extractivista sin derechos ni desarrollo nacional”

El secretario general de ASIJEMIN, Marcelo Mena, se pronunció sobre el clima social y político que atraviesa el país, denunció un modelo económico que ataca los derechos laborales, respaldó a Cristina Fernández de Kirchner y llamó a construir una minería nacional con empleo, justicia ambiental y valor agregado.

Marcelo Mena fue contundente al analizar el panorama político y social que vive la Argentina. En diálogo con Mundo Laboral SJ, criticó el modelo económico impulsado por el actual Gobierno, al que acusó de responder a intereses extranjeros y de promover la desindustrialización del país.

“El objetivo de este modelo es claro: trabajadores precarizados, desocupación como método de control, recursos naturales entregados sin desarrollo local, y un Estado que renuncia a su rol estratégico”, advirtió Mena. Además, expresó su rechazo al fallo judicial que afectó a Cristina Fernández de Kirchner, al que calificó como “una advertencia directa a la dirigencia política y sindical”.

“Este es un mensaje mafioso que dice: si pudimos con ella, podemos con cualquiera. No vamos a permitir que nos arrodillen ni nos sometan. La violencia no es la salida, pero tampoco el silencio lo es”, agregó.

En otro tramo de la entrevista, Mena celebró el 16º aniversario del gremio minero que conduce y reafirmó el compromiso de su organización con un modelo de minería nacional inclusivo, sostenible y productivo. “La minería no debe ser una postal de saqueo. Queremos refinación, manufactura y trabajo argentino. No más exportación de piedra bruta mientras afuera se enriquece el capital extranjero”, señaló.

Criticó además el rol pasivo del Estado ante el incumplimiento de las grandes empresas mineras: “Si una firma no desarrolla, contamina o especula, el Estado tiene que tener las herramientas para quitarle la concesión. La minería debe estar al servicio del país, no de los fondos especulativos”.

El referente sindical también apuntó contra la narrativa del “derrame” empresarial: “Nos venden Disneylandia y ni siquiera hay una montaña rusa. Necesitamos hechos, no promesas. Queremos discutir una ley nacional de minería construida con todos los sectores: ambientalistas, provincias, trabajadores y empresas. Ese es el único camino para que la minería sea motor de desarrollo y no de exclusión”.

El sindicalista remarcó que el gremio no solo está en alerta ante los retrocesos, sino que también impulsa propuestas concretas: reducción de la jornada laboral, revisión del sistema jubilatorio para los trabajadores mineros y un rol activo del Estado en el desarrollo productivo.

“Queremos una sociedad con salud pública fuerte, con ciencia, con universidades, con trabajo digno. No creemos en los planes sociales eternos, pero sí en la obligación del Estado de generar empleo genuino”, afirmó.

Marcelo Mena dejó en claro que ASIJEMIN no acepta un modelo que excluye, precariza y entrega. Frente a un contexto de ofensiva contra los derechos laborales y de creciente tensión social, el dirigente llamó a la unidad del movimiento obrero y a una construcción colectiva de país, donde la industria nacional, la justicia social y el desarrollo con soberanía sean pilares innegociables.

“Tenemos paciencia, pero también convicción. Con respeto e inclusión, podemos construir una Argentina mejor. Y si no nos invitan a la mesa, nosotros vamos a poner la mesa”, concluyó.

Continúe Leyendo

Tendencias