CONÉCTATE CON NOSOTROS

En una ronda paritaria que todavía esta en desarrollo,los químicos se sumaron a quienes desafían el techo salarial del Gobierno Nacional.


Es que el pasado miércoles, en el inicio de las conversaciones paritarias formales entre el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Ciudad de Buenos Aires y Zonas Adyacentes (SPIQYP) y la Cámara de industrias Químicas y Petroquímicas (CIQYP) en las instalaciones de la Secretaria de Trabajo y Empleo de la Nación, los representantes gremiales pusieron sobre la mesa un pedido de una re composición salarial del 49% de aumento.

Además, los comandados por Facundo Aveiro, le reclamaron a los empresarios un bono de fin de año de 18.000 pesos para engrosar los ingresos de 2019 y la diferencia por lo perdido en 2018, (eso en base a cotejar lo acordado con los datos finales de inflacionarios provistos por el Indec).

Las discusiones son seguidas de cerca por el mundo sindical ya que el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de la Ciudad de Buenos Aires y Zonas Adyacentes, más conocido como el sindicato químico de Avellaneda, es el que posee la mayor cantidad de Afiliados del país y por ende, su resolución puede marcar una tendencia futura.

Las partes se volverán a ver las caras el 25 de Junio, cuando termine el cuarto intermedio estipulado por la Secretaría de Trabajo, y allí los empresarios acercarán su respuesta al reclamo.

Continúe Leyendo

destacada

Asijemin exige priorizar la contratación de mano de obra local en la minería

En medio de un escenario marcado por anuncios de grandes inversiones y el renovado interés internacional en los recursos estratégicos de Argentina, la minería vuelve a ser foco de debate en San Juan. Marcelo Mena, secretario general nacional de la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera (Asijemin), advirtió sobre la creciente preocupación por la contratación de trabajadores extranjeros, especialmente chilenos, en proyectos de relevancia para la provincia.

“Somos mineros, queremos que la actividad crezca, pero también queremos que ese desarrollo se traduzca en beneficios concretos para las comunidades locales”, sostuvo Mena en diálogo con Mundo Laboral SJ. El dirigente remarcó que, si bien las inversiones extranjeras son necesarias, el verdadero impacto positivo de la minería solo se logrará si genera empleo genuino para los habitantes de la región y fortalece la cadena productiva nacional.

El refente de Asijemin insistió en que la minería no puede limitarse a ser “solo un negocio”, sino que debe integrarse con un modelo de desarrollo que incluya mano de obra calificada, interacción con universidades, transferencia tecnológica, participación de pymes locales y articulación con los municipios y la provincia. “Si todo se reduce a traer capitales de afuera, tercerizar con empresas extranjeras y desplazar a trabajadores argentinos, no hay un verdadero progreso, solo una extracción de riqueza”, advirtió.

El sindicalista denunció que en los últimos meses se han intensificado las contrataciones de personal chileno en proyectos como José María y Filo del Sol, ubicados en el distrito minero Vicuña. Estos emprendimientos, de alcance binacional, comenzaron bajo protocolos que habilitaban el tránsito de trabajadores y recursos entre Argentina y Chile. Sin embargo, para Mena esa flexibilización no puede convertirse en una puerta abierta para reemplazar sistemáticamente a la mano de obra local.

“Defender lo nuestro”

El dirigente fue contundente: “No importa que enfrente tengamos a una multinacional de las más grandes del mundo; nuestra responsabilidad es defender los recursos, la moneda, pero sobre todo el desarrollo de nuestras comunidades. No podemos resignar la soberanía laboral ni dejar que los beneficios se escurran fuera del país”.

En este sentido, celebró que tanto cámaras empresariales como sectores productivos locales se hayan pronunciado en la misma línea, reclamando prioridad para trabajadores sanjuaninos y argentinos. “Es una causa justa, y aunque no siempre las causas justas son escuchadas, hoy hemos logrado que el reclamo tenga eco”, destacó.

Consultado sobre el rol que puede tener la Argentina en el contexto de la transición energética global, Mena fue optimista pero también planteó condiciones. Recordó que el país tiene un enorme potencial en litio y cobre, minerales clave para la electromovilidad y las energías limpias. No obstante, advirtió que este escenario solo será beneficioso si se acompaña con una planificación industrial seria.

“Queremos un país competitivo, con industria, con trabajo privado de calidad y con un Estado que controle y haga cumplir lo que se acuerda. No alcanza con exportar minerales en bruto; necesitamos generar valor agregado, promover proveedores locales, impulsar pymes y construir una estructura industrial que nos coloque en el siglo XXI en condiciones de igualdad con las potencias que ya hicieron este camino”, afirmó.

El líder de Asijemin dejó en claro que la defensa del trabajo local será una bandera irrenunciable del gremio. “La minería debe ser motor de desarrollo, no una fuente de desigualdad. Apostamos a inversiones, sí, pero con reglas claras: empleo argentino, proveedores nacionales y respeto al marco laboral y ambiental. Ese es el camino hacia una minería sostenible y soberana”, concluyó.

Continúe Leyendo

destacada

La Bancaria actualizó salarios para julio llevando el inicial a casi $2 millones

La Asociación Bancaria actualizó los salarios para julio de 2025, llevando el salario inicial a $1.842.170,43 más $53.251,40 por Participación Ganancias, totalizando $1.895.421,83. El aumento impacta en todas las remuneraciones mensuales brutas.

La Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, anunció la actualización salarial correspondiente a julio de 2025. Esta medida eleva el salario inicial a $1.842.170,43, sumado a $53.251,40 en concepto de Participación Ganancias (ROE), alcanzando un total de $1.895.421,83.

Para el Día del Bancario/a, el monto mínimo quedó establecido en $1.642.231,21, cifra que será ajustada en futuras actualizaciones. La mejora salarial comprende todas las remuneraciones mensuales brutas, tanto remunerativas como no remunerativas, incluyendo adicionales convencionales y no convencionales.

En lo que va del año, el incremento acumulado representa un 17,3% sobre los sueldos de diciembre de 2024. El retroactivo correspondiente a esta actualización se abonará junto con los haberes de agosto.

La paritaria bancaria se posiciona nuevamente como una de las más altas del país, en un contexto económico marcado por la recesión y el estancamiento del consumo. El salario inicial supera ampliamente la media del ingreso de los trabajadores registrados en Argentina, reflejando tanto la capacidad de negociación del gremio como las diferencias estructurales entre sectores.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores del Garrahan, Conicet y Docentes movilizados por derechos en riesgo

Trabajadores del Hospital Garrahan, científicos del Conicet y docentes universitarios se unen en una gran movilización conjunta para reclamar por sus derechos y manifestarse en contra de las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei, que afectan la salud pediátrica y la educación.

En una situación de creciente conflicto laboral y recortes presupuestarios en sectores clave como la salud y la educación, los trabajadores del Hospital Garrahan decidieron avanzar con un nuevo paro el jueves 28 de agosto. Esta medida busca articularse con una movilización que incluya a científicos del Conicet y docentes universitarios, todos afectados por las políticas del gobierno nacional.

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) viene manteniendo conversaciones con estos sectores, así como con trabajadores de áreas como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA), que también sufrieron recortes.

El objetivo es generar una manifestación de gran alcance, similar a la realizada en Plaza de Mayo, para presionar al gobierno respecto a la Ley de Emergencia Pediátrica, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y se espera su tratamiento en el Senado. Norma Lezana, secretaria general de la APyT, enfatizó que «el derecho a la salud de las infancias está amenazado por la política de ajuste del gobierno nacional».

La situación en el Garrahan es crítica debido a la falta de respuesta al reclamo salarial, lo que provoca la renuncia de profesionales y el vaciamiento de áreas clave. El apoyo a la causa crece día a día, con adhesiones de organizaciones sindicales, políticas y sociales de todo el país.

La movilización conjunta entre trabajadores del Garrahan, científicos del Conicet y docentes universitarios busca visibilizar la postura del gobierno en contra de un reclamo con amplio consenso en la sociedad. A pesar de la improbabilidad de que el presidente Javier Milei cambie su postura sobre el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, los trabajadores aspiran a poner en evidencia la situación crítica que atraviesan.

Continúe Leyendo

Tendencias