CONÉCTATE CON NOSOTROS

El negociador es Dante Camaño, líder de los gastronómicos porteños. Bajo el leimotiv de restaurar el laudo negocian bajar los salarios y eliminar las indenmizaciones.


La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra), a través de Dante Camaño, intensificó las negociaciones con funcionarios y empresarios para reinstalar a través de una ley el «laudo», a partir de «la necesidad de atar los salarios a una polinómica, que representará un porcentaje de la facturación bruta total de los establecimientos de esa vital actividad», afirmó el dirigente.

«Si por ejemplo un negocio vende un millón de pesos, deberá abonar un básico salarial mínimo de 200 mil, es decir, un 20 por ciento de la facturación bruta total. Aunque el sistema impondrá un haber garantizado, porque si ese establecimiento funciona muy mal resulta indudable que no alcanzará aquel guarismo del 20 por ciento», explicó Camaño.
El dirigente afirmó que esa masa bruta de ventas se dividiría por un puntaje, ya que «no todos pueden cobrar lo mismo al no ser igual un peón que un jefe de brigada, un mozo que un parrillero» y, de esa manera, se percibiría a partir de «una proporcionalidad».

Camaño puntualizó que esa polinómica que patrocina elimina las indemnizaciones, un viejo anhelo de Cambiemos, e implicaría «el aporte patronal de un 20 por ciento de la facturación bruta total de un establecimiento y la constitución de un Fondo de Desempleo, que obligará a las empresas a proyectar una parte del salario para depositarlo en el Banco Nación, para que cuando se produzca el distracto el trabajador se lleve el ahorro acumulado más medio punto anual de interés».

«El laudo no significa propina, porque los caldereros, encargados de depósitos o heladeras y otros dependientes jamás la perciben, por lo que es solo una liberalidad voluntaria del cliente y depende de cada persona, como su monto», aseveró el cuñadoo de Barrionuevo en una clara diferencia con el laudo propuesto en los últimos meses.

Continúe Leyendo

destacada

«La Lucha por la Justicia Laboral en el Sector del Streaming»

La Comisión Intermedia del sindicato de televisión SATSAID impulsa la regularización laboral de los trabajadores de canales de streaming, un sector en constante crecimiento que plantea nuevos desafíos en materia laboral.

En la actualidad, el sector del streaming se encuentra en una fase de expansión acelerada, lo que plantea nuevos desafíos en materia laboral. La proliferación de plataformas ha generado una demanda creciente de contenido audiovisual, lo que ha llevado a la creación de nuevos empleos en el sector. Sin embargo, esta Extensión también ha planteado desafíos en materia laboral, ya que muchos de estos trabajadores no cuentan con la protección de un contrato laboral formal.

Magalí Rodríguez, delegada de la Comisión Intermedia, ha destacado la importancia de adaptar los marcos laborales existentes para abordar las necesidades específicas de este sector, con el objetivo de promover la formalización laboral y la garantía de derechos para los trabajadores. «Nuestro tarea es asegurar que los trabajadores del streaming gocen de las mismas protecciones y beneficios que otros sectores», señaló Rodríguez.

Entre las principales preocupaciones se encuentran la falta de contratos laborales formales, la inestabilidad laboral y la falta de acceso a beneficios sociales. «Es fundamental que se establezcan normativas claras y precisas para regular el sector del streaming y garantizar la protección de los derechos laborales de los trabajadores», afirmó Rodríguez.

Continúe Leyendo

destacada

Las CTA Convocan a una Nueva Marcha en Unidad con los Jubilados

En medio de la creciente tensión social y política en el país, las centrales obreras CTA Autónoma y CTA de los Trabajadores repudiaron la represión policial y convocaron a una nueva marcha en unidad con los jubilados para el próximo miércoles 19 de marzo.

La conferencia de prensa encabezada por los secretarios generales Hugo Yasky y Hugo «Cachorro» Godoy fue un claro llamado a la acción y la resistencia en contra de la política represiva del gobierno nacional. La represión policial del miércoles anterior, que dejó heridos a varios manifestantes, incluyendo al fotógrafo Pablo Grillo, fue calificada como «brutal e inhumana» por Yasky.

Las CTA exigieron la renuncia de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y reiteraron el pedido de Juicio Político contra el Presidente Javier Milei ante el Congreso. Además, anunciaron que presentaron una denuncia ante la OIT por la inconstitucionalidad de las medidas de Milei.

La movilización del próximo miércoles 19 de marzo busca sumar voluntades para marchar al Congreso y exigir que las cámaras de Diputados y Senadores rechacen el DNU de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). También se reclama la investigación de la responsabilidad de Milei y sus funcionarios en la criptoestafa $LIBRA.

Continúe Leyendo

destacada

Gremios universitarios ratifican el paro de 48 horas para la próxima semana

Los gremios universitarios ratifican un paro nacional de 48 horas para el 17 y 18 de marzo, exigiendo mejoras salariales y rechazando la represión a los jubilados.

En una situción compleja entre el gobierno nacional y los gremios universitarios, el Frente Sindical de las Universidades Nacionales ratificó un paro nacional de 48 horas para el próximo 17 y 18 de marzo. La medida de fuerza busca denunciar los aumentos salariales unilaterales y el ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei.

Los gremios señalaron que los aumentos otorgados de manera unilateral no lograron recuperar la inflación de enero y febrero, lo que ha generado una pérdida significativa del poder adquisitivo de los salarios. Además, denunciaron la falta de presupuesto universitario y la «completa arbitrariedad» del gobierno en el manejo de los fondos públicos.

La dirigencia gremial universitaria advirtió que el sistema educativo enfrenta un escenario crítico ante la falta de presupuesto y la represión policial. «Acá está en juego la república», expresó Daniel Ricci, titular de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN).

El paro nacional cuenta con el apoyo de todos los gremios docentes y nodocentes del país, incluyendo la CONADU, CONADU-Histórica, FAGDUT y FATUN. La medida de fuerza se enmarca en un contexto de tensiones presupuestarias y políticas, y se presenta como una respuesta contundente frente al ajuste económico y la represión policial.

Continúe Leyendo

Tendencias