CONÉCTATE CON NOSOTROS

La UIA advirtió que se profundizará el descenso de la actividad productiva por la devaluación.


La Unión Industrial Argentina estimó que el sector experimentará en los próximos meses «una baja mayor y generalizada de la actividad productiva» ante la situación actual de suba fuerte del tipo de cambio, la tasa de interés y la incertidumbre en el corto plazo. Según el Centro de Estudios de la UIA, la actividad industrial se contrajo 6,9% interanual en junio, afectada por las caídas del sector automotriz, textiles, minerales no metálicos y electrónica; y, en el acumulado del primer semestre, 8,3%; datos similares a los dados a conocer a principios de mes por el INDEC. Sin bien no está planteado en cifras, las patronales dejan entrever que continuará la pérdida de puestos de trabajo, mientras que varias empresas recurrirán a las suspensiones a la expectativas de cambios en la economía.

«Resulta importante en este contexto monitorear la coyuntura y aplicar medidas financieras y tributarias de modo tal de paliar la situación en los próximos meses», reclamó la entidad al admitir que se esperaba que algunos sectores industriales comenzaran a mostrar leves mejoras a esta altura del año.

En junio, que en la medición desestacionalizada tuvo una caída de 0,5% respecto a mayo, los sectores más afectados fueron la industria automotriz (-39,3%), productos textiles (-18,5%), minerales no metálicos (-12,9%), la industria electrónica de consumo (-10,4%) y la metalmecánica (-6,8%). Los rubros que registraron contracciones moderadas fueron edición e impresión (-3,8%) y la producción de papel y cartón (-2,2%).

Por su parte, los sectores que amortiguaron relativamente la caída del indicador industrial fueron metales básicos (+2,8%), producto de la mayor actividad de industria del aluminio, y la producción de alimentos y bebidas (+4,4%), cuyo crecimiento se explica en parte por la baja base de comparación interanual y por la mayor molienda de cereales y oleaginosas.

En cuanto al comercio exterior, en junio las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) cayeron 11,9% interanual tanto por los menores precios (-5,6%) como por la contracción de las cantidades exportadas (-6,8%).

Las mayores caídas ocurrieron en materias plásticas (-25,3%), seguido de metales comunes (-19,8%) y productos químicos y conexos (-17,2%), en tanto que registraron subas interanuales las exportaciones de máquinas, aparatos y material eléctrico (+2,5%).

Continúe Leyendo

destacada

La UOM suspendió el paro nacional tras el dictado de conciliación obligatoria

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) suspendió el paro nacional previsto para este miércoles en plantas siderúrgicas y metalúrgicas de todo el país, tras el dictado de conciliación obligatoria dispuesto por el gobierno de Javier Milei. La medida estará vigente por los próximos 15 días, lo que abre un nuevo escenario de diálogo entre el sindicato y los empresarios.

La UOM había resuelto realizar un paro nacional en demanda de mejoras salariales, luego de que el Congreso Nacional de Delegados reunido en Mar del Plata decidiera llevar adelante un plan de lucha ante la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias con las cámaras empresarias del sector. Sin embargo, tras el dictado de conciliación obligatoria, el gremio decidió suspender la medida de fuerza.

La conciliación tendrá vigencia desde las 00 horas del miércoles 7 y se extenderá durante 15 días, según lo dispuesto por la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo de la Secretaría de Trabajo de la Nación. Durante este período, la UOM y los empresarios deberán encausar el diálogo para garantizar la paz social en el sector.

La suspensión de las medidas de fuerza es un paso importante para evitar mayores conflictos en el sector metalúrgico y siderúrgico, que enfrenta un complejo presente con suspensiones, cierres y despidos frente a una brutal caída de la actividad y la amenaza importadora. La conciliación obligatoria puede ser un mecanismo efectivo para destrabar las negociaciones y encontrar soluciones que beneficien a ambas partes.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno avanza con la privatización de empresas estatales y el ajuste en la administración pública

El Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, despidió a 113 trabajadores de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, sumándose a los casi tres mil despidos ya realizados en distintas áreas de la cartera. Mientras tanto, el Gobierno nacional avanza con un plan de privatizaciones y cierres de empresas estatales, que podría afectar a decenas de miles de trabajadores y comprometer la prestación de servicios públicos esenciales.

La nueva tanda de despidos en Capital Humano se produce en un contexto de ajuste y recorte de gastos en la administración pública, impulsado por el Gobierno nacional de Javier Milei. Según el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, la gestión de La Libertad Avanza ya ha concretado alrededor de 45 mil cesantías en la administración pública, y busca avanzar con una «super reestructuración» de organismos para unificar dependencias con «tareas duplicadas».

Sin embargo, este plan de ajuste y privatizaciones va más allá de la simple reestructuración de organismos. El Gobierno nacional tiene en su mira la privatización o cierre de varias empresas estatales, incluyendo bancos, empresas de servicios públicos y organismos de radiodifusión. Algunas de ellas que podrían verse afectadas son el Banco Hipotecario, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BiCE), Correo Argentino, la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat), Aguas y Saneamientos Argentinos (AYSA), y el sistema de radiodifusión nacional.

El proceso de recortes y privatizaciones del Gobierno nacional tiene serias implicaciones para la economía y la sociedad argentina. La privatización de empresas estatales y la reducción del Estado pueden generar desempleo y comprometer la prestación de servicios públicos esenciales. Además, la concentración de la propiedad y la riqueza en manos de unos pocos puede agravar la desigualdad y la pobreza en el país.

Continúe Leyendo

destacada

Paro de colectivos: la tensión entre empresarios y choferes se intensifica

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un paro de colectivos en todo el país para este martes, lo que generó una fuerte reacción de los empresarios del sector. El presidente de ATAP, Ricardo Salvá, advirtió que los choferes que adhieran a la medida de fuerza perderán el presentismo y se les descontará el día.

La medida de fuerza fue anunciada la semana pasada después de que se venciera la conciliación obligatoria que impedía a UTA hacer medidas de fuerza. Las cámaras del transporte ofrecieron tres sumas no remunerativas, pero la UTA rechazó la oferta y busca llevar el sueldo básico a $1.700.000.

Salvá declaró a medios locales que las empresas aplicarán sanciones a los choferes que participen en el paro, lo que incluye el descuento del día y la pérdida del presentismo. «Otras veces ya se aplicó el descuento del día y el impacto en el presentismo a los choferes que pararon», afirmó el presidente de ATAP.

La tirantez entre empresarios y choferes se intensifica en un contexto de conflicto salarial y laboral. La UTA busca mejorar las condiciones salariales de los choferes, mientras que los empresarios intentan minimizar los costos y mantener la normalidad del servicio.

El paro de colectivos ya se sabe, puede generar importantes trastornos en la movilidad urbana y afectar a miles de usuarios que dependen de esta prestación. La medida también puede tener un impacto económico significativo, especialmente en ciudades que dependen fuertemente del transporte público de pasajeros.

La oferta de las cámaras del transporte fue rechazada por la UTA, lo que sugiere que el conflicto salarial y laboral es profundo y requiere una solución integral. La pérdida del presentismo y el descuento del día pueden ser medidas disuasorias para los choferes, pero también pueden empeorar el conflicto y generar más tensiones.

Continúe Leyendo

Tendencias