CONÉCTATE CON NOSOTROS

Las organizaciones gremiales docentes de las universidades nacionales firmaron en el Ministerio de Educación de la Nación el acta de la paritaria salarial para los 150.000 profesionales del sector. En una reunión encabezada por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, el Gobierno Nacional rubricó un acuerdo de aumentos no acumulativos de 13% en marzo, 12% en junio, 6% en agosto y 10% en septiembre y el compromiso del Ejecutivo de reunirse nuevamente en septiembre en una instancia formal de revisión de salarios. “Hemos conseguido mejoras respecto a la primera oferta del Gobierno y creemos que esta propuesta nos permite a los docentes recuperar poder adquisitivo”, manifestó el secretario General de FAGDUT, Ing. Norberto Heyaca.

Los docentes de todo el país votaron a través de un formulario de aceptación o rechazo de la oferta. “Participaron 31 seccionales y menos del 20 % de las mismas votó en contra de la aceptación de la oferta salarial”, detalló el Ing. Oscar Rufiné, dirigente de FAGDUT Paraná, quien trabajó en el procesamiento de la consulta.

“Al igual que pasó con la paritaria de 2021, que logramos que se cierre dos puntos más arriba que la inflación acumulada, firmamos este nuevo acuerdo convencidos de que no estamos dispuestos a correr detrás de la inflación”, expresó el titular de la FAGDUT, Ing. Norberto Heyaca.

La semana pasada se llevó a cabo la revisión de las cláusulas del acuerdo salarial alcanzado en 2021 y la cartera de Educación ofertó un 3% adicional sobre los valores de febrero. De esta forma, los docentes universitarios alcanzaron en dicho período paritario el 53% de aumento salarial.

La reunión paritaria se llevó adelante en el salón Vera Peñaloza del Palacio Sarmiento, sede del Ministerio de Educación de la Nación, y la misma estuvo encabezada por el ministro Perczyk, junto al secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, y representantes del Consejo Interuniversitario Nacional. Por el lado de la docencia universitaria participaron los paritarios de FAGDUT ingeniero Norberto Heyaca, ingeniero Ricardo Mozzi y licenciado José Gabriele, junto a las restantes federaciones gremiales CONADU, CONADU Histórica, FEDUN, CTERA y UDA.


Continúe Leyendo

Gremios

Continúan las reuniones paritaria de la UOM

La paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) sigue sin acuerdo y la negociación con los empresarios pasó a la próxima semana. Es que las partes no logran acercar posiciones en cuando al modo de implementación de los aumentos.

El gremio que conduce Abel Furlán, representado por el adjunto Naldo Brunelli, ratificó este jueves la demanda por un aumento del 20% para el trimestre abril-junio, mientras que las cámaras empresarias se plantaron en un 17% no acumulativo en tres tramos (6% en abril, 6% en mayo y 7% en junio).

La traba no estaría en los montos a pagar sino en la forma de implementación de los cronogramas de subas.

Con este panorama, el ministerio de Trabajo fijó un nuevo cuarto intermedio hasta el próximo martes 4, a las 11 horas, en la sede de la cartera laboral.

La reunión de ayer, la primera en sede de Trabajo, fue la continuidad de las conversaciones privadas que la UOM y los empresarios iniciaron a mitad de mes para comenzar a delinear la pauta salarial 2023.

Desde el gremio anticiparon que la intención será acordar un acuerdo a la brevedad con tramos cortos y la posibilidad de mantener abierta la negociación para seguir un ritmo inflacionario que no cesa.

Las cámaras que son parte de las conversaciones son ADIMRA, FEDEHOGAR, AFAC, CAIAMA, AFARTE y CAMIMA.

Continúe Leyendo

Gremios

La lista verde participará en las elecciones de UDAP

En los comicios de UDAP que se llevarán a cabo el próximo 13 de abril podrán participar dos listas: lista Celeste Sentir Docente y la Lista Verde Integración Docente.

Desde la agrupación Lista Verde Integración Docente emitieron un comunicado donde indica que el Ministerio de Trabajo autoriza la Lista Verde encabezada por Patricia Quiroga, a participar de las elecciones de UDAP. 

De esta manera, el próximo 13 de abril, de 8 a 18 horas, habrá una contienda democrática entre la lista oficialista de Luis Lucero (Celeste) y la lista recién oficializada.

Mabel Salankievis, abogada de la Lista Verde, explicó en Radio Sarmiento que “los integrantes estan muy contentos, tenían mucha fe en que la lista se oficializara. Ellos siempre presentaron todo en orden. Las excusas de impugnación nunca fueron correctas”.

En cuanto a que la oficialización se da en una fecha muy próxima a las elecciones, la abogada manifestó su preocupación por la campaña. “Ya no hay tiempo para nada”, expresó.

En los siguientes días, se darán a conocer los padrones, como así también los 50 establecimientos escolares en los cuales se llevará a cabo la votación.

Continúe Leyendo

Gremios

ATE pide un adelantamiento de la paritaria

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) reclamó de manera urgente se adelante la paritaria para abril ante la grave situación económica que atraviesa el país. Lo hizo a través de dos notas enviadas a la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad, Raquel “Kelly” Kismer de Olmos, y a la secretaría de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani. “La inflación destruye el poder adquisitivo de las y los trabajadores. Lejos de las proyecciones favorables realizadas por el Gobierno, la inflación creció y muy por encima de las metas técnicas y políticas fijadas –que rondaban el 3% mensual–, acumulando un 13,1% en lo que va del año en curso, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En el primer trimestre lamentablemente la inflación rondará una tasa acumulada del 20%. Esta dinámica ascendente también es corroborada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que conduce el Banco Central de la República Argentina (BCRA)”, indicaron desde el sindicato.

Hicieron referencia a la influencia de los grupos económicos que “presionan fuerte a la suba de los precios de bienes y servicios de primera necesidad, es decir en rubros como alimentos y bebidas, telecomunicaciones, salud, transporte, combustibles, vivienda, electricidad y agua”.

Además resaltaron que el Gobierno no está cumpliendo con las metas y objetivos del Plan Integral de Regularización del Empleo Público: “Es necesario concretar los más de 30.000 pases a planta permanente comprometidos antes de que concluya el año en curso”.

En este sentido, el sindicato solicitó al Gobierno que además de rever la pauta salarial es necesario actualizar los valores asignados a los grados en los convenios colectivos de trabajo sectoriales más postergados como el SINEP, Personal Civil de las FF.AA., de Seguridad e IOSFA, y Profesionales de la Salud – CCTS 1133/09.

Además, pidieron dar por cumplido el período de prueba de 12 meses para la adquisición plena de la estabilidad para quienes regularicen empleo con cinco años o más de experiencia laboral en la Administración Pública Nacional en el marco del Plan Integral de Regularización del Empleo Público.

Continúe Leyendo

Tendencias