CONÉCTATE CON NOSOTROS

Carlos Tomada, ex ministro de Trabajo de la nación, cuestionó duramente la gestión del gobierno actual durante una disertación en la seccional de Lomas de Zamora de la AJB, señalando la creciente desconexión entre las autoridades y la realidad cotidiana de la población. “El gobierno no tiene la razón en lo que está diciendo, y eso cada día se nota más”, reclamó.

En un llamado a la acción, el dirigente peronista enfatizó la importancia de enfrentar al gobierno, al que acusa de no ver ni reconocer la situación crítica en la que se encuentran muchos argentinos. “No la ven, y eso es incomprensible cuando uno recorre el país y ve cómo está el día a día”, aseguró.

El sindicalismo como pilar de resistencia

Para Tomada, el sindicalismo ha sido clave en la defensa de los derechos de los trabajadores ante las políticas aplicadas por los Gobiernos y este en particular. Resaltó el papel que ha jugado la CGT desde el comienzo, afirmando que “fue la primera en ponerse en marcha para rápidamente darse cuenta de que esto iba a ser muy dañino para el pueblo argentino”. En su opinión, el movimiento obrero “ha cumplido con su rol”, pero ahora es momento de “retomar la confrontación”, ante el agravamiento de las condiciones sociales y económicas.

Tomada fue categórico al señalar que “institucionalmente no hay ningún diálogo”. Según él, el gobierno ha mostrado una clara falta de voluntad para entablar conversaciones con los representantes sindicales, lo que ha deteriorado aún más la situación. “No han convocado a la CTA y la CGT solo fue convocada una vez, sin llegar a ningún acuerdo”, subrayó. Para el ex funcionario, este gobierno no está interesado en el consenso: “Este gobierno no vino para buscar consenso, vino para insultar, para agredir y extorsionar”.

Proceso de recuperación

En cuanto al peronismo, Tomada analizó la situación del movimiento tras la última derrota electoral. “El peronismo se está recuperando después de la derrota dura”, señaló, agregando que históricamente el proceso de recuperación no es inmediato.

El peronismo y “un proyecto alternativo”

Finalmente, Carlos Tomada reflexionó sobre el futuro del peronismo, afirmando que es necesario que el movimiento presente una alternativa clara al modelo actual. “Ha llegado la hora de tener un proyecto alternativo a este que está en marcha en el país”, expresó. Considera que el peronismo tiene una “deuda pendiente con la sociedad”, y que solo un proyecto sólido y diferente permitirá reconectar con el electorado y ofrecer una salida a la crisis actual.

Fuente: Sonido Gremial

Destacadas

Empleados judiciales de la provincia recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7%

La Unión Judicial confirmó que los empleados judiciales recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7% en abril, lo que se suma a los tres aumentos salariales atados al índice del IPC que ya recibieron desde enero. El incremento del 3,7% se aplicará sobre el sueldo de abril, lo que significa una suba en la remuneración de los empleados judiciales de la provincia.

Según fuentes confiables confirmaron que el bono de $80.000 estaría destinado a los escalafones maestranza, administrativo, técnico y hasta oficial superior técnico de primera inclusive, aunque remarcaron que aún faltan detalles por definir y podrían surgir modificaciones.

El acuerdo alcanzado por los trabajadores es un paso importante para mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, la marcada diferencia salarial entre el personal de base y los cargos de alto rango sigue siendo un tema de preocupación.

La falta de una paritaria directa entre la Unión Judicial y la Corte de Justicia, que administra el presupuesto del Poder Judicial, puede generar incertidumbre y dificultades para negociar mejoras salariales y laborales.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT convoca a empresarios de cara a la movilización por el Día del Trabajador

La Confederación General del Trabajo (CGT) invitó a empresarios pymes para analizar las consecuencias del modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, en vísperas de la movilización por el Día del Trabajador.

La reunión, liderada por Rodolfo Daer, secretario de producción de la CGT, busca discutir la «acuciante situación» que enfrentan los sectores productivos industriales del país. La central obrera ha expresado su preocupación por la apertura indiscriminada de importaciones y el fomento a la acción especulativa financiera, que según ellos está afectando la producción y el empleo.

Entre los temas centrales de discusión se encuentran el nuevo endeudamiento con el FMI, la devaluación tras la liberación del cepo cambiario y su impacto en los precios. La CGT ha señalado que hay una remarcación del 8 al 12% en los alimentos, lo que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos.

La reunión también contará con la participación de representantes sindicales de diversos sectores, como mecánicos, metalúrgicos, textiles, vidrio, papel, industria naval y pesca. La CGT busca un diálogo amplio que integre a todos los afectados por las políticas de ajuste.

La convocatoria de la CGT a empresarios pymes es un paso clave para buscar soluciones conjuntas a los problemas que enfrenta el sector productivo. Sin embargo, no todos están convencidos de participar en la movilización del 30 de abril, y algunos empresarios han señalado que solo asistirán si se presentan propuestas concretas.

Continúe Leyendo

destacada

La CONADU Histórica convocó a un paro universitario para este martes y miércoles

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios CONADU Histórica, convocó a un paro por 48 horas para este martes 22 y miércoles 23 de abril, en reclamo de la reapertura de las paritarias salariales congeladas desde octubre de 2024. La medida de fuerza busca visibilizar la crítica situación salarial de los docentes universitarios y presionar al gobierno nacional para que tome medidas concretas.

La CONADU Histórica argumenta que la situación salarial de los docentes universitarios es insostenible, con una inflación acumulada del 197% desde que asumió el gobierno actual, mientras que la actualización salarial fue del 68% al 86% según el cargo. «En marzo, nuestros sueldos recibieron un 0% de aumento», subrayó la organización en su comunicado. La medida de fuerza coincide con el primer aniversario de la Gran Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública realizada en 2024.

El gremio sostiene que la reapertura de las paritarias salariales es fundamental para garantizar la calidad de la educación universitaria y la dignidad de los docentes. «El salario de la docencia de las universidades nacionales sigue en picada», afirmó la organización. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de otras organizaciones universitarias de base, como la CONADU línea tradicional. La medida de fuerza tendrá un impacto significativo en las universidades nacionales, con una alta expectativa de acatamiento en diferentes puntos del país.

Continúe Leyendo

Tendencias