destacada

Trabajadores de la TV Pública realizaron un ruidazo y anunciaron nuevas medidas de fuerza por salarios dignos

Los sindicatos que representan a los trabajadores de la Televisión Pública realizaron un paro y ruidazo en rechazo a los salarios de pobreza y al congelamiento salarial que ya supera los nueve meses. Las asambleas resolvieron profundizar el plan de lucha con nuevas medidas la próxima semana, mientras crece el malestar por la utilización política de la pantalla oficial a días de las elecciones.

La tensión en los medios públicos se trasladó este miércoles a los pasillos de la Televisión Pública, donde trabajadoras y trabajadores realizaron un paro y ruidazo en protesta por el estancamiento salarial y el deterioro de sus ingresos reales. La medida, que incluyó cese de tareas de una hora por turno y una movilización interna, fue impulsada por los gremios SiPreBA, SATSAID, y APJ, que representan a periodistas, técnicos, locutores y personal jerárquico del canal estatal.

“Basta de salarios de pobreza en todos los medios públicos”, fue el reclamo unificado que resonó entre redoblantes, pancartas y aplausos. Las organizaciones sindicales denunciaron que los haberes permanecen congelados desde hace casi nueve meses, pese al aumento sostenido del costo de vida. “Defender el salario es defender los medios públicos”, expresaron en un comunicado conjunto que marcó el tono del reclamo.

Según fuentes gremiales, los salarios en la Televisión Pública quedaron rezagados en más de un 70% respecto de la inflación acumulada del año, y gran parte del personal percibe ingresos por debajo de la línea de pobreza.

Plan de lucha y nuevas medidas

Las asambleas conjuntas de los cuatro gremios resolvieron continuar el plan de lucha. A partir de la próxima semana, habrá retenciones de tareas de cuatro horas diarias y un acto frente al edificio central del canal, en la calle Tagle, para exigir la inmediata apertura de las paritarias, paralizadas desde hace más de un año.

“La falta de negociación colectiva es una forma de vaciamiento institucional”, advirtieron los gremios, que también alertaron sobre el impacto que el congelamiento salarial tiene en el funcionamiento técnico y operativo de la emisora.

En el comunicado, las organizaciones cuestionaron además “la utilización de la pantalla de todos y todas para la propaganda oficial”, al denunciar que en plena campaña electoral se emitió una entrevista al presidente Javier Milei grabada sin participación del personal del canal, mientras “los candidatos opositores no tienen voz ni espacio alguno en la programación”.

Un conflicto que expone el deterioro de los medios públicos

La protesta en la TV Pública se inscribe en un contexto de creciente malestar dentro del sistema de medios estatales, que incluye también reclamos en Radio Nacional y la agencia Télam. Los gremios sostienen que el desfinanciamiento, la falta de paritarias y la concentración de decisiones en el Ministerio de Capital Humano están poniendo en riesgo la pluralidad y el carácter público de la comunicación estatal.

“Sin trabajadores no hay medios públicos” y “Sin medios públicos no hay democracia” fueron las consignas que encabezaron la movilización de este miércoles, donde periodistas, camarógrafos, locutores y administrativos coincidieron en señalar que el ajuste presupuestario amenaza tanto las condiciones laborales como la función informativa del canal.

Tendencias

Salir de la versión móvil