destacada

El apagón digital que frenó al mundo: Mercado Pago, Naranja X y ChatGPT entre los afectados

Una falla masiva en los servidores de Amazon Web Services (AWS) paralizó este lunes a miles de plataformas y aplicaciones en todo el planeta. En Argentina, el impacto se sintió con fuerza en las billeteras virtuales y servicios financieros, como Mercado Pago, Ualá y Naranja X, que quedaron inoperativos durante horas. La interrupción también afectó a gigantes tecnológicos, redes sociales, videojuegos, servicios de streaming y herramientas de inteligencia artificial, evidenciando la fragilidad de la infraestructura digital mundial.

La jornada del lunes comenzó con un apagón tecnológico sin precedentes. Una falla en la infraestructura principal de Amazon Web Services (AWS), detectada en la región de Virginia del Norte (EE.UU.), desencadenó un colapso global que dejó fuera de servicio a una inmensa cantidad de plataformas digitales.

En Argentina, el efecto fue inmediato. Los usuarios de Mercado Pago, Naranja X, Ualá, Personal Pay, Banco Galicia, Banco Nación y Santander, entre otros, reportaron problemas para realizar pagos, transferencias o incluso acceder a sus cuentas. En un país donde las billeteras virtuales se han convertido en una herramienta esencial para la vida cotidiana, la caída de AWS dejó a millones de personas imposibilitadas de pagar compras, abonar el transporte público o concretar operaciones comerciales básicas.

El apagón digital no se limitó al sector financiero. Aplicaciones de entretenimiento, redes sociales y servicios de inteligencia artificial también colapsaron. Fortnite, Roblox, League of Legends, Netflix, Disney+, Amazon Prime Video, ChatGPT, Canva, Uber y PedidosYa figuran entre los servicios que sufrieron interrupciones o funcionamientos intermitentes durante varias horas.

Según explicó Amazon en un comunicado oficial, el problema se originó en una falla dentro de su sistema de bases de datos, lo que generó «altos índices de error» en las solicitudes enviadas por los clientes. Aunque el incidente comenzó a estabilizarse hacia el mediodía, el impacto fue tan amplio que la recuperación completa demoró en distintos puntos del planeta.

AWS es la columna vertebral de buena parte de Internet. Su negocio consiste en alquilar capacidad de cómputo, almacenamiento y servicios en la nube a empresas de todos los tamaños. Desde bancos hasta plataformas de inteligencia artificial, videojuegos o medios de comunicación, miles de compañías dependen de su infraestructura para operar. Por eso, cuando una de sus regiones sufre una caída, las consecuencias se sienten a escala global.

Servicios que fueron afectados
La falla en los servidores de Amazon provocó un efecto dominó que dejó fuera de servicio a una lista interminable de plataformas. Estos fueron los principales afectados en Argentina y el mundo:

Billeteras y Bancos

Mercado Pago / Mercado Libre

Ualá

NaranjaX

Personal Pay

Banco Galicia

Banco Provincia

Banco Nación

Santander

Supervielle

Western Union

VISA

Videojuegos

Fortnite

Roblox

League of Legends

Valorant

Clash Royale

Rocket League

Battlefield

Rainbow Six: Siege

Steam

Ubisoft Connect

EA

Streaming y Entretenimiento

Netflix

Disney+

Amazon Prime Video

Flow / Cablevisión

Apps y Servicios Varios

PedidosYa

Uber

Canva

ChatGPT

AFIP

Personal

Movistar

Claro

Telecentro / Fibertel

El incidente dejó al descubierto un fenómeno inquietante: la excesiva concentración de la infraestructura digital mundial en manos de unos pocos gigantes tecnológicos. Amazon, Microsoft, Google y Oracle controlan la mayor parte de los servidores y servicios en la nube del planeta, lo que genera una dependencia que pone en riesgo la continuidad de innumerables servicios cuando uno de ellos falla.

Desde una perspectiva económica y social, el episodio también expuso la vulnerabilidad de los usuarios frente a un ecosistema financiero cada vez más digitalizado. En Argentina, donde los pagos electrónicos reemplazan progresivamente al efectivo, millones de personas quedaron desconectadas de su dinero durante horas, un escenario que se tradujo en demoras, quejas y pérdidas para comercios.

La caída global de AWS es más que un problema técnico: es una advertencia sobre el futuro de la economía digital. En un mundo donde la nube lo sostiene todo —desde las finanzas hasta el entretenimiento—, la resiliencia tecnológica se convierte en una cuestión estratégica. El colapso de Amazon Web Services recordó, con crudeza, que cuando un gigante tecnológico tropieza, medio Internet puede caer con él.

Tendencias

Salir de la versión móvil