destacada

ADICUS se suma al paro nacional por la falta de reglamentación de la ley de financiamiento

El gremio docente universitario ADICUS confirmó su adhesión al paro nacional del martes 21 y miércoles 22 de octubre, en reclamo de la reglamentación e instrumentación de la Ley de Financiamiento Universitario y recomposición salarial. Su secretario general, Jaime Barcelona, advirtió que si el Ejecutivo no actúa antes del lunes, incurrirá en un incumplimiento constitucional. La medida incluirá movilizaciones y presentaciones judiciales a nivel federal.

El sector universitario atraviesa un clima de máxima tensión. A pocas horas del plazo límite para la reglamentación de la Ley de Financiamiento Universitario, el gremio sanjuanino ADICUS confirmó su participación en el paro nacional convocado por la federación docente universitaria.

En diálogo con Mundo Laboral San Juan, el secretario general del sindicato, Jaime Barcelona, sostuvo que “el Gobierno no da señales de cumplimiento y todo indica que podría aplicar la ley sin financiamiento, como hizo con el área de discapacidad”.

Barcelona señaló que, de persistir la falta de reglamentación antes del lunes 20, el Ejecutivo incurriría en una violación constitucional, ya que el artículo 80 de la Carta Magna establece que una ley aprobada por ambas cámaras y no vetada dentro del plazo de diez días hábiles queda automáticamente promulgada. “La norma ya está promulgada. Fue enviada al Ejecutivo el 6 de octubre y el plazo vence el lunes 20. Si no se instrumenta, se incurre en incumplimiento de deberes de funcionario público”, afirmó.

Paro nacional y acciones legales en marcha

Frente a ese escenario, ADICUS confirmó su adhesión a la medida de fuerza nacional que se llevará a cabo el martes 21 y miércoles 22 de octubre, junto con trabajadores del Hospital Garrahan, gremios docentes universitarios y organizaciones vinculadas a la discapacidad, que marcharán hacia Plaza de Mayo en Buenos Aires.

Barcelona anticipó que, además de la protesta callejera, se están preparando presentaciones legales y judiciales en caso de que el Ejecutivo no reglamente la ley en tiempo y forma. “Estamos organizando todas las presentaciones pertinentes, además del paro y la movilización multisectorial. La falta de reglamentación implicaría un incumplimiento directo de la Constitución”, puntualizó.

Un contexto político sensible

El dirigente gremial sostuvo que la administración nacional “tiene una práctica sistemática de provocar a los sectores afectados”, y recordó que en fechas simbólicas como el 17 de octubre, Día de la Lealtad Peronista, o el Día de la Memoria, también se promovieron medidas que afectaron derechos laborales o sociales”.

En ese sentido, advirtió que las recientes declaraciones oficiales sobre una nueva reforma laboral “refuerzan la preocupación de los gremios”, que reclaman que cualquier revisión del régimen de trabajo apunte a reducir la jornada laboral y no a recortar derechos.

Movilización multisectorial y continuidad del plan de lucha

El paro universitario se integrará a una movilización nacional de carácter multisectorial, con la participación de docentes, trabajadores de la salud, investigadores y colectivos de discapacidad. El objetivo será exigir el cumplimiento pleno de la Ley de Financiamiento Universitario y la reapertura de las paritarias, en un contexto de inflación persistente y recortes presupuestarios.

Barcelona adelantó que, de no obtener respuestas, el frente universitario evaluará nuevas medidas de fuerza y acciones judiciales progresivas. “Si el Gobierno no reglamenta, incumple la ley. Por eso, además de movilizarnos, avanzaremos en todas las vías institucionales posibles”, finalizó el gremialista.

Tendencias

Salir de la versión móvil