destacada

Cencosud cierra sucursales de Vea mientras avanza en la posible compra de Carrefour

Mientras estaría negociando la compra de los activos de Carrefour en Argentina, el grupo chileno Cencosud inició una serie de cierres en su cadena de supermercados Vea, que afectan a varias provincias y generan incertidumbre entre cientos de trabajadores. La empresa argumenta una “caída de ventas”, aunque analistas del sector interpretan la medida como parte de una estrategia para adecuarse a las normas de competencia y reconfigurar su posicionamiento comercial en el país.

La decisión de Cencosud de avanzar en el cierre de múltiples sucursales de su marca Vea tomó por sorpresa a empleados y consumidores. La medida se conoció casi en simultáneo con la confirmación de que el conglomerado chileno, uno de los mayores grupos de retail de Sudamérica, se encuentra en etapa avanzada de negociación para adquirir los activos de Carrefour Argentina, tras el anuncio del retiro de la cadena francesa del país.

Fuentes del sector minorista explican que la operación —aún sujeta a aprobación de los organismos de control— podría significar una de las mayores concentraciones comerciales de los últimos años. Cencosud ya controla las marcas Jumbo, Disco, Makro y Basualdo, además de Vea, lo que le otorga una posición dominante en el mercado supermercadista local.

“El problema es que si Cencosud incorpora también a Carrefour, pasaría a manejar una porción del mercado que podría superar los límites establecidos por la Ley de Defensa de la Competencia. Por eso, algunos cierres o desprendimientos previos serían parte de una estrategia preventiva”, explicó un consultor especializado en retail.

Cierres en distintas provincias y preocupación sindical

En los últimos días, la empresa cerró su sucursal de Vea en el centro de la ciudad de Tucumán, ubicada en Córdoba al 600, con un procedimiento repentino que tomó por sorpresa al personal. Según trascendió, los trabajadores fueron notificados el mismo día del cierre, aunque la empresa aseguró su reubicación en otras sedes de la cadena.

Poco antes, se habían bajado las persianas de Vea Lobos (provincia de Buenos Aires), San Juan y posibles cierres en Salta, San Pedro, Castelar, Moreno y Hurlingham, además de ajustes en Bahía Blanca y Luján.

La compañía justificó las decisiones por una “sostenida caída en las ventas” y por la “necesidad de reestructurar operaciones para garantizar la rentabilidad”.

Sin embargo, dirigentes sindicales del sector mercantil plantean que los argumentos no coinciden con la realidad de las ventas.

“No estamos ante una crisis comercial, sino ante una reconfiguración empresarial de gran escala. El grupo está ajustando posiciones en función de su expansión, no de una caída en el consumo”, sostuvo un referente gremial.

Una maniobra de reacomodamiento previo a la compra

Para los analistas, el proceso actual responde a un reacomodamiento estructural previo a la adquisición de Carrefour.

Cencosud buscaría así reducir su presencia en plazas donde ya tiene alta participación —como Buenos Aires y Cuyo— para evitar objeciones legales una vez concretada la compra.

En ese marco, la reorganización de Vea aparece como una decisión táctica: cerrar locales de menor rendimiento, unificar operaciones bajo otras marcas del grupo y liberar espacio para futuras integraciones.

“El grupo chileno apunta a una sinergia regional. No se trata de una retirada, sino de un movimiento calculado que prepara el terreno para un salto estratégico”, señalaron fuentes empresariales.

El impacto laboral y las perspectivas del sector

Aunque Cencosud prometió reubicar a los trabajadores afectados, los sindicatos y las delegaciones del SEC (Sindicato de Empleados de Comercio) de cada provincia se mantienen en alerta. Los cierres recientes, advierten, generan incertidumbre y desconfianza entre el personal, especialmente en un contexto de recesión del consumo y contracción del poder adquisitivo.

El panorama se inscribe en un mercado minorista argentino que atraviesa una profunda reconfiguración, con caída general de ventas en los segmentos masivos, aumento del comercio electrónico y reacomodamiento de las grandes cadenas internacionales ante la crisis económica local.

Tendencias

Salir de la versión móvil