destacada

Entre rutas deterioradas y presupuestos recortados: la voz de los trabajadores viales desde San Juan

En diálogo con Mundo Laboral San Juan, el secretario adjunto de Vialidad Nacional en San Juan, Jorge Pérez, advirtió sobre el fuerte ajuste presupuestario que atraviesa el organismo, con recortes que alcanzarían el 75% respecto de lo necesario para cumplir sus funciones. Denunció un vaciamiento financiero y la ausencia de un plan estratégico por parte del Ejecutivo, mientras el deterioro de las rutas se agrava. Reclamó políticas de Estado que garanticen la infraestructura vial como eje del desarrollo y la integración territorial.

“Desde hace tiempo venimos denunciando un proceso de desfinanciamiento que afecta directamente el trabajo de los compañeros y la seguridad vial del país”, señaló Pérez. Recordó que, luego de un intento de disolución del organismo, “la lucha de los trabajadores logró frenar aquella medida y recuperar las facultades que corresponden a Vialidad”, pero advirtió que el actual contexto económico sigue golpeando con dureza.

Según explicó, el presupuesto 2026 proyectado por el Gobierno nacional profundiza el desfinanciamiento y deja al organismo con recursos mínimos. “Estamos operando con créditos muy acotados, apenas alcanzamos a cubrir los gastos fijos y corrientes. Las obras mayores no se pueden concretar porque el financiamiento que llega es muy inferior al proyectado”, detalló.

Pérez remarcó que, pese a la escasez de recursos, los equipos técnicos y operativos continúan en las rutas realizando tareas de mantenimiento y bacheo, en muchos casos a través de convenios con las provincias. “Hacemos todo el esfuerzo posible, pero no alcanza. Vialidad está trabajando con un presupuesto que no refleja la magnitud ni la importancia de la red nacional”, sostuvo.

El dirigente vinculó la situación con una visión errónea del rol del Estado: “Cuando se dice que la obra pública es mala palabra, se destruye la posibilidad de generar empleo, desarrollo y conectividad. Las rutas son la columna vertebral del país, comunican pueblos, sostienen economías regionales y salvan vidas”.

En ese sentido, subrayó que la falta de planificación se refleja en el deterioro progresivo de los 40 mil kilómetros de la red nacional, de los cuales apenas 9 mil están bajo concesión. “El resto depende directamente del Estado, y sin políticas claras no hay mantenimiento posible. Hace años que no se emprenden proyectos estructurales de gran escala, y eso se nota en cada tramo que transitamos”, explicó.

Pérez también advirtió sobre un vaciamiento financiero que no se traduce en pérdida de personal —la planta de trabajadores se mantiene estable—, pero sí en un “desfasaje cada vez mayor entre los proyectos técnicos y los fondos reales para ejecutarlos”. Según indicó, continúan reclamando la transferencia de más de 400 mil millones de pesos que aún no fueron girados al organismo, lo que agrava la parálisis.

El referente de los trabajadores viales fue categórico: “No estamos mezclando política con gremialismo, estamos exigiendo políticas de Estado coherentes, concretas y sostenibles. El país necesita infraestructura, caminos seguros y una visión federal del desarrollo. Si no hay presupuesto, no hay futuro vial posible”.

La entrevista con Jorge Pérez deja en evidencia una preocupación que trasciende lo sindical: la crisis estructural de Vialidad Nacional es también un síntoma del debilitamiento de las políticas públicas en infraestructura. La reducción del presupuesto y la falta de planificación ponen en riesgo la conectividad del país y la seguridad de millones de argentinos.

En el Día de Vialidad Nacional, sus trabajadores celebran su día con la satisfacción de haber defendido la existencia misma del organismo, pero también con la convicción de que la reconstrucción de la obra pública requiere decisión política y visión de Estado.

Mundo Laboral San Juan acompaña una vez más esta lucha, dando voz a quienes, desde el territorio, sostienen la red vial que une a la Argentina.

Tendencias

Salir de la versión móvil