destacada
Educación técnica en emergencia: AMET denuncia ajuste contra la educación técnica

En diálogo con Mundo Laboral San Juan, Daniel Quiroga, secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMETS) en la provincia, advirtió que el proyecto de presupuesto 2026 impulsado por el Gobierno de Javier Milei elimina partidas esenciales para la educación técnica, agrotécnica y de formación profesional. El gremio, que acaba de conformar una nueva regional en Catamarca, anticipa negociaciones con legisladores y no descarta medidas de fuerza a nivel nacional.
El proyecto de presupuesto nacional para 2026 encendió fuertes alarmas en el ámbito educativo, en particular entre los docentes técnicos. Según denunció Daniel Quiroga, titular de AMET en San Juan, el artículo 30 del texto oficial suprime los fondos específicos destinados a las escuelas técnicas, agrotécnicas y de formación profesional, lo que representaría un golpe directo al futuro de miles de estudiantes.
“Estamos hablando de un desfinanciamiento que afecta a nuestros hijos, a los jóvenes que necesitan de la educación técnica para formarse como profesionales y construir el desarrollo productivo del país”, sostuvo Quiroga en diálogo con este medio.
El reclamo se consolidó en Catamarca, donde se celebró un congreso con más de mil delegados y se lanzó la nueva regional de AMET en esa provincia. El encuentro, respaldado por la CGT local, no sólo permitió debatir estrategias pedagógicas y organizativas, sino que también generó un pronunciamiento categórico contra la iniciativa del Ejecutivo nacional.
El dirigente sindical recordó que tanto la Ley de Educación Nacional como la Ley de Educación Técnico-Profesional, sancionadas en 2005 por unanimidad en el Congreso, obligan al Estado a sostener el financiamiento de este sector. “No se trata de un capricho gremial: son normas vigentes que garantizan derechos y que fueron respaldadas por todo el arco político. Desconocerlas es un retroceso histórico y un ataque al futuro de la Argentina”, afirmó.
En la provincia de San Juan, los efectos ya se hacen sentir: existen 14 escuelas técnicas, 13 agrotécnicas y más de 70 centros de formación laboral que nuclean a unos 25 mil estudiantes. “El presupuesto se redujo de manera exponencial desde 2023 y si este proyecto se aprueba, quedarán al borde del colapso. Estamos hablando de perder oportunidades educativas y laborales para toda una generación”, advirtió el gremialista.
Crisis educativa y perspectivas
El referente de AMET sumó otro dato preocupante: sólo el 10% de los alumnos logra finalizar el trayecto completo en las escuelas técnicas. “Ese indicador ya muestra la fragilidad del sistema. Si se retiran los fondos, la situación será aún más grave y se multiplicarán las deserciones”, alertó.
Por ello, Quiroga inició conversaciones con senadores y diputados nacionales, con el objetivo de lograr la eliminación del artículo 30 del presupuesto. La estrategia incluye a legisladores de diferentes bloques y provincias. “Cada gobernador debería defender lo que corresponde a su distrito, más allá de su color político. No se puede permitir que los fondos educativos se transformen en moneda de presión o negociación partidaria”, subrayó.
El representante sindical no descartó que, de no prosperar las negociaciones, se definan medidas de fuerza conjuntas con otros gremios. La próxima semana, los delegados de cada escuela se reunirán para evaluar el escenario y definir acciones a seguir.
La docencia técnica argentina se encuentra en estado de alerta. El recorte previsto en el presupuesto 2026 no sólo amenaza con paralizar a cientos de escuelas y dejar sin recursos a decenas de miles de estudiantes, sino que también pone en riesgo un modelo de país basado en la formación, la industria y el trabajo calificado.
Con un encuentro regional en Catamarca, el apoyo de la CGT y un frente sindical en expansión, AMET se prepara para dar batalla en todos los frentes: legislativo, político y gremial. El desenlace será clave no sólo para la educación técnica, sino para el futuro laboral y productivo de las próximas generaciones.