destacada

Entre el deporte, la vida gremial y la crisis nacional: la mirada de Víctor Menéndez

El secretario general de Estaciones de Servicio en San Juan, Víctor Menéndez, repasó en Mundo Laboral SJ la vida cotidiana de su gremio —torneos deportivos, asambleas y el inicio del proceso electoral 2025-2029— y lanzó fuertes críticas al Gobierno nacional por el ajuste, la recesión y la profundización del empleo en negro. “El país se encamina a un dilema histórico: patria o colonia”, advirtió. De cara al Congreso de la CGT del 5 de noviembre, llamó a consolidar la unidad del movimiento obrero para resistir las reformas laborales y previsionales que exige el endeudamiento externo.

La entrevista con el dirigente gremial, se desarrolló en un tono que osciló entre la cercanía de la militancia gremial cotidiana y la preocupación por la situación nacional. Menéndez abrió la conversación relatando las actividades deportivas que el sindicato organiza cada año en Cuyo. Los campeonatos provinciales reúnen a más de 250 trabajadores por jornada y se disputan en un complejo recientemente inaugurado en la capital sanjuanina. Con 21 equipos libres, 9 femeninos y 9 de mayores de 40, la competencia se extiende durante un mes y medio y culmina en diciembre con los torneos cuyanos femenino y masculino.

“En esos días el deporte funciona como un cable a tierra —explicó—, une a los compañeros, genera lazos de amistad y permite descargar tensiones en un contexto económico cada vez más duro”. Para Menéndez, el espacio recreativo no es un detalle menor: “La participación de hombres y mujeres demuestra que el sindicato es un lugar de encuentro, incluso frente a la adversidad de salarios que no alcanzan y un costo de vida que se dispara”.

Junto con lo deportivo, el gremio mantiene una agenda institucional activa. El gremialista informó que el 18 de septiembre se aprobó el balance 2024 en Mendoza y que, en la misma jornada, se incorporó el cronograma electoral. Las elecciones que definirán a la conducción para el período 2025-2029 se celebrarán el 1° de diciembre, de 8 a 20 horas. “Estamos trabajando en la presentación de la lista Unidad Azul de Cuyo, con la convicción de que la democracia sindical se ejerce respetando los derechos de todos”, remarcó.

Sin embargo, la parte más intensa de la conversación llegó cuando se abordó la situación nacional. Menéndez no escatimó críticas: “Este gobierno mintió en campaña, no cumplió nada de lo prometido y profundizó el ajuste. Cada día hay más fábricas cerradas, más gente revolviendo la basura y más trabajo en negro. Ocho de cada diez argentinos no llegan a fin de mes y el salario dura apenas dos semanas”.

El dirigente describió una realidad de sobrecarga en las estaciones de servicio, donde menos personal debe asumir más tareas por la falta de incorporaciones. Además, advirtió sobre el deterioro del sistema jubilatorio: “Antes había tres activos por cada pasivo; hoy apenas llegamos a uno. Eso es insostenible. Si seguimos así, los jubilados, que ya cobran haberes de miseria, enfrentarán un escenario todavía más dramático”.

Menéndez también cuestionó la política de endeudamiento externo, en este caso no con el FMI sino con el Tesoro de Estados Unidos. “Estamos hipotecando a nuestros nietos y bisnietos. Se está entregando soberanía de manera explícita. Como en 1946, cuando la consigna era ‘Braden o Perón’, hoy volvemos a un dilema histórico: patria o colonia”.

En ese sentido, alertó que los créditos externos no son neutrales: “No son gratis. Vienen atados a reformas laborales, previsionales y tributarias que benefician a las grandes corporaciones y debilitan a los trabajadores. Es un retroceso histórico en derechos adquiridos”.

De cara al futuro inmediato, Menéndez señaló que el próximo congreso de la CGT, convocado para el 5 de noviembre, será decisivo. “Esperamos que los compañeros lleguen a un acuerdo. La CGT necesita unidad, porque sin organización sindical fuerte se pierden derechos, conquistas y hasta la posibilidad de defender la democracia en el mundo del trabajo”, sostuvo.

En su análisis, la fragmentación sindical debilita la capacidad de respuesta frente a los embates del gobierno y de los organismos internacionales. Por eso, insistió en la construcción de una central que actúe como “herramienta de todos los sectores, estatales y privados, frente a reformas que solo buscan prolongar la edad jubilatoria y flexibilizar las condiciones laborales”.

La conversación cerró con un mensaje que condensó el tono de toda la entrevista: “Los trabajadores tienen obligaciones, pero también tienen derechos y conquistas que costaron mucho esfuerzo. Defenderlos es un deber generacional. Sin unidad, se pierden”.

El testimonio de Víctor Menéndez revela la doble cara del sindicalismo en tiempos de crisis: por un lado, la vida gremial cotidiana, con campeonatos deportivos, asambleas y elecciones que sostienen el tejido social de los trabajadores; por el otro, la denuncia política frente a un modelo económico que, según el dirigente, agrava la pobreza y erosiona la soberanía. En su visión, el dilema argentino no admite grises: se trata de elegir entre consolidar la unidad sindical para defender derechos o resignarse a un escenario de colonia financiera. En vísperas del congreso de la CGT, su voz refleja la urgencia de un movimiento obrero capaz de articular resistencia y proyectar alternativas frente al ajuste.

Tendencias

Salir de la versión móvil