destacada

Según un estudio, en Argentina ningún trabajador debería cobrar menos de 2 millones de pesos

Un informe de ATE INDEC calculó que en agosto un hogar tipo necesitó $1.939.698 para cubrir gastos básicos, cifra muy por encima de los salarios estatales actuales. El gremio denunció una pérdida del 27 % del poder adquisitivo desde la asunción del actual gobierno y reclamó aumentos de emergencia, reapertura de paritarias y medidas inmediatas para frenar la caída del ingreso real.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el ámbito del INDEC actualizó este jueves su informe sobre el salario mínimo necesario para una familia tipo. Según los datos, en agosto de 2025 un hogar compuesto por una pareja de 30 años con dos hijos en edad escolar requirió $1.939.698 mensuales para afrontar los gastos básicos de subsistencia.

El documento desglosa la cifra en dos componentes: $662.423 correspondientes a la canasta alimentaria mínima y $1.277.725 destinados a otros bienes y servicios esenciales. El gremio aclaró que estas mediciones difieren de las utilizadas oficialmente por el INDEC para la determinación de la línea de pobreza, que ese mismo mes se ubicó en $1.160.780.

La radiografía del poder adquisitivo es contundente. Desde la asunción del actual gobierno de La Libertad Avanza, la inflación acumulada alcanzó un 226,5 %, lo que se tradujo en una pérdida del 27 % del poder de compra en el caso testigo de la administración pública (Nivel D Grado 0). A modo de contraste histórico, ATE INDEC recordó que el ingreso de referencia de diciembre de 2015 —entonces de $10.191— debería haber trepado a $1.356.725 en agosto de 2025 para mantener su valor. Sin embargo, según la grilla salarial del SINEP, apenas llegó a $621.906, sin contemplar sumas fijas.

“La clase trabajadora exige, en las calles, una urgente recomposición salarial para recuperar el poder adquisitivo perdido. Es fundamental poner fin a la tendencia histórica de salarios a la baja”, advierte el texto, que también señala la situación crítica de los monotributistas estatales. Con un ingreso neto promedio de $584.235, este sector acumula pérdidas por $5.202.036 en los últimos 92 meses, lo que equivale a casi nueve meses completos de honorarios.

El pliego de reclamos presentado por ATE INDEC incluye: un aumento de emergencia del 118 % en una sola cuota, la reapertura inmediata de la mesa paritaria “libre y sin techo”, un bono mensual de $180.000 para todos los trabajadores, el pase a planta permanente sin pérdida salarial, la prohibición de despidos en el Estado y la reincorporación de los cesanteados. Además, exige garantizar que salarios y jubilaciones se ubiquen por encima de la línea de pobreza.

El informe de ATE INDEC expone con crudeza la brecha entre el costo real de vida y los ingresos de los trabajadores estatales. Con casi dos millones de pesos como umbral mínimo para cubrir necesidades básicas, la distancia respecto de los salarios actuales refleja el profundo deterioro del poder adquisitivo. El gremio advierte que, de no mediar una respuesta oficial inmediata, la presión social y la movilización crecerán en torno al reclamo de una recomposición urgente que frene el descalabro en las condiciones de vida de amplios sectores de la clase trabajadora.

Tendencias

Salir de la versión móvil