destacada

Comercio acordó sueldos en la rama cerealera con aumentos escalonados del 6%

La FAECYS y las cámaras empresarias sellaron un entendimiento que se aplicará en seis tramos hasta enero de 2026. El porcentaje fue recibido con matices en un contexto de inflación persistente y caída del poder adquisitivo.

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), rubricó un nuevo convenio salarial con las cámaras empresarias del sector cerealero —CONINAGRO, la Federación de Acopiadores de Cereales y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)— que establece un incremento del 6% en seis cuotas mensuales de 1%, a aplicarse entre agosto de 2025 y enero de 2026.

El acuerdo, encuadrado en el Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, busca dar previsibilidad en un escenario signado por la volatilidad macroeconómica y la persistencia de la inflación. Sin embargo, la cifra pactada genera debate dentro del mundo gremial y entre los trabajadores, que advierten que la suba resulta insuficiente frente al encarecimiento sostenido del costo de vida.

Un entendimiento con sabor a poco

La firma del convenio fue presentada como un paso positivo por parte de las cámaras empresariales, que destacaron la posibilidad de sostener un horizonte de estabilidad en las relaciones laborales del sector. Desde FAECYS, el propio Cavalieri remarcó la importancia de “mantener la paz social” y de garantizar incrementos que, aunque moderados, aseguren continuidad de la negociación.

No obstante, puertas adentro del gremio y en el seno de las bases trabajadoras, el porcentaje acordado dista de ser celebrado. La inflación acumulada y la escalada de precios en alimentos y servicios básicos neutralizan en gran medida el impacto real del 6% a distribuir en seis meses.

El espejo del resto de las paritarias

El caso de la rama cerealera vuelve a poner en el centro la dinámica de las negociaciones colectivas en un país donde las paritarias se convirtieron en un terreno de disputa constante. Mientras algunos sectores lograron entendimientos con porcentajes más cercanos a la inflación proyectada, otros, como Comercio en esta rama específica, cerraron con porcentajes que quedan por debajo de la expectativa inflacionaria, generando tensiones en la interna sindical.

Además, el hecho de que el aumento se fragmente en cuotas de apenas un 1% mensual refuerza la sensación de un atraso frente a la dinámica de los precios, dejando en claro que la recomposición es más formal que efectiva.

Tendencias

Salir de la versión móvil