destacada
La UOM denuncia sueldos impagos y aportes inexistentes en una empresa de Capital

Martín Solazzo, secretario general de la UOM San Juan, advirtió sobre la precarización laboral en una empresa de aberturas metálicas y de madera. Con salarios atrasados, aguinaldos incumplidos y varios años sin aportes previsionales ni obra social, los empleados viven una situación límite. El gremio anunció medidas de fuerza hasta obtener respuestas.
La denuncia de la UOM expuso un conflicto que arrastra años: los trabajadores de Carpintería Metálica, empresa ubicada en el lateral de Circunvalación y Necochea, enfrentan atrasos salariales, pagos en cuotas y la ausencia total de aportes jubilatorios y de obra social.
“El aguinaldo recién se terminó de abonar la semana pasada y todavía hay dos quincenas pendientes”, detalló Solazzo. La situación, explicó, deja a los trabajadores con la imposibilidad de cubrir gastos básicos: “No se puede poner un plato de comida en la mesa sin cobrar el sueldo, y menos aún sin cobertura social para la familia”.
Uno de los puntos más graves es la falta de aportes patronales. Según el dirigente, hay casos de empleados con más de una década sin aportes previsionales ni acceso a obra social, lo que los coloca prácticamente en la informalidad pese a tener años de antigüedad en la empresa.
“Están trabajando en negro disfrazado de blanco”, sentenció Solazzo, al remarcar que el incumplimiento no solo vulnera derechos básicos, sino que compromete el futuro jubilatorio de los empleados.
La paciencia agotada y el límite de la conciliación
La Secretaría de Trabajo intervino en el conflicto proponiendo instancias de conciliación, pero la UOM considera que esos mecanismos ya no alcanzan. “Sentados en un escritorio con abogados no le llevamos el plato de comida a los trabajadores”, afirmó el titular gremial.
Por eso, el sindicato anunció que este miércoles se realiza un corte y manifestación frente a la planta, con la posibilidad de extender las medidas “el tiempo que sea necesario” hasta que se garantice el pago regular de salarios y el cumplimiento de las obligaciones patronales.
Aunque se trata de un conflicto puntual, el caso de Carpintería Metálica no es aislado. La UOM vincula esta situación con la apertura indiscriminada de importaciones, que golpea a la industria metalúrgica y genera suspensiones masivas en plantas como las de San Nicolás y Constitución.
“El denominador común es siempre el mismo: la factura la terminan pagando los trabajadores”, sostuvo Solazzo, al advertir que el debilitamiento industrial agrava la precarización en empresas medianas y pequeñas.
El drama que viven los trabajadores de Carpintería Metálica sintetiza el deterioro del empleo industrial en Argentina: sueldos que no llegan, aportes inexistentes, cobertura social perdida y un horizonte de incertidumbre.
La decisión de la UOM de pasar de la negociación a la protesta callejera marca un quiebre en la relación con la empresa y desnuda la falta de respuestas efectivas por parte de los organismos de control.
En este escenario, la pregunta que queda flotando es si el Estado asumirá su rol para frenar prácticas empresariales que empujan a los empleados a la marginalidad, o si la lucha gremial seguirá siendo la única barrera contra la precarización.