destacada

Docentes universitarios denuncian exclusión de paritaria y evalúan plan de lucha para agosto y septiembre

La comunidad universitaria atraviesa un momento de máxima tensión. El deterioro del poder adquisitivo, la ausencia de negociaciones salariales y la falta de avances legislativos en materia presupuestaria han puesto al sector al borde de nuevas medidas de fuerza. Así lo manifestó Jaime Barcelona, actual titular de ADICUS en San Juan y referente del frente sindical universitario, en una entrevista con Mundo Laboral SJ.

Durante el diálogo, Barcelona expresó su profunda preocupación por la pérdida sostenida del salario real de los trabajadores del ámbito académico. “Desde septiembre del año pasado no tenemos paritarias. Los aumentos que hemos recibido fueron por decreto, con porcentajes marginales que no alcanzan a cubrir ni una fracción de la inflación”, indicó.

El dirigente criticó con dureza la política salarial del Gobierno nacional, a la que calificó como “autoritaria y sin diálogo”, y denunció que el ajuste impacta no solo en docentes sino también en personal no docente. “Hay categorías cuyos ingresos están por debajo de la línea de pobreza. Ni siquiera las Fuerzas Armadas escaparon a este recorte. Es una política de ajuste estructural que castiga a todo el empleo público”, señaló.

Uno de los reclamos centrales del sector gira en torno al proyecto de financiamiento universitario que el frente sindical presentó en el Congreso Nacional. El texto contempla no solo la recomposición salarial, sino también el sostenimiento institucional de las casas de estudio mediante un presupuesto acorde al contexto inflacionario.

Barcelona explicó que el proyecto “genera expectativas reales”, ya que plantea soluciones integrales en dos dimensiones clave: el funcionamiento regular de las universidades y la recuperación salarial de sus trabajadores. Sin embargo, pese a haber ingresado a comisión en junio, aún no ha sido tratado. Esta demora legislativa incrementa el malestar en el sector y potencia las posibilidades de conflicto.

Agosto y septiembre: posibles paros en puerta

Ante la falta de avances, los gremios universitarios ya evalúan una batería de medidas de fuerza. Según adelantó el titular de ADICUS, si el Ejecutivo no convoca a paritarias y el Congreso no da curso al tratamiento del proyecto, se impulsaría un paro de una semana en agosto. La protesta podría escalar en septiembre con acciones rotativas, afectando directamente el dictado del segundo cuatrimestre.

El funcionario advirtió que el Gobierno utiliza el calendario electoral como una herramienta de presión. “Nos prometen abrir paritarias recién después de octubre. Eso no es una negociación, es un chantaje”, afirmó Barcelona con firmeza.

Con salarios estancados, inflación acumulada y sin certezas presupuestarias, la continuidad normal del segundo cuatrimestre está comprometida. Las universidades, que ya enfrentaron dificultades operativas en la primera mitad del año, podrían ver agravadas sus condiciones de funcionamiento si no se da una respuesta urgente.

Jaieme Barcelona concluyó con una reflexión que resume el sentimiento general del sector: “La universidad pública está siendo debilitada por una política que la asfixia presupuestariamente y desconoce el valor del trabajo docente. Es momento de revertir este rumbo antes de que sea demasiado tarde”.

La tensión entre el frente universitario y el Gobierno nacional sigue en aumento. A medida que se prolonga la ausencia de diálogo y se acentúa el ajuste, las posibilidades de conflicto se multiplican. En este escenario, el segundo cuatrimestre se perfila como un período de fuerte disputa, donde el reclamo por salarios dignos y presupuesto educativo volverá a ocupar un lugar central en la agenda pública.

Tendencias

Salir de la versión móvil