destacada
Abrazo simbólico a la TV Pública en defensa del sistema estatal de medios

Más de mil personas participaron en un abrazo simbólico al edificio de la Televisión Pública para denunciar el congelamiento salarial y el vaciamiento de los medios públicos. Los trabajadores exigen una mesa de diálogo con las autoridades y alertan sobre la censura en los contenidos y la precarización laboral.
En un gesto de unidad y resistencia, más de mil personas se reunieron este jueves 22 de mayo en el edificio de la Televisión Pública para denunciar la crítica situación que atraviesan los trabajadores de los medios públicos. La protesta, que incluyó un cese de tareas de tres horas, fue convocada en conjunto por todos los sindicatos del canal (SiPreBA, SATSAID, APJ y SalCo), junto a empleados de Contenidos Públicos, Radio Nacional, RTA y APESAU.
Los trabajadores denunciaron que sus salarios están congelados desde agosto de 2024 y que, en muchos casos, están por debajo de la línea de pobreza y hasta de la indigencia. «Nuestros sueldos están por debajo de la línea de pobreza y, en muchos casos, por debajo de la indigencia», remarcaron desde los sindicatos.
Además del reclamo salarial, los trabajadores también denunciaron la censura en los contenidos de los medios públicos. «Hoy las emisoras solo dan lugar a voces oficialistas, vulnerando el derecho constitucional al acceso a una información plural, federal y de calidad», alertaron.
La intervención de RTA, encabezada por Eduardo González, es señalada por incumplir las paritarias y promover un vaciamiento de los medios públicos. Los trabajadores exigen una mesa de diálogo con las autoridades para encontrar soluciones a la crítica situación.
La lucha por la democracia
El reclamo de los trabajadores de los medios públicos es también una lucha por la democracia. «Con salarios de pobreza no hay medios públicos. Sin medios públicos no hay democracia», resume la consigna clara que impulsa la protesta. Los trabajadores alertan que la precarización laboral y la censura en los contenidos ponen en riesgo la calidad y la pluralidad de la información que se difunde en los medios públicos.